Mostrando las entradas con la etiqueta Kirchnerismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kirchnerismo. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 27, 2010

Última palabra al respecto y a medir

Aun así, no coincide con aquellos para quienes “si está el PJ no hay posibilidad de transformar la Argentina”. El PJ tiene que seguir evolucionando, para convertirse en el centro de identidad de la transformación, lo cual requiere amplitud para convocar a todos los sectores que en esta etapa estén por consolidarla. Agrega:

–Lo que la historia no le perdonaría al PJ, pero tampoco a los sectores progresistas no justicialistas, es que por vedetismo permitieran la restauración conservadora.

Su ejemplo constructivo es Martín Sabbatella, quien no oculta sus diferencias con el gobierno pero considera que no es posible construir una centroizquierda progresista sin reconocer los méritos que ha tenido, “porque si no siempre estamos partiendo de cero”.

lunes, septiembre 13, 2010

Bien por el martes. Medimos el miércoles

El 14, en el Luna Park:


El 15, en el Luna Park (cierre de campaña
):


Ah. Y para que quede más o menos claro. Un stent no te para. Es más bien lo que te permite seguir.

sábado, junio 26, 2010

Mide, eh ¿El himno de la era kirchnerista?

el mató a un policía motorizado - vienen bajando from fernández, vale on Vimeo.

Vienen bajando las multitudes quietas
Vienen bajando las multitudes quietas
Con su espalda rota en los festejos de primavera
Con su espalda rota en los festejos de primavera

martes, noviembre 24, 2009

"Primer punto" para un análisis del kirchnerismo que mida


"Como primer punto se tiene que explicar cómo se toman las decisiones en el Gobierno: nos reuníamos Néstor, Cristina y yo".

Nota completa.

Autor de la foto

viernes, julio 24, 2009

Uf, cómo mide

Muy buena la nota a Héctor Recalde en Zoom:
¿Por qué perdió el kirchnerismo?
"La razón es que no supimos profundizar los cambios: no se redistribuyó la riqueza, no bajamos tanto como queríamos la desocupación y el trabajo en negro, que bajó pero no lo necesario".
Además, el compañero Recalde nos da una pista de un beneficio extra del "ingreso universal" o "subsidio al nene pobre" o lo que quieran (no me parece que a esta altura estemos como para meternos en cuán universal debe ser la universalidad).
Plantea que habrá una "asignación universal por hijos" en "dos etapas":
"La primera es que se le pague salario familiar a todos los trabajadores de la entidad privada que no lo perciben. ¿Quiénes son? Los que están en negro, porque los otros, como hay un fondo compensador, tienen el beneficio".
¿El mecanismo?: "basta que el trabajador vaya con la fotocopia de la partida de nacimiento y firme en una declaración jurada y diciendo dónde labura para que se le pague el salario familiar por hijo".
Y ahí, opalalá: "tenemos otro más para ver dónde tenemos trabajo en negro, otra vez tenemos inspector de policía de trabajo gratis."
Y... "cuando hayamos terminado esta etapa, entonces ahí vamos a asignación universal, pero empecemos por esto, que tiene un valor agregado."

