Mostrando las entradas con la etiqueta Progresismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Progresismo. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 27, 2010

Última palabra al respecto y a medir

Aun así, no coincide con aquellos para quienes “si está el PJ no hay posibilidad de transformar la Argentina”. El PJ tiene que seguir evolucionando, para convertirse en el centro de identidad de la transformación, lo cual requiere amplitud para convocar a todos los sectores que en esta etapa estén por consolidarla. Agrega:

–Lo que la historia no le perdonaría al PJ, pero tampoco a los sectores progresistas no justicialistas, es que por vedetismo permitieran la restauración conservadora.

Su ejemplo constructivo es Martín Sabbatella, quien no oculta sus diferencias con el gobierno pero considera que no es posible construir una centroizquierda progresista sin reconocer los méritos que ha tenido, “porque si no siempre estamos partiendo de cero”.

martes, junio 30, 2009

Balance: por fin, llegó la hora de medir

Lo que ocurrió en estas elecciones legislativas de 2009 debe significar una transición de una generación a otra. No digo que haya que tirar a los "viejos" por la ventana. Su historia nos constituye, de alguna manera. Pero nosotros debemos ser otra cosa.
Llegó la hora de una nueva generación que tiene que definir sus prioridades, sus formas, plantear sus opciones, su agenda y sus lenguajes.
La generación de Néstor Kirchner llegó al poder para tratar de resolver los dramas de la Argentina de los 70. Aquellos surgidos de la violencia política y el terrorismo de Estado, pero también, como su contracara necesaria, del neoliberalismo triunfante.
Lo hizo de una forma que nosotros valoramos (como ocurrió en
esta y esta reflexión y en muchas otras más que se han realizado por aquí). Que nos hizo crecer con sus debates, sus planteos y sus logros. Pero que también nos puso ante sus contradicciones y límites -ya sé que en política siempre hay contradicciones y límites, ya lo sé-.
Nuestra agenda debe ser otra agenda. Nuestro lenguaje, debe ser otro lenguaje. Y nuestra gente debe ser otra gente.
Así, habría que pensar ¿es el momento de los Carlos Kunkel o llegarán otros peronistas? ¿Necesitamos a los progresistas de café o irrumpirán los Martín Sabbatella? ¿Es hora de seguir coqueteando con los pejotistas de siempre o abrirán un camino los Agustín Rossi? ¿Seguimos con los Artemio López y los Ricardo Rouvier o llegarán las María Esperanza Casullo? ¿Las palabras tienen que ser las de los Horacio González o escucharemos las de Martín Rodríguez? ¿Sentenciarán los Alberto Fernández o darán paso a los Abelardo Vitale? ¿Oiremos a los Aldo Ferrer y o sonarán los números de los Tavos y Coek y de muchos otros?
En la ola de la política estamos abajo. Arriba están los que enfrentamos en estos años. Pero estamos. Esta es nuestra ola. No la vamos a perder. Cuando suba, la vamos a tener que agarrar nosotros, no la generación de Kirchner. Desde la academia, desde la política, desde los medios, desde los sindicatos, desde los locales partidarios, desde los barrios, desde la calle, desde los blogs. Con otras formas, a veces con otros objetivos, con otros lenguajes, con otras estrategias.
Al menos esto le parece en este momento fulero para el país al autor de este blog, Nicolás Tereschuk.

(El post se poblica en forma simultánea en Artepolítica)

Autor de la foto en Flickr.

jueves, febrero 19, 2009

Más respeto que no miden, che

PEJOTIZACIÓN, La. q.e.p.d. Los partidos y dirigentes progres varios, analistas, comentadores, charlistas de café y/o consumidores de cervezas al paso que gustan hablar de política participan con hondo pesar del fallecimiento del concepto utilizado para justificar movidas y/o conferencias de prensa y acompañan a la familia (presidencial) en este triste momento (para nosotros).

