domingo, septiembre 30, 2012

Gracias por medir, Chino Navarro y otros

Imaginemos.
Viene la consultora Management & Fitness y le pregunta al "Chino" Navarro.
- Chino, ¿"estás o no de acuerdo con la forma del reclamo" (cacerolazo)?
Luego le preguntan. "Chino, ¿Irías al próximo cacerolazo?" 
- No - responde.
Me podrían preguntar a mí y diría lo mismo. Le podrían preguntar a tantos. Tantísimos. Es como si te preguntaran: "estás de acuerdo con el formato general de la protesta / ahora, decime, estás de acuerdo con el fondo".

Bueno, así da la tapa de Clarín de hoy. "Más del 70 por ciento" afirma que está de acuerdo "con la forma del reclamo". Y -uy, ¿como en las elecciones de octubre pasado?- hay una suerte de "empate técnico" (sic) entre quienes irían y no irían a un próximo cacerolazo. Entre quienes apoyan al Gobierno y quienes no. 
Ojalá que tengamos una buena semana. Viene bravo el fin de año. 

sábado, septiembre 29, 2012

Cepo es no medir


Me llama la atención que el CEO de la mayor empresa del país haya finalizado un Road Show por Estados Unidos y Europa con un almuerzo en el Council of the Americas en Nueva York, con la presencia de, por ejemplo, el número uno de Chevron y no haya una sola línea en los diarios La Nación y Clarín. Nos enteramos por esa vía, eso sí, que hay ejecutivos de YPF insatisfechos por un aumento salarial
Me parece interesante, como para evaluar la forma en que cambiaron cosas el país en varios aspectos durante este año.

Actualización: Mirá vos. Me equivoqué. En la edición impresa de Clarín a una regia foto epígrafe, pequeñita, abajo en página par. Antes que eso una foto epígrafe de José Luis Manzano saliendo de participar en esa reunión. Página impar arriba. 

viernes, septiembre 28, 2012

¡Feliz Primavera, queridos sociólogos que miden!!




El diario Clarín nos informa hoy, que "en Capital, un trabajo hecho por profesionales de Sociología reveló que casi el 65% desaprueba la gestión de la Presidenta" Cristina Kirchner.
El dato (uy) es sospechosamente coincidente con los resultados electorales del 23 de octubre pasado la querida Ciudad de Buenos Aires: un 35,11 por ciento de los votos se inclinaron por la Presidenta.
El diario indica que "invitados a calificarla en puntos de 1 a 10, más del 30 % le puso un uno". Y me llama la atención que si sumamos los votos, sólo por hacer un ejercicio, de Duhalde, Rodríguez Saá, Carrió, Altamira, Blancos y Anulados suman un 30,41 %.
Se retrasó un cachito por el frío, viste cómo es, pero llegó la Primavera.

jueves, septiembre 27, 2012

Debate público en el cuarto trimestre, para medir





Empezamos la semana que viene el cuarto trimestre del año 2012, en el que, por lo que se ve, el tono del debate público se va a poner aún más espeso, en el marco de un creciente deterioro. Parece avecinarse así un período todavía más tenso, al menos en lo que se debate en la esfera pública, en ciertos sectores de nuestra sociedad, que lo que ya hemos vivido en este muy particular año.
Les dejo como para hacer "movimientos precompetitivos" el índice de "El libro negro de la segunda tiranía" y un párrafo de su apartado "El dictador". 
Hasta hace algunos meses, realmente hubiera pensado que un post como este que publico hubiera resultado absurdo, extemporáneo, exagerado, improcedente. Espero de todo corazón que me equivoque en esta oportunidad al postearlo y que el debate público y la política en la Argentina nos permitan a todos evitar ciertos enfoques que a mí, al menos, me provocan sorpresa y preocupación.
Que lo disfruten (?).

--

INTRODUCCIÓN
Razón de este libro – La tradición nacional – La libertad, la igualdad y la democracia: principios esenciales del pueblo argentino. – Infiltración de las ideas antidemocráticas. – Preparación de la dictadura. 

EL DICTADOR 
Sus antecedentes personales. – Su concepto de la conducción política. – Su visión del pasado histórico. – Su doctrina. – “La Señora”. – La auto-glorificación. – El mando sin término. – Su enriquecimiento. – Su caída. 

EL PARTIDO OFICIAL
Cómo se constituye. – Cómo se desarrolló. – Cómo se sostuvo. – Cómo elegía sus candidatos. – Su disolución. 

