sábado, abril 28, 2012

Así como te digo una cosa mido con otra

  • El 16 de abril, Cristina anunció que nacionaliza YPF. Argumentó que la Argentina no puede bancar el creciente peso que implican las exportaciones de hidrocarburos.
  • Un día después, el presidente Barack Obama "presionado por el alto precio de la gasolina en un año electoral decisivo, presentó este martes un nuevo plan para combatir el fraude y la manipulación en el mercado del petróleo".
  • Hace un rato, el primer ministro indio,  Manmohan Sing, argumentó que se impone un aumento de los precios del combustible en ese país. "El 80 por ciento de nuestro suministro de crudo proviene de la importación y la espiralización de los precios internacionales han puesto severas presiones a nuestra balanza comercial". 
 Buen fin de semana largo.
 

miércoles, abril 25, 2012

Una imagen que, bueno, no sé. Para medir

Estoy saliendo muy poco, la verdad, y disto de ser un experto en el sector petrolero y aledaños. Pero el informe del FMI que salió hoy sobre la región traía este gráfico de la proyección que manejan los tipos sobre el precio del petróleo para 2012-2013. Te aviso nomás.



Los excéntricos Kirchner no deben medir taaaan poco

Escucho por todos lados que la Argentina es un país excéntrico, que se aísla del mundo y blah. 
Tan sólo ayer leía que "las empresas extranjeras mandan en la Argentina" (sic). Es raro, ¿no?. 
Por cierto, el proceso de extranjerización de la economía ha sido uno de los temas en los que el modelo económico mostró más inercia que cambios.
Muy bien, hay que seguir.

lunes, abril 23, 2012

Preguntas para medir

¿Qué pasa cuando un Estado (y los dirigentes y técnicos que pululan en el sistema político, oficialistas y opositores) lleva 20 años sin el "know how" para manejar algo tan grande como YPF? ¿Cómo es la nueva dinámica entre el Estado y el gran capital (Grupos Económicos, Empresas Transanacionales que operan en el país) cuando el Estado vuelve a convertirse en un jugador clave? ¿Tiene ahora más poder la Presidencia? ¿Un gobernador con asiento en el organismo que conduce la política petrolera es ahora un señor con más poder político? ¿Qué pasa en los medios cuando el Estado pasa a sumar el "poder de auspicio" de Repsol? ¿Qué pasa con "las empresas a las que les interesa el país"? ¿Cómo impacta esta nueva situación en la interna de la CGT? ¿Cómo impacta en la mesa de las negociaciones salariales? ¿Cómo sigue el discurso de un empresariado que apoya la expropiación y que quiere hacer negocios con la "nueva YPF" -recordemos que las fortunas de algunos Grupos Económicos se basaron en la venta de insumos para la empresa cuando era del Estado-? ¿Qué pasa en el sistema político, en la oposición, cuál será el "nuevo rol" de la UCR y del FAP?

viernes, abril 20, 2012

Estos dicen que igual no mide taaaaanto eh

La historia es así. Este sitio de noticias español dice que:
  • El Parlamento Europeo pidió hoy por una amplia mayoría -458 votos a favor, 71 en contra y 16 abstenciones- que se estudie suspender parcialmente las ventajas arancelarias que la UE concede unilateralmente a los productos importados de Argentina como represalia por la expropiación de la petrolera YPF.
  • La suspensión de estas ventajas podría afectar a 2.400 millones de euros en exportaciones de Argentina a la UE, al incluir productos como aceite de soja, biodiesel y alimentación. 
  • En concreto se trata de "la posible suspensión parcial de las preferencias tarifarias unilaterales previstas en el sistema de preferencias generalizadas (SPG)".
  • El SPG es una herramienta de política comercial de la UE que concede ventajas unilaterales a las importaciones procedentes de países pobres. 
Pero como dicen ahora en la tele "Peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeropppp...."

  • "Argentina está incluida en la lista pero saldrá el 1 de enero de 2014 porque ya no se le considera un país en vías de desarrollo".
Y bueh.

Me hizo llegar el link @JPetruza

martes, abril 17, 2012

¿Y quién va a venir a invertir si no miden? ¿Para qué? ¿Para ganar plata?


Escuchaba el otro día a un experto en petróleo argentino del que no recuerdo el nombre en CNN en Español (era emitido por CNN México, de hecho) afirmar que el sector petrolero no se maneja con la misma idea que el sector financiero en lo que a "seguridad jurídica" se refiere. Afirmaba que se trata de un sector acostumbrado a moverse en terreno pantanoso, cambiante, difícil. Y ponía el ejemplo de Nigeria y su para nada estable situación política. 
En la imagen, el argentino más rico, Alejandro Bulgheroni, hablando de seguridad jurídica con unos señores en Turkmenistan.

