miércoles, noviembre 28, 2012

Ah, quieren medir estos


Cuenta acá la agencia Reuters que en el juicio que se desarrolla en las cortes de Nueva York uno de los abogados que representa a los holdouts es Theodore Olson, socio del estudio Gibson, Dunn & Crutcher.
El señor Olson, que según la nota cobra 1.800 dólares la hora por sus servicios, representó a George W. Bush ante la Corte Suprema en el caso en el que se decidieron las elecciones del año 2000, contra Al Gore, por unos pocos votos en el estado de Florida. Luego de ese triunfo legal, Bush lo nombró en el cargo de "solicitor general", que es el funcionario que representa al gobierno federal ante -justamente- la Corte Suprema, de 2001 a 2004. Se dice ahí en Wikipedia que este abogado llegó a ser considerado por Bush hijo para integrar la Corte Suprema.
Como anécdota, parece que metido en este juicio también está David Boies, abogado que representa a bonistas que sí entraron a los canjes de la Argentina. Y es el señor que representó a Gore en aquel juicio de 2000.
¿Mala señal?

domingo, noviembre 25, 2012

Dos del FT a ver si se mide

El Financial Times dedica su editorial de hoy al caso de la Argentina en Nueva York. Allí llama al gobierno "tonto" por hablar de "colonialismo judicial", pero también dice:

"El juez apela a la ley. Pero su decisión tiene implicancias problemáticas para el mercado internacional de bonos soberanos. Muchos países han emitido deuda bajo legislación extranjera sin CAC (Collective Activ Clause). (...) Si la orden del señor Griesa fija precedente, un sólo 'holdout' podría excluir al deudor soberano de los mercados internacionales en forma indefinida".

"Atrapar a países en obligaciones de deuda impagables es peligroso. Mientras que los países deberían honrar sus deudas en todos los casos salvo excepciones, un mecanismo ordenado para reestructuración de deuda es esencial para las excepciones. Al igual que con individuos en bancarrota y corporaciones, el valor sólo se destruye al mantener a deudores insolventes en un limbo de nunca acabar".

"(...) la mejor manera de manejar las implicacancias internacionales de este caso es mediante la Corte Suprema, a quien debería ser elevado urgentemente".

El diario acompaña el tema con una larga nota de opinión de Mario Blejer (viejo conocido de la City de Londres) en la que el economista argentino dice:
"La decisión del juez Thomas Griesa es disruptiva para los mercados de capitales, fijando perversos incentivos y avanzando en contra de fundamentales principios financieros (...)"

"No es consistente beneficiarse con una prima de riesgo e insistir en el pago completo bajo cualquier circunstancia".
"Obligar al pago completo a acreedores que rechazaron una reestructuración y aplicarle una quita a los que la aceptaron haría imposible completar reestructuraciones exitosas".

"Los contratos deben ser honrados y los términos respetados pero en algunas circunstancias -como el estado actual de las cuestiones en Europa prueba- el alivio de deuda es indispensable para restaurar la estabilidad, lo cual es benficioso para el país y para el sistema como un todo. El fallo de Nueva York hace de todo menos habilitar este margen de acción". 

"La decisión judicial de Nueva York, en caso de ser ratificada, bloquearía este instrumento, limitando por lo tanto las herramientas a disposición para los hacedores de política en Europa y más allá".

Blejer dice que el FMI tendría que aclarar un poco el funcionamiento de estos mecanismos y dice que la Argentina tendría que pelear hasta el final en los tribunales norteamericanos para revertir el fallo de Griesa.