martes, junio 30, 2009

Balance: por fin, llegó la hora de medir

Lo que ocurrió en estas elecciones legislativas de 2009 debe significar una transición de una generación a otra. No digo que haya que tirar a los "viejos" por la ventana. Su historia nos constituye, de alguna manera. Pero nosotros debemos ser otra cosa.
Llegó la hora de una nueva generación que tiene que definir sus prioridades, sus formas, plantear sus opciones, su agenda y sus lenguajes.
La generación de Néstor Kirchner llegó al poder para tratar de resolver los dramas de la Argentina de los 70. Aquellos surgidos de la violencia política y el terrorismo de Estado, pero también, como su contracara necesaria, del neoliberalismo triunfante.
Lo hizo de una forma que nosotros valoramos (como ocurrió en
esta y esta reflexión y en muchas otras más que se han realizado por aquí). Que nos hizo crecer con sus debates, sus planteos y sus logros. Pero que también nos puso ante sus contradicciones y límites -ya sé que en política siempre hay contradicciones y límites, ya lo sé-.
Nuestra agenda debe ser otra agenda. Nuestro lenguaje, debe ser otro lenguaje. Y nuestra gente debe ser otra gente.
Así, habría que pensar ¿es el momento de los Carlos Kunkel o llegarán otros peronistas? ¿Necesitamos a los progresistas de café o irrumpirán los Martín Sabbatella? ¿Es hora de seguir coqueteando con los pejotistas de siempre o abrirán un camino los Agustín Rossi? ¿Seguimos con los Artemio López y los Ricardo Rouvier o llegarán las María Esperanza Casullo? ¿Las palabras tienen que ser las de los Horacio González o escucharemos las de Martín Rodríguez? ¿Sentenciarán los Alberto Fernández o darán paso a los Abelardo Vitale? ¿Oiremos a los Aldo Ferrer y o sonarán los números de los Tavos y Coek y de muchos otros?
En la ola de la política estamos abajo. Arriba están los que enfrentamos en estos años. Pero estamos. Esta es nuestra ola. No la vamos a perder. Cuando suba, la vamos a tener que agarrar nosotros, no la generación de Kirchner. Desde la academia, desde la política, desde los medios, desde los sindicatos, desde los locales partidarios, desde los barrios, desde la calle, desde los blogs. Con otras formas, a veces con otros objetivos, con otros lenguajes, con otras estrategias.
Al menos esto le parece en este momento fulero para el país al autor de este blog, Nicolás Tereschuk.

(El post se poblica en forma simultánea en Artepolítica)

Autor de la foto en Flickr.

martes, abril 07, 2009

Bueno, me preocupé, no mido

Parece que no se anda bien.
Sí, ya sé lo que me dice un amigo politólogo acerca de que las elecciones en la provincia de Buenos Aires suelen ser más o menos "normales". Es decir, que el que parece que se come los chicos crudos (sí, ese que te corre con "la caja") en general luego amaina, que siempre aparece un voto radical histórico que haga que esa lista no sufra una catástrofe y que quien representa al oficialismo oficialista se lleva ese piso histórico del peronismo.
De todos modos, me parece que, como ya hemos dicho en alguna oportunidad, hacen falta algunas medidas. Yo diría:

  • Hace algunos días que no se anuncian "medidas". Sí, esas contra la crisis y para poner plata en los bolsillos de alguien concreto. Supongo que el oficialismo espera para hacerlo más cerca de las elecciones, sobre todo porque todo lo sólido se desvanece en el aire en la Argentina, pero bueno. Tampoco a esperar tanto ¿no?
  • Los discursos. Está todo bien. A mí me gusta el discurso. Pero parece que no soy la media de la población en cuanto a gustos.
  • Poné a los pibes. ¿No es mejor algo como esto que ese discurso?
  • Si Clarín va a tirar todos los días como tira hoy en tapa y adentro, hay que tener algo preparado que lo contrarreste. Supongo.
Autor de la imagen en Flickr.

lunes, enero 12, 2009

Lo que mide por estos días


¿Existen ciclos políticos en la Argentina y en América Latina? ¿La cosa va alternativamente de centroderecha a centroizquierda y vuelta a empezar? ¿Cuáles son las coaliciones políticas que vienen? ¿El poskirchnerismo es tan real como el centimetraje que le dan los medios a la oposición? ¿Los gobiernos de Scioli, Macri, Schiaretti y Binner son un ensayo de lo que viene para los próximos años? ¿Cómo se financia una política popular? ¿Cuál es el legado del kirchnerismo? ¿Se conosolidaron algunos "derechos" en estos cinco años? ¿Qué relación hay entre crecimiento económico y "centroizquierda? ¿Se puede ser de "centroizquierda" creciendo al 2 o al 0%?