sábado, diciembre 17, 2011

jueves, diciembre 15, 2011

¿Política se llamaba el juego? Nah. Medición

Miércoles 12 Diciembre 2007
 
 
El País

ADVERTENCIA DEL JEFE DE LA CGT AL NUEVO GOBIERNO

Moyano desafió a Cristina con ponerse "en la vereda de enfrente"

Condicionó el apoyo de la central obrera a la flamante Presidenta a que ésta "defienda los derechos de los trabajadores". Fue después de la notoria ausencia de las bases de su gremio en las movilizaciones por la asunción .

DESAFIO. HUGO MOYANO, TITULAR DE LA CGT, JUNTO A SU HIJO PABLO EN EL ACTO DE CAMIONEROS EN OBRAS SANITARIAS. UN COMIENZO CON ROCES.
Tras la notada ausencia de las bases de su gremio en los actos oficiales y la movilización a Plaza de Mayo del lunes, en la asunción de Cristina Kirchner, el secretario de la CGT, Hugo Moyano, desafió ayer a la flamante Presidenta con la advertencia de que si el Gobierno "no defiende los derechos de los trabajadores, estaremos en la vereda de enfrente".

El contundente condicionamiento al aval a la gestión de Cristina, el mismo día en el que la Presidenta inicia su tarea, pareció una nueva señal de las dificultades con las que enfrenta Moyano su situación en la nueva etapa de desarrollo del proyecto kirchnerista, tras 4 años en los que funcionó como un disciplinado y recompensado aliado de Néstor Kirchner y sus políticas.

Durante un acto del sindicato de camioneros realizado en la sede del club Obras Sanitarias, Moyano aseguró que "siempre y cuando tengamos la posibilidad de mantener coherencia en la defensa de los derechos de los trabajadores, siempre vamos a acompañar (al Gobierno); si esto no ocurre, estaremos en la vereda de enfrente".

Un momento antes, el titular del gremio y de la CGT había explicado la ausencia de los camioneros en la movilización a la Plaza de Mayo -"de la que nos hubiese gustado participar"- en el hecho de que "48 horas antes nos dijeron que iban a provocar a nuestra gente para crear una situación dificultosa".

Agregó que "quieren hacernos aparecer permanentemente como responsables de algún tipo de disturbio", una alusión a los incidentes con fuerte protagonismo de los camioneros en San Vicente el día del traslado de los restos de Perón, el 17 de octubre de 2006, que sirvió como detonante de la persistente ofensiva en contra de su continuidad como secretario general de la CGT por parte de los gremios que responden al dirigente gastronómico Luis Barrionuevo.

Moyano pareció acentuar su intención de advertir al gobierno de Cristina Kirchner cuando aseguró en el acto que "no va a faltar mucho tiempo para que solamente los camioneros llenemos la Plaza de Mayo".

Como antecedente de estas rispideces, algunas versiones señalaron que la semana pasada la ahora Presidenta en ejercicio había mantenido una reunión reservada con Moyano, durante la cual le habría anticipado que no apoyará su reelección al frente de la CGT en junio de 2008, cuando venza su actual mandato.

Además, en su discurso de asunción en el Congreso, Cristina Kirchner había formulado su propia advertencia específica cuando, a propósito de su anunciado proyecto de pacto social, definió que no llegó a la Presidencia "para resguardar la rentabilidad de los empresarios y tampoco para meterme en una interna sindical o política".

Aunque ayer formuló declaraciones conciliadoras sobre la ausencia de Moyano en los actos del lunes, hace tiempo que se atribuyen al confirmado ministro jefe de Gabinete, Alberto Fernández, firmes guiños al sector barrionuevista en el sentido de que profundice su enfrentamiento con Moyano para desgastar las posibilidades de continuidad del camionero al frente de la CGT.

En cambio, el ministro de Planificación, Julio De Vido, siempre fue un firme aliado de Moyano en el Gobierno, hasta el punto de que, cuando contra todas las versiones que hablaban del fin de su gestión, Cristina Kirchner lo confirmó en su cargo, el jefe cegetista y otros dirigentes de su línea le hicieron un agasajo.
La advertencia de ayer de Moyano no puede no tener consecuencias en el desarrollo de la relación entre el nuevo Gobierno y la dirigencia sindical.

miércoles, diciembre 14, 2011

Do' cosita' má' para medir

Supongamos que el Gobierno nacional no quiere aparecer cediendo bajo presión a reclamos de Moyano, reclamos que en su mayoría benefician a cierto sector "ya beneficiado" de los trabajadores (sindicalizados en blanco) .
Reparto de ganancias de las empresas, suba del mínimo no imponible de Ganancias (este último más tangible y concreto), por ejemplo. 
Difícil que si cambia el secretario general de la CGT ese tipo de reclamos van a dejar de existir. Alguien va a tomar esas demandas, que son concretas y que tienen un público que las va a querer impulsar.
Me parece.