LOS LEGISLADORES DE LA DICTADURA
Los viejos parlamentarios. – Cómo actuaron los legisladores de la dictadura. – Cómo se los vigiló. – Su acrecentamiento patrimonial. – Los legisladores provinciales. 

MEDIOS DE PROPAGANDA Y DOMINACIÓN 
Una página de la “Política” de Aristóteles. – La propaganda. – La prensa. – La libertad de prensa en la tradición argentina. – Martirologio de la prensa libre. – La prensa bajo la dictadura. – Incautación de la mayoría de los diarios y revistas del país. La radiodifusión. – Monopolio de la publicidad. – Sus propósitos. – Otros medios de publicidad. – El miedo. – Un ejemplo de intimidación pública. 

LA JUSTICIA 
La Justicia de la dictadura. – El juicio político contra los ministros de la Corte Suprema. – Sometimiento de la judicatura. – Algunos ejemplos. – La justicia de la provincia de Buenos Aires. – La justicia al finalizar la dictadura. 

POLÍTICA INTERNA 
Concepción totalitaria del Estado. – El Estado justicialista. – El Ministerio del Interior. – El Ministerio de Asuntos Políticos. – Los partidos políticos. – Cómose hizo la reforma constitucional de 1949. – Un plan electoral. – Avasallamiento de las provincias. – Comando estratégico y comando técnico. – Plan político año 1952. – Otros planes de acción. 

POLÍTICA SOCIAL
La legislación social argentina anterior a 1943. – El dominio de los sindicatos como medio de conquistar el poder. – la legislación social posterior a 1943. 

POLÍTICA ECONÓMICA
Nuestra situación económica al terminar la segunda guerra mundial. – Resultados de la política económica de la dictadura. 

LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA 
La educación en la libertad. – propósito de la educación bajo la dictadura. – la enseñanza primaria. – Forzada organización del magisterio primario. – Docentes sin título. – las academias nacionales. – Las instituciones de cultura. 

CORRUPCIÓN Y DESORDEN
La corrupción oficial. – La compra de los ferrocarriles extranjeros. –El negociado de automóviles Mercedes Benz. – Otros negociados de automóviles. - Negociado de televisores. – La comercialización de la producción agrícola. – El Instituto Argentino de Producción del Intercambio (IAPI). – El caso Richter. – Construcción del gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires. – Aeropuerto de Ezeiza. – Frigorífico Nacional de la Ciudad de Buenos Aires. 

LOS GRANDES CRÍMENES
El miedo del dictador. - Un hecho oscuro: la muerte de Juan Duarte. – Incendios de las sedes de los partidos políticos. – Incendio del Jockey Club. – La quema de la bandera (11 de Junio de 1955). – El ataque a la Catedral (12 de junio de 1955) y la expulsión de dos prelados (14 de junio de 1955). – Incendio de templos católicos (16 de junio de 1955). – Torturas, vejaciones y otros apremios ilegales. – El delito de genocidio. 

DIFUSIÓN DEL PERONISMO EN EL EXTERIOR 
La propaganda del “justicialismo”. – La Agrupación de Trabajadores Latino – Americanos Sindicalistas (ATLAS) 
APENDICE 


"Durante doce años, casi diariamente, se oyó la voz del dictador adoctrinando al pueblo. Los otros –Mussolini o Hitler, por ejemplo- no lo hacían con tanta frecuencia. No les era menester. Italia y Alemania vivían después de la primera gran guerra en un anómalo estado espiritual del que aquellos eran intérpretes. Señalárselo al pueblo apenas les era necesario. Esos países estaban realmente enfermos y de sobra lo sabían. El nuestro, en cambio, no lo estaba; por eso había que convencerlo de lo contrario en un empeño de persuasión que (el Presidente) nunca dejó de ponderar".

domingo, septiembre 23, 2012

Como dicen los chicos de ahora: "medir"

El menemismo sí existió y duró en el gobierno diez años y pico, de 1989 a 1999. 
Recuerdo dos protestas de "sectores medios" (me refiero, para poner un límite arbitrario, a ciudadanos no sindicalizados o no convocados por sindicatos, con centro en Ciudad de Buenos Aires).
Para los chicos de ahora que por ahí no se acuerdan:
Ambas imaginadas por "Chacho" Alvarez.
Las reflexiones, comparaciones y paralelismos, o no, se los dejo a los que tengan ganas y tiempo.
 