¿Sale muy caro para publicar mañana en La Nación, compañero?

martes, enero 06, 2009

Tomando mate y midiendo con Andy Tow


Pero qué lindo, qué lindo el verano electoral. Sí. A ver si podemos hacer una serie de posts este año con datos que provienen de la buena info del sitio de Andy Tow. Yo, si estuviera en la playa, me preguntaría: ¿cuánto saca "el" candidato de centroizquierda en la Provincia? Abro y veo, así al azar:
  • Elección de 2007: No es "legislativa", ya sé. Pero bueno. Los candidatos de "centroizquierda" iban en las boletas del kirchnerismo. No importa cuánto sacó. Un montón. En esa boletan entraron Basteiro y Donda, que hoy conforman el bloque Encuentro Popular y Social. También algún otro peronista "de izquierda", pero que no sé si iría en otra boleta que no sea del PJ. En la de la Coalición iba Macaluse, pero bueno, ese voto es muy difícil de analizar en este contexto.
  • Elección de 2005: Tampoco es fácil analizar los datos. Ponele que la boleta del ARI que decía "Marta Maffei senadora" era la de centroizquierda. Sacó el 8,48 (más de 560 mil votos). A diputados, más o menos con los mismos votos, el ARI metió tres diputados. Ojo que la boleta de CFK tenía el apoyo de grandes "tanques" del centroizquierda (guau) como los sellos llamados "Polo Social" o "Frente Grande". Por otra parte, estaba una tal Alianza Frente Amplio (Intransigente - De los Comunistas de la Provincia de Buenos Aires - Socialista), que sacó 80 mil votos (1,20 por ciento).
  • Elección de 2001: Fue aquella elección en la que ganó Homero Simpson. Con cien mil votos menos que en 2005 el ARI sacó más o menos el mismo porcentaje: 8,98 a senador. Pe-e-ero empató con el Polo Social (8,94). Estamos hablando de más de 16 puntos para boletas de centroizquierda, digamos. Y ojo porque además Izquierda Unida sacó 5 puntos ahí. Pará que sigo leyendo: el Humanismo pegó 3,13 un poquito arriba del MAS, con 2,52. Se venía la revolución en 2001 nomás.
  • La elección del 97, con la victoria de Fernández Meijide es de otro país con una polarización total entre la Alianza y el PJ. Son imposibles de leer esos datos.
  • 1994, la Constituyente: Qué interesante. El Frente Grande salió segundo con el 16,27 por ciento. Son más de 978 mil votos. Alianza Unidad Socialista 3,23 puntos.
  • 1993: El Frente Grande venía de sacar 4,25 por ciento. Metió un diputado.
  • Me voy a la elección del 85. El PI sacó 10 puntos y metió 4 diputados.
Son muy difíciles de interpretar todos estos datos porque alternativamente puede haber un votante medio progre que votó Alianza, a los candidatos de Cafiero, a algún radical, sumado al "efecto FPV". Bue, ¿hay ocho puntos y tres diputados ahí afuera, esperando, para la boleta de centroizquierda bonaernse? ¿O no somos tiburones? ¿Eeeehhhh?

Autor de la foto fonsico en Flickr.

domingo, diciembre 21, 2008

Mide todavía Néstor, compañeros


Kirchner es el único tipo de estos 25 años de democracia que a 5 años de haberse encaramado al tope de la iniciativa política no ha derrapado del todo. Eso hay que reconocerlo. Derrapa el que no lo hace.
Miren si no:
  • Convocó a “profundizar la redistribución de la riqueza”.
  • “En el 2009 puede haber un punto de inflexión que va a ser la Ley de Radiodifusión”.
  • "Después de muchísimas décadas se planteó seriamente la discusión de la redistribución del ingreso frente a sectores del poder”.
  • "La medida más importante del 2003 a la fecha es la estatización del sistema jubilatorio porque los fondos de la gente volverán a la gente”.
Desde el lugar donde está él las cosas se ven así: "debemos ganar si queremos profundizar el modelo”. El "problema" de las alianzas políticas no es de él. Es de los que están en una posición distinta del esquema de poder, de los que no tienen la obligación de "ganar". A ver si lo pensamos un poco. Eso sí, espero que el compañero Néstor no se olvide de la primera frase en 2009.

Foto de Vallorani Lucas vía Flickr.

jueves, noviembre 13, 2008

Mide bien clarito ¿no?