martes, diciembre 13, 2011

Apuntes sobre sindicalismo para tratar de medir

Qué pienso cuando pienso en sindicalismo hoy: 
  • Como suele decir María Esperanza, en la "disputa" entre "el Gobierno y la CGT" nos falta información. En las tensiones que se ven hay algo que está sobre la superficie y algo por debajo. Aquí puede entrar algún tinte "personal" de trifulcas en el que no me voy a meter porque apenas puedo especular. No sé cuánto tiñe esto las tensiones, pero la dejamos ahí.
  • Hay un nivel de disputa que es por "poder político". O sea, dicho mal y pronto "quién manda en el PJ", quién manda en el país. En este sentido, Hugo Moyano impulsa un proyecto político para el sindicalismo sobre el cual hasta el momento no ha podido hacer pie, porque para tener un proyecto político se necesitan votos. El sindicalismo, este sindicalismo con renovado poder no logra traducir eso en votos. Y al mismo tiempo, la presidenta Cristina Kirchner muestra un caudal de votos inédito.
  • Hugo Moyano parece haber quedado en el sector de dirigentes que "se llevaban mejor con Néstor Kirchner", en momentos en que Néstor Kirchner tenía más "necesidades políticas" que las que tiene Cristina. En este nivel no es personal la cosa, es política. Desde Hugo Moyano, hasta Martín Sabbatella se llevaban "mejor" con las necesidades de Kirchner.
  • Existe otro nivel de disputa que tiene que ver con la pauta salarial del año próximo. Este es un tema estructural y tiene que ver con que el año que viene habrá menor crecimiento, posiblemente menor inflación y el Gobierno plantea una menor pauta de aumento. Ahí todo es discutible y es una discusión abierta donde nadie "tiene razón".  Es negociación y disputa abierta.
  • Hugo Moyano era hasta el momento quien planteaba, vía acto en Casa de Gobierno, la "pauta elegida" por el Gobierno nacional. Muchos sindicatos lograron negociar mayores niveles de aumento que esos. Incluso el gremio de Moyano también vía otros beneficios lograba inflar esa "pauta pública".
  • Si el Gobierno necesita marcar una pauta más baja, puede querer plantear también que necesita otro "macador de pauta" que no sea Moyano. Se plantea ahí el "pase" de la conducción cegetista de "los gremios del transporte a los gremios de la Industria".
  • Los gremios de la Industria, me parece, son los que debe pensar el Gobierno que encajan más en este momento porque son los que están dispuestos a negociar "menos pauta de aumento por sostenimiento de puestos de trabajo". "No me aumentes tanto, pero no me suspendas turnos", digamos. 
  • El transporte es distinto porque ¿cuánto va a caer el flujo de transporte si el país no entra en recesión total sino que sólo "crece menos"?
  • Las menciones de Cristina a los sindicatos en el discurso de re-asunción presidencial hay que tomarlas, me parece, con todo ese contexto en mente.
  • Párrafo aparte merece la mención de Cristina a los docentes en el discurso. Quiero recordar que mención similar hizo la Presidenta en su discurso de 2007 y a pesar de ello, en ese contexto los gremios docentes han tenido sus mejores años en este período. 
(Cito: "Yo me eduqué en una escuela donde había clases todos los días, donde los maestros sabían más que los alumnos, donde nosotros teníamos que estudiar todo el día para poder aprobar y pasar (APLAUSOS), porque creíamos en el esfuerzo, porque creíamos en el sacrificio. Lo recuerdo como si fuera hoy, seguramente mi madre aquí también me recuerda, horas sentada estudiando. Porque no hay financiamiento estatal que valga. Podemos destinar no seis puntos del Producto Bruto, podemos destinar diez, pero si no hay capacitación y formación docente, si los alumnos no estudian, si la familia no se hace cargo, en fin si todos no trabajamos y nos esforzamos y cooperamos en lograr el bien común, va a ser muy difícil no solamente lograr una mejor calidad de educación sino también seguramente un mejor país. Y a eso los convoco a todos, a los padres, a los alumnos, a los docentes, a una escuela pública diferente"). 

Mi opinión ahora: 

  • No creo que haya ningún kirchnerista al que le divierta la tensión entre el Gobierno y la CGT. No creo que deba ser una tensión que se tenga que fogonear "alegremente".
  • La asociación entre la CGT y el Gobierno fue exitosa en términos políticos y económicos. Se trata de una asociación. No es cierto que el Gobierno "dio" los aumentos, ni es cierta cierta visión "troskoperonista" que hace creer que Moyano bajó de la Sierra Maestra para proveernos de los aumentos de salarios. El sindicalismo no tenía poder en 2003. No tenía el poder que puede tener ahora. Lo fue retomando en asociación con el Gobierno. Que a su vez fue cimentando parte de su poder en su asociación con el sindicalismo.
  • Escucho sí a ciertos sectores de "los sectores medios", menos politizados, que ven con mucha desconfianza a los sindicatos. Supongo que serían uno de los sectores que aplaudirían acciones que recorten el poder de los sindicatos, como por ejemplo en el tema Obras Sociales. Insisto, no me parece un tema divertido, sino que habría que ir con pies de plomo.
A fin de cuentas, no creo que se dé una "ruptura total" entre la CGT y el Gobierno. Pregunto: ¿qué sector político va a representar "políticamente" a la CGT? ¿Un partido propio? ¿Otro sector del PJ? Acá no hay alternativas. Ambos sectores necesitan una negociación. Me parece.

Y todo esto sin contar los sectores -que no son ni el Gobierno ni la CGT- que "meten púa" en la disputa, para tratar de sacar rédito, ante la ausencia política de la oposición.

lunes, diciembre 12, 2011

Dicen ahora que en realidad medimos contra el mal absoluto

Según un estudio de la consultora Abeceb.com, la presión tributaria en el país (sobre el sector minero), para márgenes operativos de 50% en bullion doré (lingote de dos kilos de oro y 20 de plata), es de 44%, mientras que en Chile es de 42%, y en Perú, de 43 por ciento. 

(...) Puesto en cifras, en 2010 la minería aportó al fisco $ 5600 millones (8% de lo que ingresa por retenciones a la soja). Luego de la coparticipación, quedan para Nación y provincias un 58 y 52% de esos fondos, respectivamente. Entre los principales impuestos están Ganancias (35%), retenciones (5 y 10%) y regalías (3%). A eso hay que sumar otros fondos para las comunidades (...).

La menor competitividad regional que conlleva esta presión se evidencia en la distribución de la inversión minera en América latina, región que en 2010 captó 27% de los US$ 11.200 millones destinados a exploración en el mundo. En el reparto, la Argentina está en el quinto lugar, con 7%, detrás de México (25%), Perú (20%), Chile (13%) y Brasil (12%), y delante de Colombia (6%), Ecuador (3%), Bolivia (1%) y Venezuela (1%).

(...)  Claro que las retenciones impuestas en 2007 (5% para oro y plata y 10% para otros metales) son soportadas, pero no aceptadas, al igual que la obligación de liquidar divisas en el país. 

Las mineras pagan el impuesto a la exportación, pero la mayoría inició juicio al Estado por esta imposición, que viola la ley de estabilidad fiscal, que en 1993 dispuso que por 30 años no se podía modificar el marco impositivo a proyectos ya iniciados. 

Fuente.


martes, diciembre 06, 2011

Todo en su medida y midiendo

 
Juan Belén, número dos del sindicato metalúrgico UOM sostuvo:
 
“Antes la mayoría de los funcionarios representaba al capital empresarial. Y yo digo que el Ministerio de Trabajo tiene que escuchar a las dos partes, pero siempre tiene que tener una tendencia a favor del trabajador y esa es la política que viene llevando el gobierno popular de Néstor Kirchner. Hoy hay una actitud de estar más del lado del trabajador que del lado empresarial. Antes el Ministerio dilataba, no buscaba soluciones, no buscaba consenso. También hay una tarea oculta del funcionario, de citar a las partes individualmente y consultarnos sobre cómo vemos el proceso, es decir, de arrimar a las partes. Esa es una tarea que no se ve, es oculta pero sabemos que existe.Uno ha vivido eso y ahora nota una dedicación a través de las conversaciones, etc.”

