Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 26, 2011

Al final, lo que mide es el viaje

Recibí el libro "Soy la mierda oficialista", de Carlos Barragán. Escribo esto luego de haber leído la mayor parte del libro, en la que Barragán desarrolla un relato. No los cuentos, ni las letras de canciones.
Empecé el libro dándome cuenta de que Barragán no usa ni las palabras ni el enfoque que yo utilizaría para contar, por ejemplo, qué me pasa a mí con el kirchnerismo.
Pero terminé el libro con una certeza que me parece hermosa. Y es que este es el libro de un viaje. Del viaje que hizo Barragán durante estos años en el que la política, los conflictos, los encuentros y los desencuentros, seguramente Néstor y Cristina Kirchner nos llevaron a muchos de viaje. Es el libro de alguien que, como tantos, sintió que tenía que iniciar ese viaje porque el paisaje a su alrededor se había empezado a mover. Es decir, que tenía que empezar ese viaje porque el viaje ya había empezado.
Por ejemplo, los que leen este blog saben que hace tiempo, cuando ya estaba Néstor Kirchner en primer plano pero en la Argentina pasaban otras cosas, escribía de algunos temas, con algunas miradas, que ya no uso más. Que justo, justo cuando a los Albertos Fernández de este mundo les dejó de gustar el kirchnerismo, nosotros hicimos las valijas porque era el último llamado y ya estaban abordando. Bueno, en el libro Barragán cuenta cómo vivió él ese viaje, "ese tiempo" (como diría Alberto Fernández).
Las ideas que vierte el autor sobre 678 me parecieron muy certeras: "Ya no es el año 2010 y 678 ya no es tan imprescindible (...) ya se desenmascararon las cosas, ya se aprendió a leer el diario y a ver el noticiero (...) 678 fue el equipo de demolición de un edificio que se estaba pudriendo y que se nos podía caer encima (...) en ese sentido 678 no fue constructivo sino destructivo. Destructivo como lo es cualquier actividad que deje el terreno limpio para la construcción".
Hoy pensaba en lo que me dijo un médico muy sabio una vez. Que hay remedios que tienen pocos efectos colaterales. Pero que los remedios que tienen pocos efectos colaterales, también tienen pocos efectos. 678 no es un remedio con pocos efectos colaterales. Es un remedio con mucho efecto.
Es así.
Te lo dice alguien que vio el programa con Beatriz Sarlo gritándole a la tele, como dice un compañero, algún concepto equiparable a "¡Dásela a Nora Veiras! ¡Dásela a Nora que pone la pelota contra el piso! ¡Defiéndanse con la pelota, será de Dios!".

La descripción que hace Barragán de Jorge Lanata, la firmo al pie. De hecho es más o menos lo que digo si alguien me pregunta sobre él, mientras, a la vez, recuerdo ese ejemplar gigante de Página 12 que tuve pegado durante años en mi cuarto, de bastante joven. Decir "estoy de acuerdo con la mayoría de lo que pasa" te sumerge en un colectivo. Y hay que tener ganas de sumergirse en un colectivo. Si no querés, no querés.
Me gustaron también los conflictos de Barragán con el peronismo ("Nadie se hace de Boca a los cuarenta años").

Barragán viajó. Viajó como supo, como pudo, como quiso, como le tocó. Parece haber sido un viaje intenso. Habrá quien lo vivió como él y quien no. Pero es así la cosa.
Y entonces quién le quita lo viajado.

lunes, diciembre 06, 2010

Fin de año, libros que miden

Nos llega información de libros para difundir y lo hacemos con mucho gusto.



"Peronismo y ciencias sociales"
Mariano Fontela es coordinador de la revista Reseñas y Debates del Instituto de Altos Estudios Juan Perón desde 2005. Fue redactor de los informes sobre Desarrollo Humano en la Argentina (1995-1999) y en la provincia de Buenos Aires (1996-2004), asesor de la Comisión de Población y Desarrollo Humano del Senado Nacional y del Ministerio de Salud de la República Argentina, y docente en las universidades de Buenos Aires y del Salvador.
El objetivo de este libro es revisar los ideales del peronismo a partir de conceptos de las ciencias sociales habitualmente usados en el debate público. Más que aportar a un enfoque estrictamente científico, estas páginas contienen la estructura de una propuesta conceptual que podría ser útil en la práctica política, analizando alternativas para vincular aportes del mundo académico con los principios de justicia social y soberanía popular.



Título: "MATRIMONIO IGUALITARIO. Intrigas, tensiones y secretos en el camino hacia la ley"

Autor: Bruno Bimbi

Editorial: Planeta - Espejo de la Argentina

ISBN: 9789504924678

Páginas: 592

Precio: $ 89 / USD 22,60


Cuando, a principios de 2007, varias parejas homosexuales comenzaron a presentar recursos de amparo en la justicia porque se querían casar, parecía imposible que lo lograran. Y cuando la Federación Argentina LGBT, junto al diputado Eduardo Di Pollina y las diputadas Silvia Augsburger y Vilma Ibarra, empezaron a impulsar una reforma al Código Civil en el Congreso para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, casi nadie los tomó en serio. Estaban locos si pensaban que algo así pasaría en la Argentina. Pero pasó.