Sidicaro en Revista Zoom:
  • "El kirchnerismo es una ilusión de muchas personas con escasos vínculos entre sí".
  • "Perón llega a la Secretaría de Trabajo y Previsión, que tenía sede en Buenos Aires, y la construye como una cuestión nacional, con agencias en todo el país. Eso es construir Estado".
  • "Kirchner hizo el intento de construir la transversalidad, pero no es fácil convocar gente que no te venga a pedir cosas. Entonces cuando empieza a ver quiénes pueden venir, se da cuenta que son muy pocos, y los que llegan vienen pidiendo cosas. Seguramente Kirchner habrá creído que podía salir más, pero en una época de fragmentación llegan jefes, caciques sin indios, y eso no suma votos".
  • "El kirchnerismo hizo la demostración de que, en las elecciones de Cristina, había que recostarse en el PJ. El peronismo tiene 40% de sufragio histórico, y Cristina sacó el 45%: los aliados no le dieron nada. No sé cómo lo pensaron en la plana mayor, pero ahí se dieron cuenta que los aliados no le sumaban nada y solo pedían cosas e independientemente de cualquier aliado, la política de Kirchner le sumó ese 5%. Esto lo llevó, potenciado luego con la discusión de las retenciones, a reforzar el vínculo con los gobernadores basado en el intercambio de favores. Ahora, si se va a construir una nueva política esa no es la vía, pero si se trata de mantenerse en el gobierno, que es la obligación del que llega al poder, ese es el camino. Para mí, para crear la nueva política, hacen falta foros de participación".

jueves, octubre 23, 2008

Puto el que dice "no mido" ahora, eh

Ojo. Ahora a no decir "no sabía, me confundí, en realidad no había leído el proyecto". A levantar las manitos en el Congreso. No sea cosa que después del despelote en "los mercados" se arrepientan. Lo leí acá, acá, acá y acá.

martes, octubre 21, 2008

¡Me-di-ción, me-di-ción!

Debe ser la brisa que deja la tormenta. O la primavera, no sé. Pero después de la reestatización del sistema privado de jubilaciones, si prestan atención, se escucha como un zumbido en el aire. A ver...
¡Co-lec-toras!, ¡co-lec-toras! ¡Co-lec-toras! ¡Co-lec-toras! ¡Co-lec-toras! (Con o sin sello... ideológicas o discursivas... para el bolsillo de la dama y la cartera del caballero...y con Néstor de candidato en Provincia... ni te digo...).

miércoles, agosto 27, 2008

¡Por una Mesa de Enlace que mida!


En las últimas horas, la CGT y la CTA difundieron dos declaraciones conjuntas. Con ello dieron continuidad a la posición que ambas centrales llevaron adelante -aunque con leves diferencias- a favor de las retenciones móviles.
¿Será verdad al final que hay posibilidades de juntar lo que se puede juntar? ¿Fenece el progresismo blanco? ¿Para cuándo los dos Hugos (Moyano y Yasky) en la mesa de Mirtha Legrand?
(La foto).

martes, marzo 18, 2008

Es hora de medir, bienpensantes


Nótese la secuencia.
1) Un autor de blog cualquiera expone una opinión contraria a una dirigente de un partido de centroderecha, como es Gabriela Michetti.
2) Algunos comentaristas interpretan el ataque a Michetti como una defensa del kirchnerismo y con ironía expresan:
  • "De izquierda es Santa Cruz donde las concesiones que vencían en el 2017 en Anticlinal Grande Cerro Dragón Sur, Chulengo,Koluel Kaike y Piedra Clavada a la Pan american Energy renegociarlas sin licitación con 7 años de anticipación por 40 años, al igual que Cerro Dragón en Chubut, principales yacimientos de petroleo y gas del país o sea un recurso estratégico".
  • "El INDEC tiene dos cifras distintas para el P.B.I. una es de derecha y otra es de izquierda".
  • "En las bolsas de Micheli , en los fideicomisos de Skanska, y en los interese de los préstamos que tomamos en Venezuela está la izquierda".
  • "La legislatura de Santa Cruz votó en el 2002 dio por aprobada sus cuentas públicas referidas al movimiento de los 500 millones de dólares depositados en el exterior por el gobernador Kirchner. Eso es de izquierda".
  • "INVIERTA EN CALAFATE, A $2,93 EL METRO CUADRADO."
  • "Néstor y Jaime - izquierda".
Es interesante, porque creo que esta es la dinámica que comienza a darse en la política argentina y que nos perseguirá durante los próximos años. ¿Cómo hacer críticas válidas al kirchnerismo sin beneficiar a gente muy concreta... en este caso Gabriela Michetti? ¿Cómo criticar a lo que, a nivel nacional está más al centroizquierda sin ser aliado de la derecha?
Otros comentaristas más lúcidos, con los que también discrepo, me dicen que todo es derecha. Que a la izquierda del kirchnerismo no hay nada, pero que a la izquierda tampoco. Que todo es lo mismo o algo así.
Yo no sé cuál es la verdad. Dudo de casi todo. Pero hay algo que sí sé. Mientras los bienpensantes discutimos, Gabriela Michetti y sus hordas de jovencitas salidas de la Universidad de San Andrés no discuten. Ríen. Y avanzan con la guadaña.