Pedro Wasiejko, de la CTA, argumentó en el mismo sentido:

“Hay otro segundo rol (además de impulsar la Negociación Colectiva) que es muy importante y que es muy diferente a la década del 90, en la que el Ministerio de Trabajo jugó un papel negativo. Al principio de la década del 90 los conflictos que nosotros tuvimos, el de FATE, los de PIRELLI, los de FIRESTONE, el Ministerio de Trabajo siempre estaba en franca colaboración
con la empresa para reducir los costos laborales, y de alguna manera tenía un mecanismo que nos limitaba a nosotros en la negociación. Si a una fábrica como la nuestra no se le aplica la conciliación obligatoria por 10 días la capacidad de negociación que tienen con el sindicato es distinta. Ahora si nos echan 200 tipos y nosotros vamos a hacer un conflicto y viene el Ministerio
y corriendo le aplica la conciliación, en 4 horas nos desarma. Fue una actitud diametralmente opuesta, escuchar al sindicato. Hubo otra actitud de pensar en el trabajador. Antes era ‘nosotros contra todos’, era contra la justicia, los patrones, contra el Ministerio, era la triada como le gusta a los trotskistas. Ahora en cambio había un funcionario que trataba de estar en el medio, pero el Ministerio como institución jugaba a favor, ese es el cambio trascendental.”


En todo lo que pasó estos años en la Argentina en materia laboral hubo dos para bailar: Gobierno y sindicatos. Mi impresión es que esa relación no se va a romper. Pero claro, nadie tiene la bola de cristal y, en todo caso, me parece que es necesario decir que no debería romperse. Vamos despacito. Basta de posiciones maximalistas y de troskoperonismo.

viernes, diciembre 02, 2011

¿Hola? ¿Hablo con la medición?

Le hablo a un amigo economista, que es oficialista, y le pregunto cómo ve la cosa. Le pregunto sobre cómo se están haciendo las cosas acá y en Brasil.


Me dice (sic)


1. Hay que hacer política anti-cíclica porque la crisis tira todo para abajo.
2. Para hacer política anti-cíclica hay que tener o bien holgura fiscal, o bien muchas reservas y superávit en cuenta corriente. ¿Por qué una de estas es necesaria? Si tenés holgura fiscal, podés gastar más sin que eso genere incertidumbre, desconfianza, o mayores inconvenientes. Si no tenes holgura fiscal, pero tenés holgura externa, podés imprimir billetes para subir el gasto, y todo ok. Seguís manejando el mercado cambiario sin drama.
3. Hoy no tenemos ni una ni la otra. A diferencia de 2008 que teníamos ambas.
4. Para generar algo de margen fiscal, hoy más que nada tenés que mejorar el perfil del gasto. En este sentido es acertado el tema subsidios. Le sacás plata a agentes que tienen baja propensión a consumir y alta propensión a comprar dólares;  y se lo gastás como infraestructura, o como plabes sociales, que van a parar a agentes con alta propensión a consumir y baja a comprar dólares.

Me explico?

Y Brasil... todo bien, pero los tipos hicieron un desastre. Se metieron solos en la recesión más de medio año antes de que la crisis internacionales se pusiera más brava. Hicieron mierda la actividad con subas de tasas, atraso cambiario y ajuste fiscal. Llevaron el crecimiento de 7,5 en 2010 a 3,5 este año. A puro ajuste. La industria está estancada hace 18 meses. Llegan a la crisis de la peor manera. Nosotros al menos llegamos con la economía a toda marcha. Eso te da algo de aire. Arrastre. Inercia. Ellos tienen que sacar a la economía de la recesión que se auto-inflingieron, en un contexto donde el mundo los tira para abajo... Están en el horno mal... Y nosotros, en consecuencia, vamos a sufrir. De hecho, la industria automotriz empezó a ir para atrás los últimos meses (venía siendo la estrella del crecimiento 2011), por culpa de Brasil. Lo peor de todo es que después quieren que el costo del ajuste de las políticas de mierda que hacen lo paguemos nosotros. Se ponen más proteccionistas... Tienen muy poco espíritu de construcción de "región". Mucho menos desde Dilma para acá, que quedó todo en manos de tecnócratas. No tienen visión de liderazgo donde ellos tiran y alinean a partir de su poderío económico.
En fin...
El 2012 viene re peludo. Para el mundo, para la región, para nosotros... Ojalá que la gestión de los asuntos económicos esté a la altura de las circunstancias, porque va a hacer falta mucha mano, tanto técnica como política, para zafar más o menos decentemente del año que se nos viene encima.

martes, noviembre 29, 2011

Broda & Broda lo peor de no medir es la obviedad

Andrea y Miguel Angel Broda nos deleitan con esta bella nota de opinión en la que se muestran expansivos con la guita de los europeos y contractivos con la de los argentinos.
Yo la verdad no sé si es chiste o qué. Lleva 5 minutos de lectura, ponele. La recomiendo.

martes, noviembre 22, 2011

Ah, dejá, ya entendí todo y mido

-¿Usted lo conoció a Néstor Kirchner?
-Sí. Me llamó en 2005. Me había visto por televisión explicando el problema de Aerolíneas. Le dije que había que sacarle el control a la Fuerza Aérea, pero que no se podía hacer de un día para el otro, que había que generar una estructura. "Bueno -me dijo-, ¿vos nos ayudás?" "Claro que los ayudo -le contesté-. Yo no soy la persona indicada, pero sé quién lo puede hacer." Recomendé a Jorge Gelso, que fue gerente de operación de Aerolíneas y trabaja en Naciones Unidas.
-¿Y entonces?
-Lo trajeron a Gelso, lo volvimos a ver a Kirchner y terminamos pidiendo una auditoría de seguridad a las Naciones Unidas para que hicieran un diagnóstico y después se armaran los equipos. Gelso armó un seleccionado. Todo eso estaba armado para empezar en noviembre de 2005. Pero un día el ministro Aníbal Fernández me llamó y me dijo: "Hemos hablado con el ministro De Vido". Eso fue lo último que escuché. ¿Cómo terminó todo? No le pagaron el pasaje a Gelso y Naciones Unidas mandó los contratos, pero no sé qué pasó. Escuché "De Vido" y nunca más supe más nada sobre el tema...
-¿Cuál fue la explicación oficial?
-Ninguna, Aníbal Fernández me dijo que había hablado con De Vido y todo entró en un cono de silencio. Dejaron pagando a todos, no devolvieron los contratos a Naciones Unidas. Fue un papelón diplomático importante
 