(De paso comparemos estos enfoques con las notas penosas que se leen en los medios enfrentados al Gobierno, en la prensa local).

viernes, noviembre 23, 2012

Dos frases que miden

Dice Felix Salmon, experto en temas de deuda soberana de Reuters. No escribe en Tiempo Argentino, ni nada, por ahora:

"Y luego está la mayor pregunta de todas: cómo demonios los países van a poder reestructurar sus deudas si órdenes judiciales como estas permiten a los bonistas que no entran en los canjes recibir el 100 % de lo adeudado?"
"Argentina puede haberle pagado a los tenedores de bonos bajo legislación de Nueva York (bonos de los canjes) por años a esta altura, pero nunca ha tenido acceso a los mercados de Nueva York; en ese sentido, si abandona los mercados extranjeros, sólo estaría abandonando mercados que no le han servido para nada en concreto. Cientos de acreedores externos ya son dueños de deuda doméstica de Argentina, denominada en pesos y en dólares; ese sistema se ha probado que funciona razonablemente bien. Entonces, tiene algo de sentido para Argentina comportarse agresivamente hacia Griesa, de la misma forma en que Griesa se ha comportado hacia Argentina. Si querés cobrar, le puede decir a los tenedores de bonos, vas a tener que cobrar en Argentina, porque las cortes de Nueva York no nos dejan pagarte en Nueva York. A los bonistas no les va a gustar ni un poco, pero en última instancia van a aceptar. Realmente, no tendrían muchas opciones". 

Buen fin de semana largo para todos los que quieren que a sus conciudadanos y a sus hijos y a los hijos de sus hijos les vaya lo mejor posible, sean estos kirchneristas o no.

jueves, noviembre 22, 2012

Estamos ante una novedad global que no mide

Insisto. Hace unos días, Felix Salmon, quien escribe sobre "deudas soberanas" en Reuters decía:

"He estado escribiendo sobre los holdouts, o buitres, o como quiera llamarlos, desde hace una docena de años, y aunque han tenido victorias aquí y allá, no ha habido nada ni remotamente tan grande o un establecimiento de precedente de este tipo. A la hora de la verdad, los gobiernos hacen leyes, y los funcionarios son generalmente buenos en cerrar filas y asegurarse de que los derechos soberanos e inmunidades estén protegidos".

Acá se está sentando un precedente inédito de cara a un mundo que sigue en zona de turbulencias.

Decía Salmon además en su nota:

"Después de todo, el gobierno de los Estados Unidos argumentó a favor de la Argentina. No soy abogado, pero tengo que imaginar que la Corte Suprema de los Estados Unidos tiende al menos a escuchar los casos que de otra forma irían en contra de los deseos del gobierno (de los Estados Unidos)".

Veremos. Acá han fallado los planteos del gobierno norteamericano, la Reserva Federal de Nueva York, el Banco de Nueva York, varios fondos de inversión vinculados a los bonos canjeados de la Argentina y los tipos que hacen el "clearing" en Wall Street. Puede pasar cualquier cosa.

The Economist no se cansa de decir que lo que se juega en las cortes de Nueva York tiene vinculación con lo que pasa en el Sur de Europa.

22 de octubre: "Mientras Grecia coquetea con el desastre y varios países europeos enfrentan pesadas deudas, la experincia de los acreedores con la Argentina debería servir de recordatorio sobre el lío que puede seguirle a un default soberano".

3 de noviembre: "...la victoria de los holdouts podría terminar causando más problemas para otros países que todavía piden prestado dinero en el exterior y desean reestructura (sus deudas)". "Hoy los países en problemas están en Europa, no en países en desarrollo vendiendo deuda en Nueva York. Pero la próxima generación de holdouts seguramente citará el caso de pari passu de Argentina como precedente. 'Es un momento de divisoria de aguas', dice Vladimir Werning, de JP Morgan. 'Esto cambia el balance de poder'".

lunes, noviembre 19, 2012

Mide la serie, plis RT, je


Difundo el trabajo de un amigo, Ari Lijalad. Muy joven y excelente periodista... pero mejor tiempista !!


ZAFRA PRODUCCIONES ANUNCIA EL ESTRENO DE “CLARIN. UN INVENTO ARGENTINO”SERIE DOCUMENTAL DE OCHO CAPÍTULOS QUE RELATA LA HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD.
DIRIGIDA POR ARI LIJALAD Y PRODUCIDA POR DAVID BLAUSTEIN, SE VERÁ A PARTIR DEL SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE A LAS 20.30 HS POR CANAL 7.

A partir del sábado 24 de noviembre y durante cuatro sábados consecutivos se verá en Canal 7 a las 20.30hs la serie documental “Clarín. Un invento argentino”, serie documental de ocho capítulos dirigida por Ari Lijalad y producida por David Blaustein. Se emitirá a razón de 2 capítulos cada sábado. 