martes, marzo 11, 2008

Bye progresismo, hello izquierda-que-mide

No es que todos mis amigos me quemen el coco a diario con que en realidad el kirchnerismo no es más que un proyecto personal del alguien por hacerse más y más rico. No. Porque yo también terminé la primaria y puedo leer este cuadrito de Generic Juan. Pero tengo claro que salvo que querramos postear en este blog (yo paso) no queda otra que apuntar por izquierda a todo lo que hay en el oficialismo. (El que quiera convencerse puede leer acerca del conchabo que el Gobierno le dio al ex jefe de la SIDE durante el duhaldismo, prueba de que Kirchner "izquierdiza" al PJ -puede ser- pero el PJ también te "centriza", papi).
Leo que Hermes Binner y Fabiana Ríos firmaron un convenio de cooperación y se sacaron una foto. Celebro y hasta me entusiasmo, pero ya lo hemos escrito una y un millón de veces en este blog: si el progresismo va a ser el emprolijamiento de las formas sin hablar de las cuestiones de fondo estamos fregados.
Dicho de otra forma: el espacio político no debe dividirse entre quienes quieren más limpieza y quienes se bancan mayor suciedad, sino entre quienes quieren más igualdad y quienes no están dispuestos a apoyarla. En castizo: se debe tratar de dicotomizar el espacio entre izquierda y derecha en virtud del item "distribución del ingreso" y zafar de los clichés del "progresismo-realmente-existente-y-fracasado".
Leímos aquí el fin de semana (pongo lo importante si no tiene tiempo de leer toda la nota a Chantal Mouffe):

  • "El punto mío es que la política siempre tiene que ver con un 'nosotros' opuesto a un 'ellos'. Siempre se define en términos nosotros/ellos. Una identidad colectiva, un 'nosotros', no puede existir sin determinar quién está afuera. La idea de que se pudiera tener un 'nosotros' totalmente inclusivo es completamente inconcebible. Y mi argumento consiste en que este nosotros/ellos no se debe definir en términos morales sino en términos de adversarios políticos, de izquierda y derecha. Ahí es donde yo insisto en un punto: dado que la política tiene que ver con un nosotros/ellos, cuando uno no puede definir esa oposición en términos políticos, termina haciéndolo en términos morales".
  • "...todos los que están influidos por la ideología liberal no pueden tener ninguna simpatía por el populismo y no lo pueden entender. Ese es un punto muy importante. (...) Lo que llamamos democracia liberal-moderna es una articulación de dos tradiciones que no van necesariamente juntas y que tienen puntos de conflicto. Está la tradición liberal, que se ocupa principalmente de las instituciones y no realmente de la igualdad. Lo que les interesa es la libertad y no la igualdad. Y, por otro lado, está la tradición democrática que tiene que ver con la igualdad y también con la soberanía popular ".
Me dirán (los más vivillos) que la lucha por la distribución del ingreso la está haciendo Hugo Moyano. Bueno, afiliémonos a la CGT, no sé. Pero hagamos algo.

martes, febrero 26, 2008

No mide el progresismo


Lo único que uno no puede hacer en política es dar pena. Ni celebrar los movimientos internos de un partido en el que milita Rubén Marín. ¿Se le ocurre una posición más lejana a lo que usted pide, María?

lunes, febrero 25, 2008

The power of love o de cómo medir

¿Qué decir luego del post de María sobre el progresismo y el poder? Gracias a un buen amigo de este blog estoy terminando de leer el extenso reportaje de Ignacio Ramonet a Fidel Castro. Me estoy desasnando un poco porque, la verdad, sabía bastante poco de Cuba. Poca sorpresa me dio descubrir que en las frases de Castro está contenida toda la política del Siglo XX. Y que, al final, aquel marxista es un weberiano. El "progresismo" debería tomar nota:
  • "No hay ningún proceso histórico que no se haya defendido, de una forma o de otra. Es lo más legítimo que pueda hacerse, porque si no, renuncie usted y váyase para el diablo, conviértase en un predicador, hágase pastor, predique exclusivamente los Evangelios, contra los cuales no estoy, porque contienen muchas cosas positivas, pero nosotros no escogimos una carrera de pastor o predicador, sino de política revolucionaria dentro de una ética".
¿Amén?