El autor de este libro formó parte de ese grupo de locos que creyó que se podía y ahora cuenta cómo lo consiguieron. Por primera vez, revela la estrategia que llevó a la conquista del matrimonio igualitario, saca a la luz las intrigas y tensiones que rodearon el camino hacia la ley y cuenta historias y secretos que hasta ahora nadie había contado. Además, propone un análisis de las principales controversias del debate, que seguramente será útil para otros países donde el camino recién comienza, y publica en exclusiva el borrador del voto redactado por el juez Zaffaroni para el fallo de la Corte que iba a habilitar el matrimonio gay si el Congreso no lo aprobaba.




TEXTOS CONRATAPA

Matrimonio igualitario cuenta la historia secreta de cómo un grupo de personas abiertas, comprometidas y libres se complotaron para poner del mismo lado a gente tan distinta y contradictoria como Néstor Kirchner, Mauricio Macri y Ricardo Alfonsín y así lograr la aprobación de una de las leyes más progresistas desde la restauración democrática. Matrimonio igualitario revela cómo jueces, ministros y periodistas convencidos y poderosos homosexuales que todavía no salieron del placard se encontraron al mismo tiempo y en el mismo lugar para hacer posible un sueño.

Luis Majul

Es en estos temas donde mejor se ve lo que la sociedad guarda debajo de la alfombra. La discusión interna sobre el matrimonio igualitario, las presiones y los juegos de poder quedan expuestos por el excelente trabajo de Bruno Bimbi, que comenzó con una serie de primicias periodísticas y terminó en este libro.

Jorge Lanata

Al mismo tiempo Bruno hace y cuenta. Su parcialidad es acción. Tiene la virtud de ver el bosque y los árboles al mismo tiempo. Bruno hace y escribe. Y todo lo hace copiosamente. Y bien.

Osvaldo Bazán

El 13 de junio de 2007 acompañé al registro civil a mis amigos Alejandro Vannelli y Ernesto Larresse, que cumplían 32 años juntos y se querían casar. Me contaron que un tal Bruno Bimbi les había propuesto presentar un amparo en la justicia para conseguirlo. Siempre creí que todos tenemos que tener los mismos derechos y acompañé a mis amigos en su lucha. Tres años después, pude ser testigo de su casamiento. Este libro cuenta la historia de esa hermosa aventura que tuvo un final feliz para todos.

Mercedes Morán

Algún día, los chicos van a preguntar por qué, hasta fines de la primera década de este siglo, las parejas del mismo sexo no se podían casar en la Argentina. ¿Qué prejuicios había? ¿Quiénes se oponían al matrimonio gay y con qué argumentos? ¿Quiénes impulsaron ese cambio? ¿Qué posición tomaron los políticos de la época? Quizás este libro sea, entonces, una fuente de consulta para entender lo que estaba en discusión y saber cómo fue que un grupo de gente se propuso cambiar una ley injusta y lo consiguió. Y para los que vivimos el debate, puede ser una oportunidad de enterarnos de los entretelones que hasta ahora no conocíamos.

Florencia Peña

Con un gran caudal de información de primera fuente y afinado sentido narrativo, Bimbi nos muestra cómo se articula un movimiento de reivindicación de derechos, desde sus inicios quijotescos hasta la reunión de las más diversas fuerzas en apoyo a la causa. Sin duda, en los demás países latinoamericanos, este libro pasará a ser una referencia ineludible para el debate público en torno al matrimonio igualitario.

Pablo Simonetti





Historia Económica Argentina (1880-2009), de Diego Rubinzal

Esta historia económica de nuestro país es una ambiciosa obra que recorre, con una visión crítica, la historia económica argentina, desde los supuestos "tiempos dorados" del modelo agroexportador hasta la disputa generada en torno de la Resolución 125, atravesado por un pormenorizado repaso de los principales acontecimientos políticos y sociales de la Argentina.
El autor, Diego Rubinzal (periodista del suplemento Cash de Página/12) presentó su obra juntamente con Juan Carlos Amigo (IADE - Realidad Económica), José Sbattella (titular de la Unidad de Información Financiera) y Demián Panigo (doctor en Economía de la Escuela de Altos Estudios de París e investigador del CONICET).
Los panelistas destacaron la profundidad, originalidad y meticulosidad del libro.
Sbatella manifestó que esta obra es una poderosa arma de formación ideológica para la militancia.
Panigo subrayó que el abordaje del nuevo patrón de acumulación vigente desde el 2003 es uno de los máximos méritos del libro. En ese sentido, el investigador del CONICET sostuvo que no existen muchos aportes en ese sentido en la Argentina actual. Por último, Panigo rescató la sencillez y precisión con que está escrito este libro, lo cual hace que su lectura sea de fácil acceso para el público no especialista.
Amigo también rescató estos aspectos y realzó la meticulosidad con la que autor abordó su escritura.
En el prólogo, Alfredo Zaiat señala: "Esta obra, que retrata la evolución de la economía argentina hasta la actualidad procura que cada uno de nosotros pueda convalidar, cambiar o matizar sus opiniones sobre el devenir económico local, pero ahora sin la excusa de no conocer bien lo que realmente sucedió. Su lectura será imprescindible para saber lo que pasó, pero, más relevante, para estar atento sobre lo que está pasando y, aun más importante, para construir un futuro mejor, sin engaños y donde el territorio que se conoce como Argentina sea uno para todos y no para una minoría".