Con guión e investigación de Eduardo Blaustein y Ari Lijalad, la serie comienza con la historia de Roberto Noble, continúa con los pormenores y objetivos de la fundación de Clarín en 1945 y recorre la historia de este actor central de la política argentina durante seis décadas. Describe, apelando a una sólida investigación periodística y a archivos fílmicos y fotográficos inéditos, la historia de cómo se cimentó el crecimiento de Clarín. Y llega a la actualidad, con el diario ya convertido en el grupo multimedio más importante del país y uno de los mayores de Latinoamérica.

Con el fin de lograr la rigurosidad del relato, se convocó a un amplio espectro de testimoniantes,  poniendo especial énfasis en que el sinfín de voces escuchadas fueran plurales y diversas.

Para sostener esa pluralidad de voces y miradas fue necesario contar con el rigor académico de historiadores especializados en los procesos históricos previos a la fundación del diario y la biografía de Roberto Noble. Se convocó a sociólogos y expertos en comunicación, para una comprensión cabal de Clarín como proyecto comunicacional. También a políticos que desempeñaron altas tareas jerárquicas en el diario, como Oscar Camilión y Rogelio Frigerio (h), y a algunas de las figuras más destacadas del periodismo argentino que pasaron por su redacción. Se sumó Juan Sasturain en la mirada sobre lo popular, para entender a este medio que durante décadas acompañó el café con leche de los argentinos, el mismo en el que colaboraron muchos de los historietistas más queridos del país,  el de los avisos clasificados y las tapas futboleras. Se les dio voz a periodistas y delegados despedidos, que aportaron elementos hasta hoy desconocidos. También incorporaron datos relevantes periodistas que investigaron esta historia, así como se sumaron diversos testimoniantes que ayudaron  a reconstruir la vida y obra de los actuales conductores del diario, Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto. Uno de los testimonios más conmovedores, es el que aportó Guadalupe Noble, única hija de Roberto Noble.

Estos y otros, conforman un relato coral que permite decodificar la historia de Clarín. Una historia jamás contada en televisión hasta el día de hoy. 

Bucky Butkovic
Jefa de prensa
4383-6354 / 8520
bbutkovic@fibertel.com.ar
15.11.2012

http://bbutkovic.blogspot.com
www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa
Twitter: @buckybutkovic

jueves, noviembre 15, 2012

Ya no se puede confiar en nadie, amigos medidores

Parece que la consultora chilena Adimark no publicó su encuesta mensual de octubre y en el vecino país se armó un lío digno de ser contado. 
La empresa aseguró que tuvo una tasa inusualmente alta de "no respuesta" en el sondeo en el que mide imagen del Gobierno, del Presidente, de los ministros, de los partidos, del Congreso y principales temas de preocupación de la ciudadanía. 
El director de la empresa, Roberto Méndez, evaluó que "algo pasa con la política que la gente ni siquiera quiere contestar encuestas". La situación fue motivo de polémica 
Acá otro consultor chileno, Carlos Correa, evalúa: 

Sólo en el gobierno de Piñera pueden ocurrir las elecciones más enredadas y con más problemas que recuerde la historia de Chile, y sólo a Adimark, una empresa encabezada por Roberto Méndez —a quien los medios suelen sindicar como muy cercano al mandatario—, se le puede echar a perder una encuesta. 
(...)
El problema es el Presidente, que ha convertido a Adimark en un instrumento de políticas públicas. Hay que recordar que en los inicios de su gobierno le dijo a los ministros que los iba a medir por el nivel de conocimiento en dicha encuesta, a lo que le daba más importancia que al cumplimiento de metas institucionales o la aplicación del programa de gobierno. Más aún, según trascendió en los medios escritos, en una reunión de gabinete, el Presidente se burló de un ministro por su bajo conocimiento en la opinión pública.
 (...)
En Chile, quienes se equivocaron fueron las encuestas asociadas a los medios de comunicación, con la excepción de La Tercera en Providencia, y también fueron los propios medios quienes compraron el triunfalismo de La Moneda y no chequearon con otras fuentes si eran ciertos dichos rumores.