Autor de la foto.

viernes, febrero 22, 2008

Un manual para medir

Qué pasaría si pensamos en un petit manual para correr por izquierda (un poco) al kirchnerismo sin ser gorila. ¿El interés? Bueno, supongamos que usted es un dirigente que no quiere ser de derecha ni tener que ir al Congreso del PJ en el mismo remise que, a ver... J. J. Mussi. ¿Qué hacer? Usted me dirá que esto es la cuadratura del círculo (gracias Julián). Yo le digo que de este tipo de cosas se trata la política y como no tengo nada mejor que hacer, garabateo:
  • En cuanto se prende un micrófono, una cámara de TV, un megáfono, le dicen "hola, cómo te va" o "tenés un pesito para la birra" usted empieza a hablar al toque sobre la distribución del ingreso. Siempre tratando de comparar la actual concentración con el período previo a la ruptura histórica producida por la dictadura militar y no a tanto la década del 90, porque si no puede llegar a quedar como "al final, con Carlos estábamos mejor". Puede agregar el siguiente ingrediente: hubo una mejora pero ahora corremos el peligro de que ese proceso se congele y entre en un ritmo demasiado le-e-e-e-e-e-ento "a la chilena" -fenómeno conocido también como "en el largo plazo todos diremos 'huón', ¿o no, Lord Keynes?"-.
  • Si le hablan de choreo, de Ezkenazi, Uberti, Porretti y la mar en coche terminada en "i", usted dice: "OK, yo no choreo y no me gustan los que chorean, pero no por una cuestión de 'moralina' sino por un problema político e ideológico: cuando se chorea se produce una ruptura con il popolo, el Estado se debilita y a los ciudadanos les bajan peores y más ineficientes servicios, y si no, mirá lo que pasa con los trenes".
  • Si le hablan del INDEC, usted dice: "sí, todo muy lindo, siempre hay quilombo con el tema de las estadísitcas, pero a mí lo que me importa es qué pasa con el salario real en la real realidad de la milanesa, no en los numeritos".
  • Salud y Educación / Salud y Educación / Salud y Educación / Salud y Educación (¿lo repito o quedó claro el concepto?).
  • Lucha frontal contra el trabajo en negro.
  • Lucha frontal contra la evasión y elusión.
  • Si le hablan del tema de la reforma electoral, de "me robaron las boletas", de "legitimidad segmentada" y de "el PJ es malo porque reparte choripanes para ir a votar" usted diga: "sí, hay que hacer reformas, pero nosotros le vamos a ganar al PJ en su cancha, como hizo Binner, así que a llorar a la Iglesia".
  • Si le hablan de los Kirchner usted dice "por muchas cosas que hicieron ellos estamos mejor que antes, pero ellos son el pasado y no pueden despegarse de él". Alla Obama. Clivaje Pasado / Futuro.
  • Si le hablan de la política exterior, usted elogia. Y que se vayan a la putamadre.
  • Apenas termina de hablar, se pone los mocasines y se me va a algún barrio o a alguna reunión con alguna organización de base. Si el encuentro es en un local que se llama "Evita Capitana", "Abanderada de los humildes" o "Acá lo único que leímos son las 20 verdades y hasta ahí", mejor.
Autor de la foto.

jueves, enero 03, 2008

Guarda progresismo blanco: tocan a tu puerta y no miden

Macri se metió con el gremio SUTECBA (municipales porteños). Si es verdad, tiene razón Rodríguez Larreta, muchos no creíamos que lo iban a hacer (mamita, releo esta última frase y me quiero matar). Lo traduzco un poco. Macri hizo lo primero que debería haber hecho el "ladriprogresismo" capitalino. En lugar de pactar, enfrentar -probablemente para negociar, veremos-.
Ahora, más allá de lo que implica en sí, esta medida es un claro mensaje para ese sector que damos en llamar "progresismo blanco" -ponga usted los nombres-.