No es: "por qué no hacemos un concurso de antecedentes y elegimos al mejor, yo te asesoro para armarlo" o "yo me pongo todo al hombro, poneme a mí que me hago responsable, en todo caso también pongo la trucha y vamos pagando los costos políticos como cualquier hijo de vecino".
No. Es: "recomendé a tal". No lo ponen. Pues entonces nada sirve. 
No más preguntas, su señoría.

jueves, noviembre 17, 2011

Preparándonos para medir (o no, Sandra González de ADECUA)

Edenor me informa que tendré que pagar el 1 de diciembre 67,67 pesos. Que si no hubiera subsidios serían 164,67.
Es interesante un cuadrito de abajo a la izquierda. Dice que si yo viviera en: 

Córdoba (EPEC) pagaría 176,55
Santa Fe (EPE)  172,76
Brasil (San Pablo) 503,39
Uruguay (Montevideo) 666,88
Chile (Santiago) 534,59




martes, noviembre 15, 2011

De la City pero a-partidarios: escucho, mido

Dijo anoche Mario Blejer (economista): "La tasa de cambio de Brasil a consecuencia de toda esta crisis se ha devaluado. Parte de todo este problema que hemos visto de salida de capitales tiene que ver con la situación global".

Dijo anoche Willy Kohan (periodista): "Estamos discutiendo si el dólar tiene que valer 4,30 como dice el Gobierno, 4,50 como sería un dólar de equilibrio si todo el mundo se tranquilizara un poquito, o 4,75 como dice el mercado; estamos discutiendo por nada. (…) Que no hay ningún peligro sobre los depósitos en dólares lo saben todos los economistas". 

Te llamo cualquier cosa.

En tu barrio hay un juicio que mide


miércoles, noviembre 09, 2011

¿Te dije que la campaña terminó? Vamos con la nuestra, pero escuchemos y midamos





Estuvieron por un lado, Alejandro Grimson  (UNSAM) y Sebastián Etchemdy (UTDT), que estuvieron muy pero muy bien y con mucha altura para responder las imbecilidades que dijo Marcos Novaro. Estuvo Jorge Fernández Díaz, con su habitual tono de cierto dialoguismo con los intelectuales kirchneristas, a quienes ve como más "duros" de lo que son en realidad. Se preocupa demasiado ese hombre.

Lamentablemente, en estos debates se va mucha saliva de los nuestros en explicar que "el kirchnerismo no es un fascismo", algo tan obvio que da pena el planteo, la verdad. Grimson y Etchemendy lo hicieron muy bien.

Creo, de todos modos que el punto de mayor interés del programa fueron las intervenciones de Miguel Bein. Nótese la complejidad del discurso de Bein, que nunca tuvo animosidad contra el kirchnerismo y es el economista que más la pega en los pronósticos de variables económicas que se realizan todos los años. Pueden ver en el video cómo asiente cuando Sebastián Etchemendy destaca que Kirchner se metió con gente con la que no se metían los presidentes, como los acreedores externos, los medios de comunicación, etc. Reproduzco sus intervenciones textuales:


Lo que pasó es sencillo. Mientras en un país sobran dólares uno acepta una tasa de interés en pesos que puede ser igual a la mitad de la tasa de inflación porque total, uno mide culturalmente en dólares y el dólar se va a quedar quieto. Entonces 11 por ciento en pesos estaba muy bien. Pero se terminaron los dólares macroeconómicos, se terminó el excedente, no es que no hay.
Hoy estamos ya en equilibrio externo. En equilibrio externo el dólar se va a empezar a deslizar probablemente en línea con la inflación y por lo tanto la tasa de interés que era 11, hoy está en 20, 22. Esto es lo que pasó y a la Argentina y "a la argentina", al estilo argentino se hace todo en dos meses. Para subir la tasa de interés 10 puntos en cualquier país se hace en 46 años. En Argentina se hace en 46 días.
La tasa de interés va a ser mucho más alta que la que era, es inevitable. Nadie va a aceptar una vez que dejan de sobrar dólares y dejan de sobrar dólares porque si el dólares se queda en estos niveles y la tasa de inflación hoy está en descenso, de 23 a una zona de 19 o 18.
Este año los salarios subieron 28 y el dólar 8. Yo el año que viene le aseguro que eso no va a pasar.
Hay gente que se asusta.(...) Yo tengo algunos clientes que están entre las 10 empresas más grandes de la Argentina y el lunes aplicaban el aplicativo de la AFIP para ver cuántos dólares podían comprar y les salía "cero". Eso se empezó a corregir un poco pero se armó un clima de cierta inquietud. Las medidas tienen un fundamento y están bien presentadas. Tiene criterio. Ninguna persona que tiene tanto o gana tanto puede comprar siete veces más dólares que lo que tiene. Pero se hicieron de tal manera sin ensayo. Y la gente dijo ¿cómo si tengo dinero en el banco no puedo comprar, qué pasa acá? Hoy la mayor inquietud es esa, no el fundamento o la filosofía de la acción
Tenía mucho que ver y en ese sentido me parece que está bien, con frenar el uso de fondos ilegales o no declarados para acceder a las reservas del Banco Central.

¿En qué pensaba el Gobierno cuando usó 65 mil millones de pesos de subsidio a los que no lo necesitan, son seis asignaciones universales por hijo? Argentina aprovechó bien sus oportunidades. Arrancó en el híper desempleo y en la híper pobreza y llegó casi al pleno empleo en ocho años, es un tren bala, al 8 por ciento de crecimiento. Ese ciclo se terminó. El modelo no está agotado. El modelo llegó. Llegó adonde tenía que llegar,  que era llegar al pleno empleo de los factores productivos, el camino del desarrollo es una cosa totalmente distinto. Argentina no va a crecer al 8, ni siquiera al 7 en los próximos cuatro años. Porque su tasa de invesión no le permite crecer arriba del 4 y medio, 5 y crecer al 5 es maravilloso después de tener un país normalizado. Sería importante saber si a partir de ese diagnóstico, cómo reacciona el gobierno, para qué lado va a ir. ¿Va a ir para que los argentinos estén viendo la oportunidad para llevarse los dólares de los bancos o si en los próximos 20 años los argentinos van a empezar a traer parte de los 150 mil millones de dólares que tienen en el exterior? 