sábado, septiembre 22, 2012

Piedra libre, Connie. No medís





El señor de la foto es el diputado norteamericano Connie Mack. Republicano, por la Florida. "Defensor de la libertad" y "crítico del programa de Salud inconstitucional y  nacionalizado del presidente Obama" (sic). En su biografía califica de "comunista" al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Todo bien. Son opiniones.
El diario La Nación vuelve a citarlo hoy como primera fuente en una nota titulada "Afirman que el vínculo con EE.UU. no mejorará en los próximos años". No hay problema con eso. Ni siquiera que lo mencionen apenas con su casto título de "presidente del subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara baja de EE.UU.". Ni que se les haya olvidado mencionar que es republicano. 
El problema es que el diario The New York Post reveló hace poquito que Mack, quien ahora se postula al Senado, es el candidato que más fondos ha recibido para su campaña de parte de Paul Singer, quien (uy) es el CEO de Elliott Management, un fondo buitre que litiga contra la Argentina.
De todos los candidatos a legisladores republicanos a los que financió Singer, Mack es el candidato que más fondos recibió. Eso sí, menos plata que el millón de dólares que el señor Singer puso en la campaña de Romney. 
Cito al New York Post textual: 

Mack es cercano a Singer en otra forma. Varios meses antes de anunciar su candidatura al Senado, Mack fue el patrocinador principal de un proyecto de ley para presionar a la Argentina para pagar a Elliott $ 2 billones que ese fondo de inversión afirma que se le debe.

Buen fin de semana largo.

viernes, septiembre 21, 2012

Es una suerte no medir

Es una suerte que no haya habido "primavera árabe" en mi país. Una verdadera suerte. Y que no exista ese hombre. Ese hombre que, imagínenlo:
- Vive en un territorio donde en 2011 Cristina ganó más bien con el 35 que por el 55 % de los votos. 
- Y que ya viene enojado con el kirchnerismo de hace tiempo, desde siempre quizás. 
- Y que en su casa todos están enojados con el kirchnerismo de hace tiempo, desde siempre quizás. 
- Lo mismo que en su trabajo, donde al entrar y al salir, en el almuerzo y en el café todos están enojados con el kirchnerismo de hace tiempo, desde siempre, quizás. 
- Igual que en la casa de sus amigos. 
- Como en el club (de campo). 
- Como ocurre con sus compañeros, ni siquiera de golf, deporte menemista. De tenis, el deporte al que juega Chacho. 
- Y también en el atrio de la parroquia los domingos, cuando termina la misa. 
- Y allá, adonde va de vacaciones. 

Ese hombre que, por suerte no existe, pero que, imaginémoslo por un minuto:
- Para expresar su descontento con el Gobierno en las elecciones primarias del año pasado tuvo que votar por alguien a quien ni siquiera respeta, como Eduardo Duhalde.
- Y que vio bajarse a Reutemann, a quien también hubiera votado.
- Y que vio a Pino Solanas, acérrimo opositor al Gobierno, presentar como candidata a presidenta de la Nación a Alcira Argumedo, que no llegó a la final.
- Y que en octubre, para expresar su descontento tuvo que votar por gente que habla de cosas que no le interesan, como la fórmula Binner-Morandini.
- Y que vio cómo Elisa Carrió pasaba de un caudal de 4,5 millones de votos en 2007 a apenas 400 mil en ese momento.
- Y que este año dejó de poder comprar dólares a precio oficial y tuvo que recurrir al mercado negro, más caro. Y que ahora tendrá que transparentar sus gastos en el exterior con tarjeta, pagando por adelantado un 15 por ciento de Ganancias que no siempre paga como debiera. Y que hasta en una de esas le tocó estar dentro de la zona de quita directa de subsidios. O no, o por ahí un poco más allá.

