martes, diciembre 15, 2015

Antecedentes (penales) para medir



Me entero entonces de que la designación de jueces de la Corte Suprema por decreto del Ejecutivo, que se menciona como antecedente de lo que ocurre en estos días, se dio en un contexto bastante particular. 

El bueno de Urquiza apeló a un decreto nada más ni nada menos que porque... el Congreso no existía aún.

Textual dice más o menos así:

"El Congreso Legislativo Federal se reunió por primera vez en Paraná el 22 de octubre de 1854. Ya el 26 de agosto el Poder Ejecutivo había nombrado los Jueces y Fiscales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La falta de ley orgánica de la Justicia Federal y la renuncia y ausencia de varios de los designados impidieron la instalación del alto tribunal. El Gobierno Nacional, sin olvidar su propósito de asegurar el funcionamiento de la Corte Suprema trató de establecer la Cámara de Justicia del Distrito Federal, lo que hizo efectivo el 27 de octubre de 1854. Este tribunal funcionó desde su instalación. La ley de la justicia federal vigente en todo el territorio de la Confederación (ley número 182 serie de leyes de Paraná), fue sancionada por el Congreso Federal el 6 de setiembre de 1858. Los· tribunales de justicia del territorio federalizado fueron organizados por la ley del 16 de agosto de 1856". 

domingo, diciembre 13, 2015

Llegó tuit de Guillermo O'Donnell para medir

El funcionamirnto normal de una economía depende en gran medida de que su situación sea juzgada satisfactoria por sus actores de mayor peso. Esta afirmación, trivial, implica varios puntos que tal vez no lo sean tanto. En primer lugar, tal juicio está codificado. Un código es un mapa parcial de la realidad, que sesga atención hacia algunos aspectos y en perjuicio de otros. El código filtra masas de información, seleccionándolas y jerarquizándolas. Selecciona al censurar la búsqueda de información, y su recepción, sobre aspectos que define como irrelevantes. Jerarquiza al ordenar la información admitida en elementos que son 'importantes', otros que deben quedar subordinados a aqéllos y otros sobre los cuales, importantes o no, 'nada se puede hacer'. También la jerarquiza al insertarla en un sistema de conexiones causales, que postula que ciertas consecuencias siguen regularmente a ciertas situaciones.  
Como visión parcial de la realidad todo código nubla la percepción de aspectos que pueden andar 'mal' al mismo tiempo, tal vez divo a que alqullos a los que se presta atención andan 'bien'. Un código es un segmento explítcito y articulado de una ideología. Pero la ideolgía y su codificación no son puro mito; recogen y expresan temas socialmente reales (más precisamente, un nivel de la realidad que se postula como plenitud de la misma), en el doble sentido de que son una representaicón relativamente correcta de ese nivel y que son sustentados por actores que suelen tener peso decisivo para determinar la situación de ese segmento parcializado de la realidad. 
En una economía capitalista compleja, ¿quiénes en realidad interesa cómo evalúan la situación? En un sentido, 'todos'. Pero esta respuesta poco tiene que ver con una estrucura fuertemente oligopolizada. Si ttenemos esto en cuenta vemos que el juicio que más importa es el de los actores mono u oligopólicos que, por serlo, tenen mayor 'poder de mercado': es decir, alta capacidad para determinar, mediante acciones y omisiones, la situación actual y futura del ámbito de actividades económicas y de relaciones sociales en el que se opera. Además, esto implica una también alta capacidad de codeterminar, junto con otros actores de similares características, la sitauación general de la economía. Vemos así delinearse una circularidad análoga al engarce micromacro postulado por la ideología: el juicio que más importa sobre la situación de la economía es el de quienes controlan sus unidades oligopólicas, porque son ellas las que tienen mayor capacidad para generar tal situación; y, por otra parte, el código que gobierna ese juicio coincide fundamentalmente con los intereses de esos mismos actores.  
Los criterios codificados para la evaluación de la situación de esos actores son homólogos a los codificados para el juicio sobre la situación general d ela economía. En gran medida ésta anda 'bien' cuando y porque sus grandes unidades oligopólicas andadn 'bien', lo cual a su vez depende en gran medida que ellas consideren satisfactoria la situación en su plano específico d eactividad. ¿Qué es ese 'andar bien' al nivel de dichas unidades? Ellas son grandes organizaciones, sumamente complejas y burocratizadas. De la abundante literatura sobre ellas sólo necesitamos retener algunos puntos: sus pautas de desempeño, y de evaluación de ese desempeño se hallan fuertemente rutinizadas; fijan sus metas mediante criterios también rutinizados apuntados a un cumplimiento 'satisfactorio' de las mismas (típicamente, cierto porcentaje de ganancias sobre el capital y/o la sventas y cierta participación en el mercado); tratan de controlar las áreas de incertidumbre que han aprendido, suelen incidir negativamente sobre su desempeño; y la utilización de sus recursos exige coimplejas articulaciones de coaliciones internas, que sólo con gran dificultad pueden cambiar las actividades en que se han especializado o las rutinas que las rigen.

