Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 12, 2010

Sigo leyendo que quieren dejar de medir


Siempre está la posibilidad de que, claro, sea todo una operación de prensa.
Pero sigo leyendo con preocupación en los diarios acerca de sectores del Gobierno que es como si se levantaran a la mañana y quisieran derogar la Ley de Medios. O reprivatizar las AFJP. O ir para atrás con los juicios por delitos de lesa humanidad. O derogar la Asignación Universal por Hijo. O anular los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Porque el nombramiento de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central no es una designación más que tenga que ver con una persona. Es de aquellas cosas que marcan el avance de América Latina en un cierto sentido político, económico y social. Forma parte del conjunto de acciones que los sectores progresistas, de izquierda, de centroizquierda, nacionales y populares, revolucionarios (cada uno que le ponga la etiqueta a cada uno) de América Latina nos envidiamos entre nosotros.
Como el Programa Bolsa Familia en Brasil, el mayor volumen de transferencias directas a pobres en nuestros países; o la reforma tributaria uruguaya; o la negociación de la deuda ecuatoriana, o la nacionalización de los recursos naturales boliviana, o los referéndum venezolanos.
El nombramiento de Mercedes Marcó del Pont salió como salió. Salió luego de que se cayó el nombramiento de Blejer. Pero salió. Y ahí está. Suficiente para que permanezca.
Menos frivolidad y a laburar, muchachada de a bordo.

martes, marzo 02, 2010

Por qué para mí no mide

Recién puedo sentarme a escribir ahora sobre lo ocurrido ayer (discurso completo aquí; decretos aquí). Algunas personales y humildes consideraciones (arranco antes de leer blogs y diarios, como para mantener "virgen" la opinión):
  • La política no se trata de quién tiene razón (concepto que, en política, no existe como tal -"tener razón"-) sino de quién puede convencer a más (en una democracia estamos hablando de cantidades) que el resto. Para el autor de este blog es "verdad" mucho más del 95 por ciento de lo expresado por la Presidenta ante la Asamblea Legislativa. Pero eso, ¿qué importancia tiene en una democracia? Yo no quiero volverme tan trosco.
  • Los momentos más altos del kirchnerismo se han dado cuando sectores que no forman parte de la dirigencia cercana al Gobierno nacional no puede sino apoyar, aún contra su propia estrategia política las medidas anunciadas. Así, un diputado como Claudio Lozano votó a favor de la Ley de Medios y la estatización de las AFJP. Decisiones que también adoptó, por ejemplo, el senador socialista Rubén Giustiniani.
  • Esto es lo que más temen los sectores enfrentados con cualquier tipo de estrategia nacional y popular en la Argentina. Le temen a la política. No a la capacidad del Gobierno nacional de tomar decisiones sorpresivas y certeras como estiletazos. Así, Joaquín Morales Solá, en su última columna dominical advierte con terror, por ejemplo, que "el oficialismo comenzó a negociar en las últimas horas con la oposición (sobre todo, con el jefe de los diputados radicales, Oscar Aguad) la redacción de un proyecto de ley que reemplazaría al decreto de necesidad y urgencia de Cristina Kirchner sobre las reservas nacionales". Joaquín nos escribe como quien ha visto el horror. Advierte sobre lo indecible. Acuerdos políticos. Como Scrooge ante el fantasma de las Navidades Futuras, el editorialista está aterrorizado (Buuuuuuuuuhhhhhh Soy la Políí-i-i-i-i-ii-i-i-i-i-i-i-i-iticaaaa y vengo a buscarte Joaquííííiíiiiiiií-i-nnnnn!!!!!).
  • Nada que le permita decir a Elisa Carrió "vieron, yo tenía razón" puede ser tan bueno.
  • Quiero ser más o menos gráfico. ¿Qué incentivos políticos hay para defender un decreto que parece un recibo de almacenero y que tiene frases como "integrado por hasta la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES CUATRO MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y DOS MILLONES (U$S 4.382.000.000.-)"? (Por favor nótense los símbolos ".-" al final de la cifra).
  • A esta serie de decretos les falta la ambigüedad que tenía el Fondo del Bicentenario, que era lo que ponía locos a algunos y que me gustaba a mí. Suponemos más de cuatro que este año habrá plata para pagar la deuda y para mucho más. Ahora se ha pagado. Pero no sabemos todavía dónde está la plata para consumo y/o producción. Intuímos que vendrá con la cosecha y un año más o menos positivo, pero no sabemos ¿No se podría haber hablado de un Banco De Desarrollo o algo así a la par del "desendeudamiento"?
  • Yo creo que decir "tenemos un problema con esto (incluya aquí el tópico que quiera, para mí es el más 'popular' de todos, el de la inflación), estamos preocupados por eso, sabemos que ustedes (los representantes del pueblo y de las provincias, pero también el pueblo mismo) están preocupados por esto, estamos trabajando en eso, vamos a hacerlo de esta y esta forma" no es debilidad sino fortaleza.
  • Para defender la marcha de una gestión, a mí, dame un ministro del Interior. El rol del Presidente -y mi opinión personal es que a esta Presidenta le sobran capacidades para cumplirlo- es otra cosa.
  • Mario Wainfeld en una excelente columna del domingo (antes del discurso) señaló que "sería deseable que, amén de la lógica recorrida por lo construido en su mandato, enunciara un rumbo, un conjunto de objetivos (y pistas sobre algunos instrumentos) para los años venideros, distintos a los que ya pasaron. Quien endilga a sus contendientes poner palos en la rueda debería arrimar precisiones acerca de hacia dónde girará ésta". Otra cosa es lo que ocurrió al final.
  • No es para dramatizar: un discurso es un discurso, una medida es una medida. Pero el proceso político en la Argentina (más que el kirchnerismo, el "proyecto nacional y popular" si es que estamos a la altura de llevarlo adelante) no está para tirar manteca al techo tampoco.