Hubo dos agendas. Hubo una agenda y otra de contraataque. Yo no estoy en contra del apriete sobre los fondos ilegales que iban sobre el dólar. En todo caso puedo criticar las formas. Este gobierno tiene una gran capacidad para entrar en los bazares a bordo de elefantes independientemente que era necesario entrar al bazar. 

(...)
Acá lo que va a pasar es otra cosa me parece. Cuando a vos la economía te da plafón. Cuando te sobran los dólares que te sobraban y podés aumentar salarios en dólares al 18 por ciento por año vos no querés compartir el escenario con nadie. Entonces no hay consenso posible. La Asignación Universal por Hijo (AUH), había un consenso previo y el gobierno no la quiso compartir dijo "es nuestra" y no se sacó una foto con nadie. Cuando haya que empezar a tomar decisiones distintas porque la economía cambió, porque el excendente de dólares se terminó va a aparecer el consenso porque va a haber que compartir algunas decisiones no tan favorables. La Argentina va a otra agenda, a una agenda de administración de lo conseguido y de buscar que no tengamos otra recaída que nos lleve de vuelta al principio. La economía le va a poner a la política una agenda completamente distinta donde al gobierno le va a interesar ir a buscar ciertos consensos para tomar ciertas decisiones que no van a ser fáciles

(...)

Lamento pincharles algún globo, pero me parece que la política entra a la defensiva porque la economía entra a la defensiva. El que no lo quiera ver, que no lo vea. No se puede seguir discutiendo al aire libre una vez que empezó a llover. En todo caso, buscá paraguas. Va a ser todo bastante distinto. Hay un debate interno adentro del gobierno, no menor, si vamos por el dinero de los argentinos en los próximos 20 años para que venga acá y esto termine de ser un país donde se pueda además de consumir, discutir, pelearse, además invertir y quedarse o si vamos a dar la pelea un año más al 8 y a ver a quién se la sacamos.
Hasta hace 15 días la tasa de interés era la mitad de la tasa de inflación y hoy la tasa está 10 puntos más alta.
Les aviso que los debates sobre la estructuración del poder, las instituciones y los consensos van a tener un contexto económico bastante distinto. 
Esto es muy distinto que 2009, sobraba dólar macroeconómico. Hoy te enfrentás a una Argentina que llegó a su potencial de corto plazo.


Foto.

lunes, noviembre 07, 2011

domingo, noviembre 06, 2011

¿Cómo es? ¿Se viene el cambio de Gabinete y no medimos?

¿Cómo es la cosa, muchachos? ¿Se viene el cambio de Gabinete y aparecen más fuente que en Roma
A ponerse las pilas, que quedan cuatro añitos, más allá de los que se queden y los que se vayan.

jueves, noviembre 03, 2011

Y bueh... se mide

El sábado se me ocurrió escribir esto
La política es diferente en todos los países, OK. Pero un político es un político. Y sabe lo que significa ganar una elección por un porcentaje récord. Lo que cuesta.
Hoy pasó esto. Tenía que pasar. 

jueves, octubre 27, 2011

Un año. El dolor. Y cambiar para medir.

El día que murió Néstor Kirchner sentí y pensé un montón de cosas pero sobre todo me preocupé mucho. Cuando, al otro día, vimos aparecer a Cristina en la Casa Rosada me emocioné y me tranquilicé al verla firme. Después necesité escribir algo y escribí esto.
Ahora, después de todo lo que pasó, me conmueve mucho cuando la Presidenta dice cosas como estas:

"Y yo creo que lo importante es lograr un lugar en el corazón de nuestro pueblo; creo que lo importante es saber leer los ojos de los millones de argentinos. Muchas veces los dirigentes se desesperan leyendo los diarios y mirando televisión. Yo les pido que miren más los ojos de los argentinos, que recorran el país de punta a punta y vean. Ahí van a comprender que todavía nos faltan muchas cosas, pero si alguien conoció la Argentina antes de 2003, van a poder ver cuánto que hemos avanzado pese a todo lo que todavía nos falta".

"Porque también quiero decirles que sola no se puede, necesitamos la colaboración y la comprensión de todos los argentinos".

"Muchas gracias, los quiero mucho".
Aplausos. Y ovación.

miércoles, octubre 26, 2011

E un mondo dificile, pero mide, eh

"Scomparso Néstor, la 'Presidenta' ha preso in mano le redini de la nazione". 
Un amigo le pasó mi número a una periodista del diario italiano Avvenire, vinculado a la Iglesia católica. Hablamos un rato largo pero, bueno, el tiempo es tirano. 

miércoles, octubre 12, 2011

Para los copados que quieren medir, les aviso nomás

Se cayó ayer el gobierno de la buena de Iveta Radicova porque no pasó una ley por el Parlamento, ese reino del consenso. 
Ay, patria mía, dame un presidencialismo como los de América Latina.

La Ley de Medios, vaya si mide

En esta campaña electoral escuché: 
  • Al candidato a vicepresidente de Raúl Alfonsín, Javier González Fraga, decir que los grandes medios los habían perjudicado no dándoles el lugar adecuado. 
  • A Margarita Stolbizer decir que Carrió, en juego con los grandes medios, quieren esmerilar a Binner. 
Te aviso, nomás.

Plasmas no son, eh. Decisiones de CFK 2010-2011 para medir

Ayer lo repasaba con un amigo. Son decisiones. Algunas habilitan, otras cortan. Son decisiones. Para debatir el sentido, si sirven, hasta dónde, etc. Pero son decisiones: 

  • Creación del Ministerio de Seguridad
  • Nueva Secretaría de Medios
  • Los pasaportes y la cédula pasan al Ministerio del Interior
  • Se cierra la histórica ventanilla VIP de los pasaportes
  • Pedraza
  • Schoklender
  • Tecnópolis
  • Planes Agroalimentario e Industrial 2020
  • Los aportes de campaña
  • Las listas
  • El candidato a gobernador de La Pampa
  • El cordobesismo
  • "En mi próximo gobierno..."
¿Hay más ?

martes, octubre 11, 2011

Toma de conciencia para medir

Mariano Grondona hizo el domingo una nota muy por arriba de su propia media, ya (o recién) resignado a lo que pasa. Son varias las notas que hemos leído en los últimos días en la que los "periodistas" o "columnistas" se avivan de la elección que viene, el escenario que viene, lo que ocurre, bah. 
Me lo imagino al Doctor en ese momento en el que "hace un par de días" uno "de nuestros principales empresarios" le decía: 

"Pero Mariano, ¿todavía no te diste cuenta de que Cristina es la reencarnación femenina de Perón?".