sábado, noviembre 28, 2009

Un libro que puede medir, eh

PROGRES reel from Tiempo Beta on Vimeo.

Nos invitan a la presentación del libro "Progres", del Centro de Estudios e Investigación "Humahuaca", a realizarse el próximo Jueves 3 de diciembre a las 19 hs. en la sede del PSOE, Presidente J.D. Perón 940.

Hay un capítulo con una entrevista a Carlos "Chacho" Alvarez. Copio un fragmento:

"Porque soy clase media. Porque tengo la vida del porteño. Por eso me causan gracia los que leen los libros de Jauretche en los seminarios de clase media y no paran de criticar a la clase media. No han pisado ni trabajado en una villa ni en un barrio popular, no han salido nunca de los marcos de la cultura de vida de la clase media y no paran de criticar a la clase media. Es absurdo eso. Yo creo que la clase media es un sector fundamental para tener del lado del progresismo. No hay que dárselo a la derecha".

miércoles, agosto 05, 2009

Mide, pero cómo mide

En septiembre de 1992, Ediciones Unidos lanzó su primer titulo: "La Fe de los conversos, 14 miradas sobre el plan de convertibilidad" con la participación de Mario Wainfeld, Arturo Armada, Juan Carlos del Bello, Claudio Lozano, Enrique Martinez, Bernardo Lischinsky, Daniel García Delgado, Pablo Gerchunoff, Jorge Gaggero, Vicente Palermo, Adolfo Canitrot, Roberto Lavagna, Carlos Abalo, Mareclo Matellanes, Hugo Andrade, Silvio Santantonio, Ricardo Orzi y Carlos Wolf.
El sitio Croqueta Digital lo digitalizó y está disponible aquí.

sábado, enero 03, 2009

No, si te digo que este libro no mide para 3 de enero

"Antes que nada, tengo que admitir que me excedí en las críticas a Alfonsín -empezó, caminando de un lado a otro del largo living-. Este hombre -siguió, como si estuviera en un acto- restauró la democracia y ahora nos abre la puerta para que exista una verdadera alternancia, que es la clave de la democracia".
Frase de Chacho Alvarez, la noche que se selló el acuerdo por la alianza UCR-Frepaso. En este libro que acabo de manotear.

viernes, diciembre 12, 2008

Hay que ir y medir II


Un gran amigo de este blog, el politólogo Mariano Fraschini, presenta el próximo martes 16 a las 18 hs. su libro "El brazo izquierdo de Perón". Lo hará en el Honorable Concejo Deliberante de Morón, Brown 910, de esa localidad. Lo acompañarán Eduardo Anguita y Eduardo Jozami. 
El libro, fruto de un excelente trabajo de investigación, indaga sobre la paradoja de la izquierda peronista. El hecho de estar "contra Perón" desde el peronismo. Acerca de la autonomía / heteronomía de ese sector. 
Interesante dinámica de análisis que siempre es bueno renovar, digo, para los que piden ser "verdaderos" kirchneristas y estar "contra" Kirchner (?).

martes, noviembre 18, 2008

Al final no midió el Correo Argentino pero ahí va

No me llegó al final el libro de Esteban Schmidt, pero bueno, algún día llegará para que lo lea o tendré que comprarlo. Cumplo igual con recomendarlo porque me gustaron algunos textos del autor.

martes, noviembre 04, 2008

"Real de izquierda": libros y medición

Nuestros amigos Felipe Celesia y Pablo Wasiberg (por estricto orden alfabético) publicaron en 2007 la muy buena biografía del abogado asesinado por la Triple A Rodolfo Ortega Peña. 
Están muy contentos por la repercusión del libro y, sobre todo, porque ahora la obra fue objeto de una reimpresión que irá a parar a las bibliotecas populares de todo el país. Qué mejor.
Ahí dejo una frase de Ortega Peña: "La tarea real del intelectual de izquierda, real de izquierda, no de la izquierda entre comillas, es ser peronista y cumplir esa tarea en el movimiento de masas peronista".
No sé bien qué querrá decir esto en la actualidad. Pero trato de ir haciéndome una idea.