Fuente.

sábado, diciembre 12, 2015

Unir a los argentinos para medir

  • "El legado kirchnerista: un país dividido que hay que recomponer". 
  • "Kirchnerismo: el plan para perpetuar una pequeña elite en el poder". 
  • "La intolerancia, el hegemonismo y la resistencia cívica". 
  • "Una hiedra de espías para vigilar a todos los argentinos". 
  • "Del superávit y reservas en alza, a la inflación y el rojo fiscal que enfrentará Macri". 
  • "Energía: 12 años de subsidios y gastos millonarios en importaciones". 
  • "La estatización y los negociados K con YPF". 
  • "Las cifras de inflación, crecimiento y pobreza, las mentiras de Moreno". 
  • "Los subsidios tarifarios y el gasto social restringen cualquier política fiscal". 
  • "Las retenciones y una guerra sin fin que dejaron al campo arrasado". 
  • "¿Por qué quebraron las economías regionales?". 
  • "La 'década ganada' deja a uno de cada cuatro argentinos en la pobreza". 
  • "La industria, de la expansión a una fuerte contracción". 
  • "Apoyo al chavismo y confrontación con Estados Unidos". 
  • "Cristina sólo deja reservas disponibles por U$S 1.280 millones". 
  • "El Plan Bomba K". 
  • "Los sucesivos intentos de colonización de la Justicia para impedir las investigaciones". 
  • "Nisman: la muerte que marcó el año final del kirchnerismo". 
  • "Las conquistas que terminaron siendo manipuladas por el relato". 
  • "Mentiras y uso político en el caso de los hermanos Noble Herrera". 
  • "La corrupción que llegó de Santa Cruz para instalarse en el Gobierno nacional". 
  • "Los medios, al servicio de la construcción del relato kirchnerista". 
  • "La publicidad oficial como herramienta de dominación". 
  • "La cultura 'disciplinada' por una lluvia de recursos económicos". 
  • "El funcionario que votó 'desgarrado'". 
  • "Fútbol para Todos, un clarísimo vehículo de propaganda del FPV". 
  • "Los artistas, enamorados del gobierno y con grandes beneficios". 
  • "De la Sensación de inseguridad a la falta de estadísticas". 
  • "Educación: más recursos pero baja calidad". 
  • "Un desigual sistema de salud". 
  • "La década en que aprendimos casi todo".

Los muy particulares títulos del suplemento especial "2003-2015, El Legado K", publicado hoy por el diario Clarín, que también incluye "Las leyes que le cambiaron la vida a millones de argentinos" y "La investigación científica, con avances y mejoras", hay que decir...

miércoles, diciembre 09, 2015

El programa es claro, para medir






2003-2015

Que nuestra democracia pueda vivir más de estos años que siempre recordaremos como únicos, para que no se conviertan en excepcionales.