martes, noviembre 13, 2012

Clase media para todos: todavía medimos



Nos dice hoy el Banco Mundial que la Argentina es el país de la región en el que la clase media registro´el mayor aumento de la región como porcentaje de la población total. No es sólo eso.
En este gráfico se ve cómo, para el Banco Mundial, Argentina es el país en el que la redistribución del ingreso -y no tan sólo el crecimiento- es lo que más pesó en ese proceso de crecimiento de la clase media.
Textualmente: "en términos estadísticos, el crecimiento económico (el aumento del ingreso per cápita promedio) jugó un rol mucho más importante, y a él se deben el 66% de la reducción de la pobreza y el 74% de la expansión de la clase media en los años 2000 [en América Latina] (mientras que el resto está relacionado con cambios en la desigualdad). No obstante, como ilustra el gráfico 3, cuando se desglosan estos datos, el promedio oculta variaciones significativas entre los países de América Latina: por ejemplo, en Argentina y Brasil, la disminución de la desigualdad de los ingresos contribuyó sustancialmente a la expansión de la clase media".

El informe (repleto de información que revela, por ejemplo cómo aumentó la recaudación impositiva en la Argentina durante los 2000, ubicando al país, junto con Brasil en el rango, casi de países "serios" en este aspecto -arrimándole a los de la OECD antes que los latinoamericanos- contiene una descripción de los hogares de "clase media" en Argentina.
Dice que ganan 54,3 dólares por día, unos 19.820 al año, el tamaño del hogar promedio es 2,8, el jefe de hogar en promedio tiene 11,3 años de educación formal. En la fuerza de trabajo de clase media el 6 por ciento son empleadores, un 75 por ciento asalariados y sólo un 16 por ciento cuentapropistas. El 72 por ciento de la fuerza de trabajo es femenina y la posibilidad de trabajar para el sector público es comparatiavmente alta -21 por ciento. Sólo un uno por ciento de los trabajadores de clase media trabajan en agricultura.

Llamativo cómo el Gobierno nacional no difunda adecuadamente estos datos que, por ejemplo, el gobierno brasileño hace años que se cansa de propalar a los cuatro vientos y por todo el mundo.