No sé si es tan así, pero es lindo para debatir. Es lindo que ellos lo debatan en estos términos, también.

viernes, septiembre 30, 2011

¿Transparencia? ¡Me-di-ción!!

Me acabo de enterar de que en esta página de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior, cualquier ciudadano puede consultar cómo están distribuidos los espacios para la publicidad electoral. Se pueden hacer consultas por agrupación política para cada uno de los cargos y distritos y también para cada uno de los medios de comunicación en todo el país (TV, Radios AM, FM).
Se puede ver la información de cada agrupación política, fecha y horario de emisión del mensaje, cantidad de módulos entregados, etc.
Muy baja la calidad de nuestra democracia, che. Bajita. Y nadie está haciendo nada.

miércoles, septiembre 28, 2011

Vi un país serio y no medí

Leemos que Sebastián Piñera está en un piso de popularidad. El piso desde la recuperación democrática en Chile. Sólo la mitad de sus electores en la segunda vuelta en la que ganó volverían a votar por él. Claro la encuesta señala que "la oposición" parece tener apenas 27 % de confianza. Igual que "las universidades privadas". "Los partidos políticos" llegana a un 9 %.

  • 73 % considera que "el principal problema" del país es la educación (en mayo apenas el 24% consideraba eso)
  • El año pasado, el 42% consideraba que el de Piñera era "el gobierno de los empresarios". Ahora, el 71%
  • El 23 % considera que los años de la Concertación fueron "buenos" o "muy buenos".
  • Un 3% cree que Marco Enríquez-Ominami puede ser presidente, contra un 32% de Bachelet.
  • 57% cree que se debe seguir insistiendo en el problema de las violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen de Pinochet.
  • El 72% cree que hubo un atropello sistemático de los Derechos Humanos durante el régimen de Pinochet.
  • 75% está a favor de una reforma constitucional.
  • 89% apoya las movilizaciones estudiantiles.
  • 71% cree que se tiene que definir el problema educativo con un plebiscito.
  • El 32% de los encuestados dice haber sido participante activo de las movilizaciones educativas. Y otro 26% dice que le gustaría participar.
  • 72% dice que los estudiantes están ganando la batalla.
  • 14% aprueba la situación económica del país. 16% considera que su situación económica es buena.

sábado, septiembre 24, 2011

El que no la vio, que mida




Hay que verla a Christine Lagarde en esta película, ganadora del Oscar 2011 a mejor documental. 
Cuenta que como ministra de Economía de Francia se enteró de la caída de Lehman Brothers por los diarios. Cuenta que se preocupó de verdad por la marcha de la crisis cuando lo escuchó en una reunión del G7 al entonces secretario del Tesoro, Henry Paulson (gran villano del filme junto a Larry Summers), dar un informe a sus pares. en el que contaba más o menos la situación y les decía "quédense tranquilos, estamos viendo el tema". Relata que lo paró y le dijo "vos me estás hablando de un tsunami y lo único que me decís es qué traje de baño tenemos que usar".
Ahora es la directora gerente del FMI. 
Veremos.

(Hacia el final, donde se cuentan los vínculos entre el sistema financiero y los departamentos de Economía de las universidades norteamericanas, resulta de visión obligatoria).

jueves, septiembre 22, 2011

martes, septiembre 20, 2011

Midiendo con la inflación




José Luis Machinea puede ser cualquier cosa, pero como señala el conocido latinismo "no es ningún boludo".
El domingo publicó esta nota de opinión. Sin estridencias, nos dice que la inflación se puede bajar sin recesión. Señala que para eso se necesitan dos cosas.
1) Estadísticas confiables (Aquí yo abriría un paréntesis. Si tengo como objetivo reducir la inflación "a la mitad", tengo que reducirla a la mitad de lo que da el índice, dé lo que dé el índice). Sigo.
2) Un acuerdo de cuánto van a ganar los empresarios y cuál va a ser el salario de los trabajadores. Y al mismo tiempo que eso menor crecimiento de la oferta monetaria y del gasto público.
Nótese que no hablamos de reducciones, ni recortes, sino menores ritmos de crecimiento en cada caso.
Ahora bien, nos dice Machinea que todo esto hay que hacerlo en forma coordinada porque si no, va mal la cosa.
Así:

a) Si se reduce la oferta monetaria, sin un acuerdo de precios y salarios, es un ajuste ortodoxo. Así la política se te parece a la de 1959, de Alvaro Alsogaray durante el gobierno de Arturo Frondizi.
b) Si hay un acuerdo de precios y salarios, pero no se reduce el ritmo de crecimiento del gasto público y la oferta monetaria, se acelera la inflación y cae el salario real. Dice que en ese caso, la política se parecería a la de José Ber Gelbard en 1973-74, durante el tercer período peronista.
c) Si se logra un acuerdo de precios y salarios, con una reducción del ritmo de aumento de oferta monetaria y del gasto público todo al mismo tiempo, la política se puede parecer a la que implementó el señor de la foto, Alfredo Gómez Morales, quien fue ministro de Finanzas de Juan Domingo Perón entre 1949 y 1952. Y que, nos dice Machinea, en 1953-1954 derivó en una reducción de la inflación del 35 al 5 % "con un aumento del salario real durante esos años".

Claro que un año después terminó el gobierno de Perón en forma abrupta.¿Machinea nos lo dice de onda o se trae algo entre manos? 
Yo no lo sé.

Debo ser yo que no mido

Van Der Kooy escribió sobre "La consagración de la impunidad".
A mí se me ocurrió otro enfoque. Debe estar mal lo mío, seguro.

Me rasco la entrepierna, no mido y digo "qué querés si ganan los oficialismos"

Tendríamos que dejar de decir durante dos años que "ganan los oficialismos por la buena situación económica, jejjjj".
Resulta que el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, saca la mayor diferencia histórica (desde 1983) en porcentaje de votos sobre la oposición. Escuchamos recién al ministro de Economía de la provincia, Eduardo Aguilar. Nos cuenta este buen señor que:

  • En 2002, Chaco tenía 70 por ciento de pobreza. Ahora está por debajo del 20.
  • La mortalidad infantil pasó del 21 por mil al 9 por mil.
  • Es la provincia que más ha crecido en "recaudación impositiva propia".
  • Se aprobó una ley que prohíbe nuevas contrataciones de personal en el Estado y se promueve la creación de empleo privado.
  • Hay 15 hostpiales nuevos.
  • Hay 130 escuelas nuevas.
  • Con fondos del Gobierno nacional se está haciendo un acueducto que va a ampliar la oferta de agua en la provincia al 50 por ciento de la población.