Hay un sector del progresismo que apuesta a romper con una de las deudas históricas de ese sector: la falta de gestión, la falta de efectividad en el gobierno. Bien por eso. Ahora, lo que marca la acción de Macri es que con eso solo no basta.
La efectividad, la claridad en las formas tienen que ir acompañadas por definiciones ideológicas de fondo. Por posiciones públicas y en el gobierno que impliquen redefinir qué es ser hoy de centroizquierda, progresista, llámele como usted quiera. Algo que ayude a reconocer con claridad que quien habla, que quien gobierna no es un gestor más, porque eso también pueden hacerlo Macri, Das Neves o Massa.
Dicho de otro modo: "Joven", "bueno", "nuevo", "efectivo", "limpio", "claro", "moderno" no me dice un corno sobre el posicionamiento ideológico, no me dice nada sobre lo esencial de la política. Y lo esencial de la política es la creación de escenarios en los que se define y redefine quién se lleva qué, cómo y cuándo. Más aún: lo esencial de la política es la materialización de escenarios que no deberían estar, de escenarios que estaban destinados a no existir pero que se terminan definiendo, terminan existiendo, terminan imponiéndose.
Convocar a los sectores populares, promover la participación de esos sectores, meterse con los intereses más concentrados es algo que la centroderecha no va a hacer y que el Gobierno duda bastante en llevar adelante.
¿Mucho para 3 de enero? Puede ser. ¿Alguien dijo "pelopincho" por ahí...?

Autor de la foto.

jueves, diciembre 27, 2007

Medir y progresismo ¿oxímoron?

Leyendo este post se me arremolinaron algunos ideas sobre el progresismo (Mendieta, verá usted que pocas son propias, por cierto). Cierra el autor:
"Qué hubiera pasado de no haber habido apoyo del aparato bonaerense es un contrafáctico que en tanto tal no tiene respuesta si bien la historia reciente, al menos desde el regreso de la democracia, parece darnos algunas pistas. En todo caso, lo que resta saber es si Kirchner intentará liderar el partido a partir de la simple obediencia que genera quien detenta el poder en un partido cuya característica central es el verticalismo o si por el contrario, aún a riesgo de profundizar las divisiones en el partido, intentará darle ese tinte ideológico que caracterizó a la búsqueda de transversalidad y que puede cooptar a parte del movimiento. De darse esto último, ideología y gobernabilidad pragmática quizás puedan acercarse bastante más".

Mi posición: Esta es una duda irrelevante que solo nos importa a los que vemos de afuera. Viene a ser como pensar que lo importante es saber si el Boca de Ischia jugará con tres o con cuatro en el fondo, cuando lo que a Boca le importa es algo bastante más simple y claro: ganar.

Al respecto, en un esclarecido comentario, Manolo señala:

"En los últimos 4 años los transversales, y ahora los pluralistas, en cuanto llegan a la banca, arman rancho aparte. Viven sacándole el culo a la jeringa, en nombre de la libertad de conciencia.
Obligan a recurrir a los 'impresentables', que siempre están, y terminan siendo más “baratos” que los esclarecidos durante las crisis".

Por ahora, percibo que esta discusión, de este lado del mostrador se ve bastante triste. El "progresismo", a esta altura, corre el riesgo de dedicarse a ser mero comentador de lo que ocurre. Armando nefastos sub-sub-bloques y dedicándose a ser la oposición de la oposición de la oposición en algunos distritos.
Y digo, por ejemplo, ante la posibilidad de que el Gobierno avance en un impuesto a la renta financiera... ¿los que estamos afuera, estamos afuera por alguna cuestión de fondo, por un tema ideológico, por una discrepancia central con el oficialismo o simplemente porque no nos daría el cuero para ganar una interna? ¿O porque estar afuera permite quedarse con algunas bancas que sobran, algunos cargos libres? ¿O porque es más fácil y cómodo ocupar el nicho de los "buenos sin vocación de poder"? ¿O porque, alla Lilita, casi siempre tenemos algún pobre tipo Toti Flores a mano, pero no llegamos políticamente a la gente de los barrios a la que deberíamos llegar?

Pensémoslo y digamos cómo es. Pero por favor, en 2008, dejemos de lado las parábolas.