--

Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco Mundial

Noviembre 13, 2012

El Presidente del Banco Jim Yong Kim indica que el mundo puede aprender de aquellas políticas públicas que aumentaron la riqueza de  millones
Un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy revela que la clase media en Argentina se duplicó en la última década, destacándose además como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total. América Latina y el Caribe en su totalidad registró un aumento del 50 por ciento en el número de personas que accedieron a la clase media en la última década, algo que los economistas consideran un logro histórico en una región largamente dividida por la desigualdad.
El informe, “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, revela que la clase media en la región creció hasta comprender unos 152 millones de personas en 2009, comparado con 103 millones en 2003, un aumento del 50 por ciento. Para Argentina, la clase media aumentó en ese periodo de 9.3 millones a 18.6 millones. Ese aumento de más de 9.3 millones representa un 25 por ciento de la población total de Argentina, el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década, seguido por Brasil con 22 por ciento y Uruguay con 20 por ciento.
“La experiencia reciente en América Latina y el Caribe le muestra al mundo que se puede brindar prosperidad a millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para los más vulnerables”, dijo el Presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim“Los gobiernos de América Latina y el Caribe aún tienen mucho por hacer — un tercio de la población sigue en la pobreza — pero debemos festejar el aumento de la clase media y aprender de él”.
Durante décadas, la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media en América Latina y el Caribe (ALC) avanzaba a un ritmo muy lento, a medida que el bajo crecimiento y la persistente desigualdad frenaban el progreso. En los últimos diez años, sin embargo, la suerte de la región mejoró significativamente gracias a ciertos cambios de política pública que enfatizaron la prestación de programas sociales junto a la estabilidad económica.
El resultado: la clase media creció un 50 por ciento hasta abarcar el 30 por ciento de la población regional en 2009. Otros de los éxitos más resonantes en la región son Brasil, que da cuenta de un 40 por ciento del crecimiento de la clase media en la región; Colombia, en donde el 54 por ciento de la población mejoró su nivel económico entre 1992 y 2008; y México, que vio el 17 por ciento de su población unirse a la clase media entre 2000 y 2010.
Hoy en día en América Latina, la clase media y los pobres representan aproximadamente la misma proporción de la población, de acuerdo al informe.
El informe revela que algunos de los factores más importantes a la hora de favorecer la movilidad ascendente en América Latina son un mayor nivel educativo entre los trabajadores; mayor nivel de empleo formal; más personas viviendo en áreas urbanas; más mujeres en la fuerza laboral y familias más pequeñas.
El informe define a los integrantes de la clase media como aquellos con un ingreso entre US$10 y US$50 por día y per cápita. Este nivel de ingreso proporciona una mayor capacidad de recuperación ante eventos inesperados y refleja una menor probabilidad de volver a caer en la pobreza.
El informe, sin embargo, también describe una cuarta clase vulnerable, subrayando la necesidad de que los países hagan mucho más por incrementar la prosperidad general. A los miembros de esta clase vulnerable, que representa el 38 por ciento de la población, les fue mucho mejor que a los pobres en términos de ingreso, pero aún carecen de la seguridad económica de la clase media. Atrapados entre los dos, esta clase vulnerable tiene ingresos diarios de entre US$4 y US$10 per cápita.
El informe también determinó que, con la excepción de años de educación, la movilidad intergeneracional sigue siendo limitada. El origen económico y social de los padres de una persona joven sigue jugando un papel sustancial a la hora de determinar el futuro económico de esa persona.
Esto podría cambiar, sin embargo, de acuerdo a Augusto de la Torre, Economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe“Una sociedad con una clase media creciente es más propensa a reducir dichas desigualdades”, dijo. “Está ampliamente aceptado que la clase media es una agente de estabilidad y prosperidad. En una región de ingreso medio como América Latina, una clase media más grande tiene repercusiones cruciales”.
En todo el mundo, una clase media más grande puede significar mejor gobernanza, mercados crediticios más profundos y un mayor gasto en sectores sociales como salud pública y educación. Sin embargo, esta fórmula aún no se ha materializado del todo en América Latina, indican los autores del informe. Lo atribuyen a razones históricas.
En la segunda mitad del siglo XX, las pequeñas clases altas y medias de la región tenían un escaso compromiso con y pocas expectativas de su gobierno; no se les pedía que pagaran mucho en impuestos y no esperaban recibir mucho en términos de servicios públicos. Como resultado, el Estado era típicamente pequeño y la clase media solía evitar los servicios públicos, incluso pagando de manera privada servicios básicos como electricidad y seguridad.
Si bien esta realidad ha cambiado en los últimos 10 a 20 años, el resquebrajado contrato social de la región muchas veces mantiene a la clase media optando por opciones privadas, volviéndola reacia a contribuir al erario público. Esto a su vez reduce las oportunidades de aquellos que permanecen en la pobreza de unirse a los recién incorporados a la clase media.
El informe identifica tres estrategias que los gobiernos pueden utilizar para lograr el apoyo de la clase media a un contrato social más justo y legítimo:
  • Incorporar de manera explícita el objetivo de igualdad de oportunidades en la política pública para romper con la percepción de que el sistema está amañado a favor de los más privilegiados.
  • Entablar una segunda generación de reformas al sistema de protección social — incluidas tanto la asistencia social como la seguridad social — para superar la fragmentación y por ende hacerlo más justo y eficiente.
  • Romper el círculo vicioso de impuestos bajos y mala calidad de los servicios públicos invirtiendo una parte de las ganancias extraordinarias derivadas de las materias primas en mejorar la calidad de los servicios públicos.
Este debate en torno a la política social sobre cómo lograr un mayor compromiso por parte de los sectores más ricos de la población probablemente siga siendo un tema clave para América Latina en el futuro inmediato. Para impulsar dicha discusión, el informe concluye que la aplicación de reformas apropiadas convertirá a la clase media en un agente de cambio cada vez más poderoso para brindar prosperidad a quienes se han quedado atrás. 

viernes, noviembre 09, 2012

¡Cómo mide la División Miami!