lunes, abril 16, 2012

Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota, la pelota no mide



No es importante esto, pero creo que se puede contar.
  • Los indultos fueron cuando yo había terminado la primaria. Ese día de diciembre salí a la calle con una escarapela con una cinta negra porque Jorge Lanata había sugerido por radio que era una forma buena de manifestarse en contra de lo que ocurría. 
  • Llegué medio dormido muchas veces al colegio por escuchar Hora 25 con un walkman acostado en mi cama. 
  • Leí Polaroids e Historia de Teller. Los leí de punta a punta pensando que eran unos libros importantes.
  • En alguna Feria del Libro, que habrá sido la del 91 o la del 92, el stand de Página 12 regaló unos ejemplares gigantes del diario. Permaneció colgado en mi cuarto durante muchos años. 
  • A los 16 años le hicimos una entrevista a Lanata para un programa que teníamos en una FM de barrio con unos amigos del colegio y que nos divertía mucho hacer. Nos recibió en el diario, nos trató de manera muy amable y atenta.
  • Después estudié periodismo y algunas cosas más, me fui convirtiendo en un adulto. Siempre pienso que a uno lo van formando todas las cosas que vive. Todas.
No me divierte ni me dan ganas de criticar a Lanata. No me hace bien. No me considero una persona fanática ni fanatizada. En todo diálogo o discusión hay algunos momentos que pueden durar un instante o hasta el final del diálogo y más allá en el que pienso que quizás sea yo el equivocado. Muchas veces me doy cuenta de que lo soy. 
Pero bueno, esto no me divierte. Me resulta hasta doloroso.
Y así es la vida. Seguimos.

miércoles, abril 11, 2012

Leo para medir

Dicen Diego Margulis, Nadab Rajzman y Andrés Tavosnaska, en un paper de AEDA / FES:

"Por otro lado, con la transformación de YPF en sociedad anónima en 1990, se comenzó a desarticular su estructura para luego privatizarla de manera definitiva en 1992, año en el que se federalizaron las reservas y se distribuyeron sus acciones entre las provincias de los yacimientos, los trabajadores de la empresa y jubilados. Con el advenimiento de los operadores privados con libre disponibilidad del petróleo extraído, la extracción petrolera tomó un fuerte impulso que le permitió crecer un 76% entre 1990 y 1998, año en que se alcanzó el máximo de producción.
 
Este aumento de la extracción no estuvo orientado a satisfacer aumentos en la demanda interna de derivados de petróleo, sino a incrementar las exportaciones. Por otro lado, el precio internacional en el período de referencia se encontraba en niveles bajos, lo que implica que se exportó una importante cantidad de hidrocarburos en condiciones de mercado inadecuadas. El incremento de la exploración y exportación formaba parte de la estrategia empresarial de los nuevos operadores tendiente a sobreexplotar los yacimientos de forma tal de poder monetizar las reservas en el menor tiempo posible. Este comportamiento contrasta con la búsqueda de una explotación eficiente que permita obtener mayores volúmenes de producto y precio, considerando un plazo mayor.
 
En el año 1998 se alcanzó el máximo en la extracción de petróleo, comenzando a declinar con posterioridad, principalmente por falta de inversiones en exploración. Además, cabe remarcar que las principales explotaciones desarrolladas luego de los 90 fueron aquellas descubiertas por YPF antes de su privatización y los inversores privados se limitaron a perforar en zonas donde había alta seguridad de encontrar hidrocarburos, siendo muy baja la inversión en áreas con riesgo geológico.
 
La trayectoria de la extracción de gas natural guarda grandes similitudes con la del petróleo, aunque con el agravante de que este producto contó con fuertes incrementos en su consumo. En este caso, en la década del 90 comenzó a exportarse gas en grandes cantidades, lo que requirió grandes inversiones en gasoductos que conecten con los países vecinos, y el consumo interno se multiplicó de la mano de la instalación de generadoras eléctricas de ciclo combinado. Como consecuencia, la producción de gas se incrementó aceleradamente hasta alcanzar su máximo en el año 2004, momento a partir del cual comenzó a decaer.
 
La política de exportación indiscriminada de hidrocarburos permitió elevar de forma sustancial el superávit comercial energético, revirtiendo la histórica sangría de divisas que este sector había provocado, aunque sería solo de forma transitoria. La entrada de miles de millones de dólares contribuyó a sostener en el tiempo a la Convertibilidad, con las consecuencias que este régimen tuvo en términos de desindustrialización y endeudamiento. Sin embargo, la contracara de este déficit fue la disminución del horizonte de reservas, comprometiendo el autoabastecimiento energético de mediano y largo plazo.
 
En cuanto al nivel de reservas, hasta mediados de los 90 se registró una caída profunda en la relación entre reservas y producción, un indicador muy utilizado para analizar la sustentabilidad del sector. Esto se produjo no tanto por variaciones en el nivel de reservas probadas, sino fundamentalmente por el aumento de la extracción con destino a la exportación que se mencionaba anteriormente.

Sin embargo, a partir de fines de la década del 90, el nivel de reservas y producción hidrocarburífera fue lentamente mermando. Si bien la caída en las reservas es multicausal, el principal factor explicativo se relaciona con las falencias que tuvo (y tiene) el marco regulatorio diseñado al momento de la privatización del sector, el cual no fomentó la inversión en exploración sino la explotación de lo ya descubierto".