Autor de la foto.

viernes, octubre 16, 2009

Variaciones acerca de la tienen adentro para medir


En estos días se lee que:
  • Se darían 135 pesos a los niños que no tienen nada.
  • Que para eso se podría hacer que jueces y obispos paguen Impuesto a las Ganancias.
  • Que se analiza gravar al Juego.
  • Y/o la Renta Financiera.
  • Que se podría nacionalizar un impuesto a la Herencia.
  • Que se podría poner wi-fi en el conurbano.
Que no nos pase la del globito.

martes, agosto 11, 2009

Para mí, no mide

Algunas reflexiones preliminares sobre el tema de la "estatización" de la televisación del fútbol (me falta mucha información pero van algunas impresiones más bien políticas):

  • Primero y principal: la estatización del fútbol no va a tener réditos en términos políticos. Porque, quiero recordar: el rédito político, en una democracia, se mide en votos. No te votaron tipos a los que se les dio una jubilación que no tenían, no te va a votar un hincha, me parece.
  • La pelea con el Grupo Clarín no debe ser un objetivo en sí mismo. Una cosa es disputar contra determinadas posiciones mediáticas en la arena pública. Me peleo con los medios para sacar tal o cual medida, hacer tal o cual reforma. Me peleo para evitar que ciertos medios se aglutinen en tal o cual coalición política o político-económica. Pero tomar medidas para que pierda un grupo de medios a mí no me reditúa nada.
  • A esta dirigencia del fútbol no hay que salvarla. Son tan responsables como los empresarios de medios de haber matado todo aquello que nos gusta del fútbol. Y, por lo que leo, en esta se les otorga un salvataje a cambio de nada.
  • Si dudo de que haya que utilizar fondos públicos para salvar a la dirigencia de los clubes, estoy casi seguro de que no deberíamos pagar entre todos la seguridad de los partidos. Primero, que desactiven las barras y después sí, voy a cuidar a todos los ciudadanos que van al fútbol, como se tiene la responsabilidad de cuidar a cualquiera. Pero, como se dice en Ciencia Política: así, no.
  • Esta medida, así, aislada ¿implica que ya no se va a tratar la más abarcativa Ley de Medios Audiovisuales?
  • La verdad, no entiendo que esta medida se tome ahora. A mí me parece que el mensaje de las urnas fue claro.

Autor de la foto.

miércoles, julio 15, 2009

sábado, julio 04, 2009

02-03-a me-dir-o-ya-fue-la-la-lara-lala-lará...

Otra posibilidad si yo fuera uno que yo sé es llamar a amigos del interior para hacer ofrecimientos. No a todas las provincias, claro. Como diría Juan Alberto Badía, blog es servicio:

Resistencia (03722)
Formosa (03717)
San Salvador de Jujuy (0388)
La Rioja (03822)
Posadas (03752)
Neuquén (0299)
Viedma (02920)
Santiago del Estero (0385)
San Miguel de Tucumán (0381)
Ushuaia (02901)

martes, mayo 05, 2009

¿Cómo es la tuya, Blejer? ¿Medís?