Qué suerte que no exista ese señor. 
Porque si no tendría que haber visto que mientras a él le ocurría todo eso,  Mauricio Macri, a quien habría votado para presidente, quería convertir a Buenos Aires en la "capital mundial del amor". O cantaba un tema de Queen en una gala a beneficio. O escuchaba a su principal asesor electoral decirle que las elecciones del año próximo "no son importantes".
Qué suerte que no exista ese señor. 
Porque cualquiera en su lugar si llegase a ver una noticia por la tele, o lo llamaran por teléfono, o le contasen sus amigos del trabajo, o los del club (de campo) o los de la parroquia, o los de tenis que hay una marcha para expresar enojo contra el Gobeirno, ese señor, que no existe -por suerte- ni tiene cuenta en ninguna red social, agarraría de la mano a su mujer y a su familia, y saldría a la calle bien enojado a expresar su descontento.
Una verdadera suerte que no exista ese señor.
Porque si existiera, hasta podría llegar a estar tan furioso como estuvo en 2008 gente que factura mucho más que él por año: los productores agropecuarios. 
Y porque la furia tiene a veces algo de genuino, de real. Y puede hasta convertirse -como pasó entonces- en algo atractivo para otros. 
Para otros que sí existen.  

lunes, septiembre 17, 2012

Sobre las dificultades de medir


Esta es la última tapa de la revista Veja, en la que se señala a Lula como el "jefe" de una "asociación ilícita" cuando era presidente. Lula, el mismo que abrirá el próximo coloquio de IDEA en Mar del Plata
Acá otro medio nos explica que "como a oposição sabe que não poderá derrotá-lo nas urnas em 2014, 2018 ou mesmo depois, o campo de batalha passou ser outro: o tribunal sumário dos meios de comunicação".
Complejidades latinoamericanas.

jueves, septiembre 13, 2012

Me dicen: "cacerolazo". Les digo: "midan"

Apuntes sobre el "cacerolazo" de hoy:

  • En principio, no importa la "cantidad" de gente para el análisis. Sabemos que hay un núcleo de gente -que es muy importante en cantidad- que está enojada con el Gobierno hoy. No es "mayoría" ni "primera minoría" pero es muy importante en cantidad. Con lo cual las cuentas de cuánto pueden movilizar no son tan relevantes. Sean muchísimos o poquísimos los que "salgan a la calle".
  • Ocurre lo mismo, por ejemplo, con Hugo Moyano y su Plaza de Mayo o con Facundo Moyano y su Luna Park. No importa cuánta gente llevan. Son bastantes y deberían ser todos "votantes kirchneristas". Si hoy, ponele, no lo son, esto debe ser motivo de un análisis complejo, no un análisis "contable".
  • La necesidad de los sectores medios urbanos de "hacer política por mano propia" es más que nada un fracaso de la dirigencia política opositora. Esta gente busca una representación. Es un electorado en busca de un candidato.
  • Es decir: el mayor problema acá lo tiene la oposición que debería estar representando cabalmente a esta gente y no lo está. No lo está porque el único "candidato presidencial" que queda con los dos pies parados en el espectro opositor es Hermes Binner, que es un candidato que en las últimas elecciones sacó el 16,8 por ciento de los votos, que es unos 800 mil votos menos de lo que sacó Carrió en 2007.
  • A mí me preocupa cuando se amontona mucha gente sin representación. Me preocupa cuando no tienen representación, son bastantes y se pasan de enojo. Se enojan con "los diferentes" y se enojan con aquellos que no los representan. A mí me preocupa.
  • El hecho de que vayan a "peticionar" a Plaza de Mayo habla, a su vez, de que la presidenta Cristina Kirchner es un actor político muy relevante al cual es verosímil ir a "reclamarle" cosas. "Ventanilla única para reclamos", hoy, septiembre de 2012,  la primera mandataria está en el centro de la escena política.
  • Hay un solo problema que comparte el sector "más enojado" de estas personas "de a pie" que se oponen al oficialismo y los dirigentes de la oposición, me parece. Lo explico. Acá para "ser opositor" hay dos estrategias posibles:

-  Una es la de la Alianza del 97 en adelante. Respeto el "clima de época", hay cosas que no se tocan, marco diferencias marginales. Mis planteos los hago aparecer como centrales y muy relevantes, pero son marginales. "La convertibilidad no se toca". Me posiciono así y acumulo desde ahí. Pienso igual que estos sectores "muy enojados" o los dirigentes "muy opositores" no están en esta. Quizás Binner quiera posicionarse en ese "centro del clima de época". Quizás el compañero Scioli o algún otro peronista quiera hacerlo en algún momento, no lo sabemos. 