Jugate conmigo y medí

Pregunto:
Si se impulsara ahora desde el Gobierno el debate sobre la despenalización del aborto ¿la marcha en contra sería mucho más grande que la de ayer? 
Jugado por jugado, en ese sentido, el oficialismo en el Congreso podría optar por abrir un amplio debate social y avanzar con un proyecto que aporte de manera decisiva a la salud de miles y miles de mujeres pobres. 
Me parece.

domingo, noviembre 04, 2012

¡Qué fugador! Medidores de ayer, de hoy y de siempre

Hoy Alfredo Zaiat nos habla de las principales seis corridas cambiarias durante la gestión de Cristina Kirchner.
Es interesante comprobar que hay personas y empresas que han sido algunos de los grandes fugadores durante la gestión de Cristina Kirchner y que también lo fueron durante el año 2001. Como señala Zaiat, "con inflación o sin inflación". 
Por lo menos así surge de comparar la información publicada por Zaiat con los anexos de este informe, que incluye un listado de empresas que fugaron más de 4,5 millones de dólares o personas que fugaron más de 1,5 millones de dólares en 2001.
Así, vemos como se repiten los nombres de Raúl Arnaldo Frávega y Liliana Mónica Fraga (en el top 20 de Zaiat y en el top 20 de 2001), Martín Eduardo González Kenny, José Alfredo Mc Loughlin y la familia Bagó (Juan Carlos en 2001, Sebastián ahora).
Lo mismo ocurre con SIDERAR S.A.I.C., Cerro Vanguardia, S.A., Autopistas del Sol S.A., Bayer, S.A. y Arcor S.A.I.C.

Vale la pena citar nuevamente un pasaje de aquel informe del Congreso sobre 2001:
Un argumento que algunos economistas han manifestado reiteradamente dice que la fuga ha sido consecuencia de la inestabilidad y volatilidad financiera. Aunque no sea un tema central para el análisis de lo sucedido en el 2001, el estudio de lo ocurrido en nuestro país en la última década revela la existencia de un sector importante del empresariado nacional que ‘estructuralmente’ fuga capitales del país, generando una situación de falta de sustentabilidad de la economía. Siendo así causa de la inestabilidad, luego ésta se utiliza como argumento para sacar capitales del país“.