Pavadas. Ganan los oficialismos porque sí.

lunes, septiembre 19, 2011

Sigue la interna que más mide

La interna que más me interesa estos días es la del diario La Nación. ¿Se aferrará a la línea del diario Clarín, sobre el cual el Gobierno ha dado señales de que no le aflojará a la disputa? ¿O se alineará con la ventisca de optimismo oficialista que parecen haber encarado algunos de los empresarios más poderosos del país? 
Así, este domingo pudimos leer a los columnistas habituales del diario en la misma línea de siempre. Y a la vez, un entrevistado en el suplemento Enfoques del matutino, que nos dice, así, de pasadita: 

"Los políticos o los columnistas que dicen que con el kirchnerismo vivimos en el peor de los mundos van contra el sentido común de las personas en la Argentina. Hablar de 'países serios' en un mundo revuelto, en el que países que hace unos años eran ejemplo hoy se hunden, es pagar tributo a una ideología, no a la experiencia. Toda interpelación al ciudadano que adopte este enfoque está condenada al fracaso. Otro elemento importante es que el kirchnerismo transmite un valor político, no importa si es un gobierno conservador o reformista, que es que puede gobernar un país difícil de gobernar. Es un valor difícil de cuantificar y de definir. Para mucha gente, el gobierno de Cristina Kirchner reduce la incertidumbre".

sábado, septiembre 17, 2011

Llaves para medir

Voy apartando mis llaves viejas para que de acá a un par de años comencemos a fundir bronce. (Lindo arranque para una nota. Anoto en mi lista: Julio Blanck, Adrián Pérez y siguen las firmas).

jueves, septiembre 15, 2011

¡Ahora sí, Putin! ¡Medís, querido!!

Reproducimos comunicado. Ya saben: Blog es servicio.

---

Secretaría de Relaciones Internacionales


Comunicado de Prensa

15 de septiembre de 2011


BRICS - Europa
           
            PRO celebra que las economías emergentes más importantes del mundo propongan apoyar a los países de la Unión Europea comprando títulos de deuda de los países más vulnerables de la zona Euro.
El nuevo protagonismo alcanzado por Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica es el mejor indicio de un posible futuro equilibrio mundial con progreso y justicia.
Nunca como en la actualidad se han dado condiciones para un “modelo de paz universal sustentable y multipolar”.


Diego R. Guelar
Secretario de Relaciones Internacionales de PRO


Al final, es como dice Lilita, esta PNT la organizó Fuerza Bruta. Pero mide, eh



Parece que estrena esta semana.

lunes, septiembre 12, 2011

Schock ! No medís

A veces me pierdo. Pero dándole vueltas a la cosa me doy cuenta de que en el post anterior está la clave para entender el caso Schocklender. Eso es todo.
 

Como te digo una cosa, te digo otra y mido

Desde hace un tiempo que vengo destacando las notas de Francisco Olivera, dedicado a la cobertura del mundo empresario, en La Nación.
Este domingo escribió dos notas. Una fue una semblanza de José De Mendiguren. Me cayó bien porque en el anteúltimo párrafo, ese en el que todo editor pestañea y recuerda que ha dejado la leche en el fuego o tiene que pagar alguna cuenta, el periodista destaca que el nuevo titular de la UIA "puede enojarse con un cronista, pero nunca llevará sus reclamos a los jefes, como acostumbra gran parte del establishment" .
En su columna habitual, retomó un tema del que ya escribió varias veces este año. Se trata de un enfoque ausente en otras páginas del mismo diario, así como en otros diarios y que me hace relacionar lo que escribe él  lo que pasa acá y acá.
Para pensar ¿no?

miércoles, septiembre 07, 2011

Los tiempos que vienen miden




Suceden cosas inéditas y seguirán sucediendo. Las sorpresas, por tanto, no deben sorprendernos.
(La primera foto es de mayo, la segunda, de ayer).

martes, septiembre 06, 2011

¡Que midan tus fuentes!

"Fuentes con acceso a la Casa Rosada confiaron a BAE que está en proceso de ajuste una iniciativa que busca poner a disposición de la población un millón de lotes para la construcción de viviendas en zonas rurales o semirrurales. Su acceso sería a través de fideicomisos sociales y los fondos estarían garantizados por el Gobierno nacional a través de la ANSES".

Ya están en esto Santa Fe y provincia de Buenos Aires.

2012 es el año.

lunes, septiembre 05, 2011

Dice que son 20 luca' y que no mide

Acá dice para el Gobierno las subas de salarios no deberían subir del 15 % en 2012. En otra nota de la misma edición del diario dice que para el Gobierno el tope debe ser del 10%.
Para eso mandemos del 60 y del 40%, total.
Asistimos a un arroje de fruta bastante tupido, por lo que se ve.

martes, agosto 30, 2011

Vamos, que no decaiga y a medir

"Es cierto que el sistema político chileno ha sufrido una de las mayores sacudidas de los últimos tiempos, y también es cierto que Chile debe reducir urgentemente sus niveles de desigualdad y enfrentar las legítimas preocupaciones de los estudiantes universitarios sobre los costos de sus estudios".

Tachame la doble.

lunes, agosto 29, 2011

Politólogos para medir

En el mes de septiembre próximo, estudiantes, graduados y profesores, nos disponemos a elegir nuevos representantes para la Junta y al Director de la Carrera.

Cada elección tiene sus particularidades, pero creemos que en esta oportunidad podemos plantearnos como comunidad académica, algunos debates que están pendientes:


Ø La carrera nació a la luz de la transición democrática de los ’80 y en ese contexto fue diseñada. Creemos que mientras los ’90 fueron una etapa de resistencia, la nueva acción política de nuestro país y de la región, el nuevo rol del Estado y el surgimiento de variadas expresiones políticas, nos obligan a adecuar nuestra carrera para que pueda dar respuestas a estos fenómenos.

Ø Hace 25 años una politóloga y un politólogo eran casi una rareza. Hoy centenares de graduadas y graduados investigan, gestionan organismos, enseñan, asesoran, ocupan cargos electivos, son consultores y aun desarrollan otras actividades. Necesitamos potenciar la relación entre la Carrera y sus graduados para enriquecer nuestro programa de estudios.

Ø Esto nos obliga también a un replanteo de las orientaciones de nuestra carrera, para fortalecer allí donde sea necesario, redefinir o sumar en los espacios que, fruto de un debate profundo, nos parezca como comunidad académica, conveniente.