- La otra estrategia posible es la de "ruptura" con el clima de época. Es decir, muy queridos míos: decidirse a ser de centroderecha sin ningún tipo de vergüencita, lo cual, en la Argentina de hoy no te sirve para ganar, pero sí te tiene que servir para acumular un núcleo de votos que, me parece, puede ir del 20 al 30 si lo hacés bien.  O sea: esto implica, por ejemplo, dejar de lado las dos consignas principales que quieren mostrar hoy, que son "no a la re-reelección" y "contra la inseguridad", que son consignas "de centro". Y en lugar de eso animarse a expresar lo que muchos quieren expresar. ¿Y qué es? Una agenda neta de centro derecha. Que quieren dólares, que no quieren controles del Estado, que no quieren empresas del Estado, que no están de acuerdo con la no represión de la protesta social, que no están de acuerdo con una política de seguridad que no hace centro en lo represivo, que no están de acuerdo con la Asignación Universal por Hijo, que no están de acuerdo con los nuevos jubilados de la moratoria previsional, que no están de acuerdo con que los salarios en la Argentina sea costosos de pagar, que no están de acuerdo con que los alumnos de escuelas públicas reciban netbooks a cambio de nada. Expresar bien claramente que, a diferencia del 2001, cuando se juntaron con "los de abajo" porque tenían "miedo de caer" ahora a lo que le tienen es miedo a que "los negros" de "abajo" lleguen a subir mucho más. 
Una agenda neta y concreta de centro-derecha sin vergüenza. Que no me hable de cosas abstractas. De "países serios" ni de "calidad institucional" ni de "crispación" ni de "diálogo y consenso". Que me hable de dólares, de palos y en contra de financiar vagos. 
Insisto. Con eso no van a ganar "de una". Pero pueden volverse contraculturales, acumular una cantidad interesante de votos y agazaparse para cuando el péndulo del clima de época los favorezca. 
Mucha gente, entre la que me cuento, trataremos de impedirlo a como dé lugar. 
Pero bueno, así es la democracia, compañeras y compañeros.

miércoles, septiembre 05, 2012

Del "populismo eeeheheehe" para medir

Cuando lean que, sobre todo en los países andinos de América Latina, los gobiernos son bananeros, bárbaros, populistas y que sus gobernantes desayunan pollitos vivos, tengan en cuenta algo que leí esta mañana y que no se tiene como en mente al toque:

  • Ecuador puso fin al sistema del huasipungo y las relaciones serviles en 1964.
  • El voto universal, incluyendo a los analfabetos, la mayoría de ellos indígenas, se estableció en 1979.
  • En Bolivia, en 1945 "se logró la eliminación de formas de servidumbre como el pongueaje y el mitanaje".
  • ¿El "voto universal"? En 1952.
Eso.


martes, septiembre 04, 2012

¿Qué saco en limpio yo, que no mido?


¿Qué me pareció relevante del acto que encabezó ayer la presidenta Cristina Kirchner por el Día de la Industria? Dicho zonzamente: antes los presidentes iban al acto por el Día de la Industria. Ahora los industriales son recibidos en el acto por el Día de la Industria. Antes los gobiernos estaban pendientes de qué decidía el grupo de los 6. Ahora es al revés.
Pueden leer acá el primer capítulo del libro "¿Qué nos ha pasado? El fallo de un país", cuyo autor es Angel Pacual-Ramsay, quien entre 2008 y 2011 fue asesor de tendencias económicas y geopolíticas globales del Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, en España. 
Les dejo un fragmento de eso:

Pero, como bien descubriría Zapatero, en España, país corporativista donde los haya, los intereses de algunas grandes empresas, siempre con la amenaza de la destrucción de empleo, junto con las resistencias corporativas de muy diversos sectores, hicieron todo lo posible para bloquear las reformas que les afectaban. Sólo un presidente del Gobierno sabe hasta qué punto llegan las presiones de las que es sujeto. Y en un país como España, donde el mundo político y el privado están en una constante connivencia, el producto final no puede ser bueno. Como concluyó un pertinente observador extranjero que compartió con nosotros su análisis de la realidad económica española, España está dominada por un mercantilismo plutocrático público/privado, donde un grupo relativamente reducido de grandes empresas se benefician de un mercado con grandes barreras a la competencia, capturando una buena parte de la riqueza creada por el país. Y lo hace con la ayuda no siempre legítima de los resortes del Estado, beneficiándose de una excesiva connivencia entre lo público y lo privado.
Es innegable que en todos los países el Estado apoya a sus empresas; y no sólo es permisible, sino exigible, que un Gobierno apoye a las empresas españolas en su internacionalización. De hecho el éxito de muchos viajes internacionales, por ejemplo de Merkel o Sarkozy, se mide a menudo por los contratos que han conseguido para empresas de su país, algo que a veces parece aún causar sonrojo cuando se trata de un gobernante español. La relación público/privada institucionalizada forma parte de un modelo de economía de mercado que, más o menos eficiente, es el de la Europa continental y está legitimado. Pero otra cosa muy diferente es la connivencia opaca e ilícita, que demasiado a menudo caracteriza la vida económica española. Una connivencia que frustra y desmotiva a la gran mayoría de directivos, empresarios y emprendedores honestos y trabajadores de este país.
Foto.