viernes, noviembre 02, 2012

¿Suena la canción? Qué difícil es medir


Hacía calor anoche. Caminé a una hora desacostumbrada por una vereda por la que nunca voy. Y así me topé con una caja rota, como de telgpopor, y unos libros viejos que se esparcían, amontonados, en medio de la vereda. ¿Me creerán? No queda otra que contarlo.
Miré a un lado y a otro, rodeé el cúmulo de libros, cogoteé para acá y para allá. Algunos en inglés, otros en español. Viejos pero en general cuidados. Y me decidí a revolver. Nada que una buena lavada de manos más tarde no pudiera remediar. Levanté uno y ahí abajo estaba. 
Un libro sin editorial, apenas el dato de que fue "Impreso en Compañía Impresora Argentina, S.A., Alsina 2061, Buenos Aires, diciembre de 1981. Primera edición en offset: 6.000 ejemplares". Abro la tapa. Y aparece. Un autógrafo. ¿El del autor? "11/12/81". Podría ser. Estoy a pocas cuadras de donde reside.
Es llamativo encontrarse con un libro que plantea, como dice en la contratapa, con un "lenguaje sencillo, claro y directo", conceptos como estos:
  • "...el significado esencial de haber optado por una República".
  • Que la economía debe generar un "marco adecuado" para alcanzar "mejores condiciones y calidad de vida, con igualdad de oportunidades, con justicia y en libertad".
  • "La resultante de la aceptación de este desafío es llegar a formar una Nación fuerte, moderna y progresista".
  • "La libertad como principio rector no puede ser concebida en compartimientos estancos, sino que debe presidir de todas las actividades en una sociedad organizada. Es decir, no puede haber libertad para la actividad económica si ella no se desenvuelve en el marco de la libertad política, siendo la recíproca igualmente cierta".
  • Habla así el autor en contra de "la sobreprotección arancerlaria; los subsidios abiertos o encubiertos; las cuotas de producción, distribución, importación o exportación; los tipos de cambio diferenciales; los precios máximos y una variada gama de controles y recgulaciones de todo tipo".
  • "La eficiencia global del país depende de que su esfuerzo se concentre en aquellas actividades con mayor productividad relativa, ya sean industriales, primarios y servicios, lo que implica un aumento de la productividad media de la economía y, por lo tanto, del nivel general de vida".
  • Cuestiona "los conceptos de 'sustitución de importaciones', 'ahorro de divisas', 'fomento de las industrias de mayor valor agregado'" que, según dice, se encuentran "profundamente arraigados y provocan posturas irracionales".
  • También critica que durante buena parte de la segunda mietad del Siglo XX "los objetivos de desarrollo económico y redistribución de ingresos se buscaron básicamente a través de estrategias que distorsionaron los precios de los factores y de los bienes y servicios en relación a los que hubiesen reflejado su escasez relativa. Esto dio origen a una constelación de precios prefabricados...".
  • Critica además una situación en la que "los Estados provinciales vieron empobrecidas de tal forma sus finanzas públicas que debieron depender en forma importante de los aportes del Tesoro Nacional". Así, destaca la idea de la "reconstitución de las finanzas públicas provincailes, a través del renunciamiento de la Nación al cobro de ciertos impuestos no coparticipados a las provincias (p.ej.: derechos a la exportación) y el estímulo a las jurisdicciones provinciales para reorganizar y reforzar sus sistemas impositivos en los tributos en que la Nación no coparticipa".
  • Y luego tenemos, textual:
-  Libertad de precios, habiéndose eliminado todo sistema de control de precios o concertaciones oficiales, desapareciendo el mercado negro y el desabastecimiento de productos.
- Libertad del mercado cambiario, eliminándose el régimen de control de cambios, con la desaparición del mercado negro o paralelo de divisas, la apertura al libre flujo de capitales y el establecimiento de un mercado único de cambios. 
- Libertad del comercio exterior, aboliéndose el monopolio de la exportación de importantes productos como granos y carnes.
- Libertad de las exportaciones, a través del levantamiento de prohibiciones y cuotas existentes y la eliminación de los derechos o impuestos a la exportación.
- Libertad de importación, eliminándose las prohibiciones, cuotas y licencias existentes y poniendo en ejecución un programa de reducción gradual de aranceles de importación.
- Libertad de las tasas de interés y reforma del sistema financiero, mediante la apertura a la competencia y la liberación de la excesiva ingerencia estatal con respecto a las entidades financieras y la utilización y destino del crédito.
- Libertad de alquilerers urbanos y arrendamientos rurales, habiéndose eliminado el sistema de congelamiento y control de los mismos.
- Eliminación de las tarifas políticas para los servicios públicos y de los precios subsidiados para los combustibles.
- Supresión de los subsidios y de la sobreprotección otorgada a ciertos sectores privilegiados de la economíca, con la consiguiente distorsión de la misma.
- Libertad de concertación de los salarios por encima de un nivel básico fijado como mínimo por el Estado, en un contexto de elminación de aumentos masivos y tediendo a la elevación de los salarios se efectúe en un marco de incremento de la producción y de la productividad, habieno existido además un cuadro de plana ocupación y movilidad de la mano de obra. 
- Libertad para la inversión extranjera bajo reglas justas y equitativas tanto para el inversor como para los intereses nacionales.
- Libertad para la transferencia de tecnología, con una reglamentación destinada a promoverla en lugar de obstaculizarla.
  • Y para el agro, por supuesto la importancia de suprimir "los derechos de exportación y las retenciones, eliminándose los tipos diferenciales de cambio estableciendo un tipo de cambio único y poniendo a todos los sectores económicos en un pie de igualdad a este respecto". Además, que esto se complemente con "la reducción arancelaria de los insumos del sector, tendiente a que en lo posible éstos lleguen al productor a precios" mejores y también se favorezca la "reducción de costos" de "maquinarias agrícolas y vehículos utilitarios".

Bueno, el libro es este. Aquí, las fotos. Son "libres" de comentar.