Hasta hace unos días Blejer era parte de la oposición. Ahora una nota de Clarín dice que el Gobierno lo considera "un amigo". Escucho que Blejer anda diciendo por ahí, con cierto sentido común, que es una locura especular con que la Argentina pueda caer en default ¿Cuál es la de Blejer? ¿Y qué pasa con el Hipotecario? ¿Eeeeeeeeeeeeeeeeeeeehhhh?

viernes, abril 24, 2009

¿Somos nacionales y populares o no medimos?


¿Sostenemos el nivel de consumo o nos entregamos a los pronósticos agoreros del FMI? A consumir, viejo, que se acaba el mundo.
Eso sí, tampoco es cuestión de gastar al cuete. Para ver dónde se puede morder un descuentito, les recomiendo este blog.
Vamos, saque a comer a la patrona. No sea recesivo.

miércoles, abril 22, 2009

No mide, eh, que quede claro

Que el Gobierno piense primero en una Ley Penal Juvenil antes que en un Plan Social Universal es una cagada, no jodamos.
¿O los que van a ir presos son los chicos ricos que tienen tristeza? Me parece nomás.

Néstor, el clima, la medición

Vi ayer por la tele a Néstor Kirchner en un acto en el Partido de la Costa. Había en el acto un montón de gente, se veía que estaban allí con distintas expectativas y por diferentes cuestiones (había militantes, dirigentes, organizaciones, etc).
El discurso de Kirchner, bastante conocido ya, no levanta enormes ovaciones, por más que va tirando sus títulos. Va tirando, los logros de la gestión, la salida de la crisis, le tira a la oposición, a la "alianza residual", al agro, etc. Hay aplausos pero no ovaciones. Sigue, sigue, va tirando, aplausos cada tanto, silencio a veces, a las caras del público se las ve más o menos igual. Van como diez minutos de discurso, la cosa sigue bastante tibia en el auditorio.
Hasta que tira algo así: "ellos creen que hay que esperar hasta que derrame el vaso para redistribuir la riqueza y yo les digo que eso no es así, ya sabemos que no es así, cuando el vaso se va llenando, se lo toman todo, nunca van a querer redistribuir".
Ahí hubo un aplauso de otra manera. Otras caras. El mensaje había llegado. Se había entendido. Varios miraban al de al lado y sonreían mientras aplaudían un poco más fuerte. Si el Gobierno viera realmente que la cosa va por ahí, ahí te quiero ver.
No hay que postergar estas medidas. Hay que tomarlas ahora. Antes de las elecciones. No hay que ponerse conservadores con la guita ahora. Es al revés. Ahora es cuando más se necesita.

martes, abril 21, 2009

¡Evidente sentido electoral para medir!

"Bajan el gas a 330.000 hogares con evidente sentido electoral" nos dice hoy El Cronista, el diario de Francisco De Narváez, haciendo gala de un particular sentido del oficio periodístico, digamos.
Bueno, bueno, hay aquí una punta, una idea.
¡Vamos por más medidas "con evidente sentido electoral", amigos del Gobierno! A mí se me ocurren dos. ¿A ustedes?

Hay una ofensiva procesista, no mide

Atençao.


sábado, abril 11, 2009

Si esto no va a medir que sea con estilo



Ni siquiera hay que leer análisis políticos para entender que esto no viene bien. Estoy esperando algunas medidas de parte del Gobierno. Como para que sea como dice un amigo mío: con el pecho, no.

lunes, abril 06, 2009

Para leer y medir

Se lee en Internet con clave una nota de Héctor Timerman sobre los entretelones de la cumbre del G-20.
Dos fragmentos:

  • "'Presidente Obama, ¿está contento con su primera cumbre?'. Muy contento, me respondió. '¿Cómo está su presidenta'. Le digo que esta satisfecha, pero que como pudo apreciar durante el plenario, siempre negocia hasta el final. 'Es alguien -le sigo diciendo- que es buena para tener en el equipo de uno'. Caminamos unos metros hasta donde se encontraba la presidente argentina. 'Cristina -le dice Obama-, tenés que estar muy satisfecha con este documento'. 'Estoy satisfecha y voy a estar más satisfecha cuando comencemos a implementarlo'. 'Nos vemos en Trinidad', se despidió con una amplia sonrisa".
  • "Cristina debió intervenir en varias oportunidades para que se respeten acuerdos que ya habíamos cerado y que volvieron a abrirse en el plenario. Uno, la eliminación de toda referencia a que el Fondo pueda dividir a los países en listas de acuerdo con sus criterios de 'buena conducta' hasta que se implementen los mecanismos de reformas acordados en Londres. Dod, borrar toda mención a la flexibilidad laboral. Y finalmente, para pedir que se especifique que los fondos para financiamiento de exportaciónes debían estar administrados por los organismos multilaterales".
Pocas políticas de Estado, che. Una lástima.