sábado, septiembre 01, 2012

Preguntas para medir

Luego de la "batería" de medidas económicas que el Gobierno ha tomado este año -dos estructurales como el Banco Central e YPF, pero también varias que parecen "de emergencia"- va quedando cada vez más claro que el Estado avanza y que esto que hace mucho no es menemismo con derechos humanos va tomando todavía una forma un poco más clara.
¿No se estaría así más cerca de  conformar un "programa" opositor? Pero no "vienen por la República sasasasa". Ni siquiera "ser como Brasil y Uruguay" que es absurdo y que además no se entiende. 
Digo algo más operacionalizado, algo más simple, diría casi desideologizado. Algo como promesas opositoras. Que venga un candidato que te prometa (sabiendo que no se puede hacer, pero que prometa, digo), ponele:

  • No más inflación.
  • Bajar la presión fiscal.
  • Dólares para todos. 
  • Viajes al exterior para todos. 
  • Usá tu tarjeta como se te cante.
  • Ipads para el que "rompe el culo laburando, para los demás, nada".
Cosas así, una especie de "individualismo" excluyente, pero sin ruborizarse, con promesas un poquito de más, algo "populista", digamos.
Pregunto.

Dos cosas que pienso, no quisiera no medir

Sobre los proyectos para ampliar el voto optativo para jóvenes de entre 16 y 18 años y extrajeros quisiera compartir un par de ideas, sobre todo viendo que no parece haber un rechazo tajante y total por parte de la oposición:

  • La reforma que se plantea no parece tener un impacto enorme en términos de votos, con lo cual es muy difícil que una elección "se defina" por esta ampliación del padrón y habilitación del voto optativo.
  • De 1983 para acá se hicieron modificaciones en la modalidad electoral, pero el padrón no se modificó en ningún momento, con lo cual esta es una novedad que hay que analizar con detenimiento.
  • Las elecciones nacionales en la Argentina tienen una legitimidad política grande. La gente cree en el resultado. Se trata de elecciones que son consideradas limpias. Quien surge de una elección nacional obtiene una legitimidad importante.Si algo de esto es lo que se va a reformular ("quién puede elegir") esto tiene que ser evaluado y debatido ampliamente porque es una cuestión muy importante.
  • Los "riesgos" de deslegitimación de un resultado bajan porque, en realidad, sabemos que el sistema electoral argentino, en la noche de la elección, es absolutamente claro y legítimo sobre todo cuando la diferencia entre el ganador y el que le sigue supere, no sé, el 5 % de los votos. Es decir, es imposible hacer un fraude enorme. O sea: se armaría "lío" sí o sí en una elección nacional si la diferencia es poca. Con lo cual, esta modificación del padrón tampoco impactaría mucho ahí.
  • Para complejizar un poco, se puede decir que estamos hablando de seguir ampliando algo que ya es amplio. En Chile, por ejemplo, el voto ha sido optativo y para participar hay que inscribirse en el padrón. A partir de una reciente reforma, los ciudadanos pasan a estar todos en el padrón, pero el voto sigue siendo optativo. Como para tener perspectiva, lo digo. 
  • Sobre los extranjeros en particular: bueno es decir que la Argentina tiene una de las políticas migratoria más avanzada del mundo, en cuanto a la posibilidad de que los extranjeros puedan desarrollar sus vidas en este país. El voto nacional a los extranjeros iría en línea con eso. 
  • Pero, de los fundamentos del proyecto de ley de Aníbal Fernández surge que sólo Nueva Zelanda permite el voto a extranjeros para cargos nacionales. Sería una modificación de súper avanzada con lo cual, me parece, requiere de un debate importante, amplio. 
  • Yendo a la operacionalización de la cosa, mi impresión es que este tipo de modificaciones no deberían surgir sólo con el voto del oficialismo y sus satélites y que tendría que poder contar con un apoyo un poco más amplio, como para que sea más redondito el tema.