Ø Necesitamos un modo de conducir la carrera plural que asegure la más amplia participación de todas y de todos, sin diferencias por el claustro o la agrupación política a la que se pertenezca.

Ø La carrera necesita darse y definir, entre otras cosas, una política de posgrado ausente hoy en nuestra Facultad. Abrir los diferentes perfiles de la ciencia política a una formación en las distintas áreas, tanto en maestrías como en cursos específicos.

Ø Del mismo modo una inserción en los espacios de extensión universitaria, pero no como un afuera, sino como un modo de interactuar con el conjunto de la sociedad y sus expresiones.

Ø Finalmente, la Carrera necesita reposicionarse como referente de las discusiones políticas que se plantean hoy en nuestro país. Porque la salida de la crisis del 2001 no requirió sólo de medidas económicas si no de transformaciones esencialmente políticas sobre las que nosotras y nosotros como profesionales de la ciencia política, deseamos acompañar y acrecentar sea desde la investigación, la docencia, la asesoría o la gestión política
Esto además supone garantizar la gestión cotidiana del funcionamiento y desempeño de la Carrera de Ciencia Política. Se trata de lograr una carrera con autoridades presentes, que garanticen el desarrollo de una actividad sin sobresaltos e interactúen de manera permanente con el conjunto de la comunidad académica, articulando también una hoy inexistente relación madura con el resto de la Facultad de Ciencias Sociales y, a través de ella, con la Universidad en general. Y, a partir de eso, avanzar en un compromiso institucional con nuestro lugar y nuestro tiempo.

En este sentido es que nos presentamos como abiertos al diálogo y conscientes del camino que hay que recorrer, con ideas sobre la forma en que hay que hacerlo y actitud para encararlo. Creemos que un golpe de timón es necesario y estamos convencidos de que esta es la ocasión de poner un límite al deterioro de la Carrera y participar de su transformación.

Por eso, como grupos de militantes que desde los tres claustros hemos acompañado el desarrollo de la Carrera, proponemos a Sergio De Piero como Director. Un graduado de nuestra Carrera y profesor, para que juntos podamos iniciar un nuevo camino, por una renovada, plural y comprometida Ciencia Política.

A través de esta propuesta lanzamos una convocatoria abierta a toda la comunidad de la Carrera. Porque consideramos que esta iniciativa, sólo podrá desarrollar todas sus potencialidades, si logramos nuclear a todos los sectores con los que compartimos la necesidad de llevar adelante un nuevo proyecto de Carrera.

En Ciencia Política

Director

Estudiantes, graduados y profesores de Ciencia Política


Politólogos para la Victoria



Elecciones en septiembre
Estudiantes: 12 al 16 de 10 a 21 horas
Graduados: 12 al 15 de 10 a 20 horas
Profesores 13 al 15 de 10 a 19 horas

Sede Constitución, Santiago del Estero 1029

sábado, agosto 27, 2011

Sabe, mide



Es siempre muy interesante escuchar la visión realpolitik hardcore que Ignacio Zuleta tiene sobre la política argentina. Sabe mucho del tema.
Este fue un round de estudio. La próxima vez nos peleamos en-se-rio. Atenti.

viernes, agosto 26, 2011

Al final, lo que mide es el viaje

Recibí el libro "Soy la mierda oficialista", de Carlos Barragán. Escribo esto luego de haber leído la mayor parte del libro, en la que Barragán desarrolla un relato. No los cuentos, ni las letras de canciones.
Empecé el libro dándome cuenta de que Barragán no usa ni las palabras ni el enfoque que yo utilizaría para contar, por ejemplo, qué me pasa a mí con el kirchnerismo.
Pero terminé el libro con una certeza que me parece hermosa. Y es que este es el libro de un viaje. Del viaje que hizo Barragán durante estos años en el que la política, los conflictos, los encuentros y los desencuentros, seguramente Néstor y Cristina Kirchner nos llevaron a muchos de viaje. Es el libro de alguien que, como tantos, sintió que tenía que iniciar ese viaje porque el paisaje a su alrededor se había empezado a mover. Es decir, que tenía que empezar ese viaje porque el viaje ya había empezado.
Por ejemplo, los que leen este blog saben que hace tiempo, cuando ya estaba Néstor Kirchner en primer plano pero en la Argentina pasaban otras cosas, escribía de algunos temas, con algunas miradas, que ya no uso más. Que justo, justo cuando a los Albertos Fernández de este mundo les dejó de gustar el kirchnerismo, nosotros hicimos las valijas porque era el último llamado y ya estaban abordando. Bueno, en el libro Barragán cuenta cómo vivió él ese viaje, "ese tiempo" (como diría Alberto Fernández).
Las ideas que vierte el autor sobre 678 me parecieron muy certeras: "Ya no es el año 2010 y 678 ya no es tan imprescindible (...) ya se desenmascararon las cosas, ya se aprendió a leer el diario y a ver el noticiero (...) 678 fue el equipo de demolición de un edificio que se estaba pudriendo y que se nos podía caer encima (...) en ese sentido 678 no fue constructivo sino destructivo. Destructivo como lo es cualquier actividad que deje el terreno limpio para la construcción".
Hoy pensaba en lo que me dijo un médico muy sabio una vez. Que hay remedios que tienen pocos efectos colaterales. Pero que los remedios que tienen pocos efectos colaterales, también tienen pocos efectos. 678 no es un remedio con pocos efectos colaterales. Es un remedio con mucho efecto.
Es así.
Te lo dice alguien que vio el programa con Beatriz Sarlo gritándole a la tele, como dice un compañero, algún concepto equiparable a "¡Dásela a Nora Veiras! ¡Dásela a Nora que pone la pelota contra el piso! ¡Defiéndanse con la pelota, será de Dios!".

La descripción que hace Barragán de Jorge Lanata, la firmo al pie. De hecho es más o menos lo que digo si alguien me pregunta sobre él, mientras, a la vez, recuerdo ese ejemplar gigante de Página 12 que tuve pegado durante años en mi cuarto, de bastante joven. Decir "estoy de acuerdo con la mayoría de lo que pasa" te sumerge en un colectivo. Y hay que tener ganas de sumergirse en un colectivo. Si no querés, no querés.
Me gustaron también los conflictos de Barragán con el peronismo ("Nadie se hace de Boca a los cuarenta años").

Barragán viajó. Viajó como supo, como pudo, como quiso, como le tocó. Parece haber sido un viaje intenso. Habrá quien lo vivió como él y quien no. Pero es así la cosa.
Y entonces quién le quita lo viajado.