jueves, marzo 26, 2009

La calidad institucional es lo que más mide

Se lo escuché a uno de esos compañeros circunstanciales de ruta, no sé quien, en un encuentro en el que se hablaba un poco de política. "Sí, el mensaje que mandan los medios es importante, pero no me importan los medios, me importan los fines".
Me hace acordar a algo que hay que grabarse a fuego. Si te atacan por las formas, lo que les molesta es el fondo.
El otro día veía uno de esos "Sucesos argentinos" de los años 50 en el que Perón inauguraba una escuela. Una escuela "Juan Domingo Perón", claro. Fulera la forma ¿no? El problema con el General era el fondo. El pecado fue pedirle a los empresarios, en aquel discurso de la Bolsa de Comercio de 1944: "es preferible saber dar un 30% a tiempo que perder todo a posteriori". Nada más. Un 30 %. Imperdonable.
De este gobierno molesta el estilo, la "crispación", la "tensión", los tonos, las palabras, los vestidos, las psiques. Pero lo que en realidad molesta es el fondo. Que se defienda sacar de aquí, para poner allá. La política, bah.
Esta ensalada de frutas viene a cuento de los "republicanos" argentinos que suelen elogiar al gobierno de Lula. Es que ahora que son todos keynesianos para afuera pero conservadores para adentro les parece bien que se hagan en Brasil un millón de viviendas. De estadista. Lindo.
No se preocupen. Igual, si fueran brasileños, criticarían a Lula por algunos detalles, como un Congreso donde:

  • Trabaja un director de aeropuerto, que comanda un equipo de cinco personas encargadas de ayudarle a los senadores a despachar sus maletas.
  • Renunció un diputado luego de que se publicaran fotografías de un "fastuoso castillo" que construyó en una propiedad suya en el estado de Minas Gerais y que no figura en su declaración de renta.
  • Un aliado de Lula tuvo que reconocer que le prestó a su hija para un viaje a México un teléfono móvil cuyas cuentas son costeadas por el Parlamento.
  • En enero pasado, cuando el Senado estuvo de receso, se pagaron unos 6 millones de reales (2,6 millones de dólares) en "horas extras" a decenas de parlamentarios y funcionarios.
  • Se supo que que muchos senadores "donan" a familiares o amigos los pasajes de avión que tienen derecho a usar mensualmente a cuenta del Congreso para viajar entre sus estados de origen y Brasilia.
Vamos para adelante con América Latina. ¿Me siguen?

Autor de la foto.

lunes, marzo 23, 2009

No dejemos de pensar y de medir

Verbitsky citó el domingo un trabajo de Eduardo Basualdo, que es este. Va un párrafo.


"Respecto a los elementos políticos que se expresaron en la disputa, cabe referir al menos dos de ellos. Luego del triunfo en las elecciones presidenciales de octubre de 2007, el Gobierno actual privilegió una construcción política sustentada en el Partido Justicialista, asumiendo en consecuencia el ex presidente Néstor Kirchner la presidencia del mismo. El principal argumento para hacerlo radicaba en que, si el oficialismo no ocupaba ese espacio, lo haría la oposición. Sin embargo, adoptar esa estrategia implicó una severa derrota, porque a lo largo de la valorización financiera (1976-2001) ese partido fue cooptado por los sectores dominantes mediante el «transformismo», perdiendo su capacidad de convocar a los sectores populares. De hecho, el conflicto político a raíz del régimen de retenciones móviles se entabló entre un aparato estatal con una escasa capacidad de convocatoria y movilización social y un frente social conformado por diversas fracciones del agro pampeano, sectores medios, el oligopolio que controla los medios de comunicación y las fuerzas políticas opositoras. De esta manera, en una situación que se caracteriza por una creciente activación de la derecha política y una desmovilización popular, a lo largo de la confrontación el Gobierno perdió, primero la batalla por el «sentido común» en la sociedad, luego la disputa de la movilización social en las calles, y finalmente el litigio parlamentario".
No importan tanto las elecciones. Más allá de los comicios hay que buscar más que nunca las síntesis. ¿Nuevas?