Mostrando las entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 18, 2011

Estuvimos ahí, tratando de medir


El viernes pasado se grabó este programa, emitido el último domingo por el canal Metro, en el que fui invitado junto con Leo Míndez (Clarín) y Jesica Bossi (La Nación).
Creo que fue una charla interesante sobre medios, periodismo y política.

sábado, junio 11, 2011

Pero có-monó-semeó-currió antes para me-dir

Un costado interesante para mejorar la forma en que se informa a través de los medios de comunicación y que no ha sido abordado aún del todo ten estos años iene que ver con la mejora de las condiciones de trabajo para los periodistas.

Dos cositas:

1) El Senado bonaerense dio media sanción a un proyecto de ley que dispone que el Estado no podrá financiar con sus avisos publicitarios las actividades de los medios de comunicación que transgreden la legislación vigente en materia de derechos laborales

2) Esta semana, se realizó una reunión por una negociación paritaria como hace muchos, pero muchos años no se realiza y de la que participaron integrantes del gremio UTPBA y 14 delegados de los diarios Tiempo Argentino, Cronista, Perfil, Página/12, BAE, Herald, Ambito Financiero y las tres agencias (NA-Télam y Dyn).
Los tres principales reclamos fueron: recomposición salarial con una única escala; mejores condiciones de trabajo para los colaboradores; y el establecimiento de un marco regulatorio para los periodistas que se desempeñan en medios web. Cito ahora una información que me mandaron.
Por las patronales, se presentaron Luis Marlasca, quien es gerente de la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (Aedba), y Andrea López Vargas, gerente de Recursos Humanos del Cronistas Comercial y miembro de AEDBA.
Estos representantes tomaron nota de todos los reclamos. Se comprometieron a traer alguna respuesta en la próxima reunión, que será el miércoles 15 de junio a las 14:00, también en Trabajo.
Se acordó comenzar a trabar con urgencia en los que refiere a una escala salarial única para todos los diarios de la Capital y las tres agencias. Esa escala (que se las voy a pasar completa en los próximos días) establece un piso salarial de 5.800 bruto pesos para los redactores, y de ahí en adelante. La escala sólo establecerá un piso. Además, se buscará un acuerdo para que las mejoras salariales que se acuerden año a año se realicen a través de porcentajes y no de sumas fijas, de modo tal que no se “achaten” las escalas.
También se debatirá en primera instancia sobre el rol de los colaboradores y la precarización laboral a la que son expuestos desde siempre. Se buscaŕa apuntar a una relación de dependencia que a los colaboradores les asegure un ingreso mensual mínimo. La idea es que el periodista cobre el equivalente al 10 por ciento del salario menor del escalafón por cada nota que publica en concepto de colaboración.
Después de acercar posiciones en esos dos puntos, se negociará sobre:

* Encuadramiento convencional de los trabajadores de prensa que realizan tareas periodísticas en soporte digital (.com y otros). Hay un fallo de Cámara que reconoce los derechos de periodista de quien se desempeña en un medio web. Además, un marco regulatorio de este soporte para establecer un escalafón.
* Se buscará incluir en el escalafón a los compañeros que se encargan del mantenimiento de las redes en las que trabajamos los periodistas. Es decir, quienes arreglan las computadoras y se encargan del intranet y del servicio de Internet, entre otras cosas.
* Se pedirá que se establezca como día no laborable el 7 de junio.
* Que las empresas paguen el 50 por ciento del monto que en concepto de Ganancias se deduce de los ingresos de los trabajadores.
* Que se respete la ley de pasantías. Con esto se busca evitar la explotación de los pasantes y también que los medios cubran vacantes sólo con pasantes. La situación última pone en jaque los reclamos de los periodistas de planta y también de los colaboradores.
* Antigüedad: hasta el momento no existe un mecanismo único de monto ni actualización de la antigüedad. La idea es que cada año de antigüedad sea equivalente al 2 por ciento de la categoría más baja del escalafón.
* Un piso para el valor del refrigerio.

martes, junio 07, 2011

Feliz Día del Peronista para medir


Hoy terminé de leer Diario de la Argentina, de Jorge Asís (ejemplar dedicado por el autor para Jorge Fontevecchia en 1984).
No soy crítico literario, pero digo:
Es una obra hermosa. Me emocionó ("Pidió una tortilla de acelga, un huevo duro, una copa de vino blanco, le sobraba el tiempo para ir al diario. Después, con el café, en su cuaderno de tapas duras, intentaría bosquejar para engañarse algún futuro cuento, o trataría de solucionar algún capítulo d ela novela que no avanzaba. Sin embargo, como siempre, la planificación no resultaba: se interponía la imagen de Bettina, parada con su mirada perversa y los labios húmedos, ella se abreviaba acaso porque él estaba alejándose. En su cuaderno, después de la tortilla, apenas pudo anotar: medias tres cuartos, zapatos acordonados, ganas de ser feliz"), me hizo reír mucho ("Era inútil, siempre al verlo o recordarlo, evocaría lo que dijo Milos, en plena Peatonal San Martín de Mar del Plata, a una de sus cuantiosas mujeres: 'Andá a comprarme cigarrillos o esta noche no te chupo la concha'"), me interesó.
El chismorreo sobre el diario, la posibilidad de encontrar personajes reales detrás de los nombres cambiados (Bagnatto, la viuda de Alcalde) son cosas menores al lado del libro, de lo bien que escribe el Asís que leí.
Lo más relevante me parece el retrato de cierta vida cotidiana durante la dictadura -porque el libro va del 76 al 83, con algún flashback-. El miedo a la delación, la frivolidad mientras tanto, los silencios, las miradas de ex militantes, la opresión, los buchones, la malaria.
Todo lo que uno quiera saber sobre cualquier redacción periodística -o cómo eran ellas antes, por lo menos- está ahí, en Diario de la Argentina.
"Era sangre nueva para la máquina, carne fresca, carne y sangre que deseaban grandiosamente convertirse en picadillo, sangre que se quería pudrir, coagular, estancar, era un cuerpo nuevo y una mente que anhelaba especialmente cierta estabilidad, un respaldo, ser hombre del Diario, gajito de prestigio entre los familiares, admiración de los vecinos y del portero del consorcio, apasionante manejo de la información, posible plataforma de lanzamiento, centro de referencia, nuclealización de chivos, perspectivas de conocer el mundo en caso de tener suerte y saberse manejar, conocer gente, la sanata, la frialdad en el hocico, los sandwiches de sapo, las palmaditas, el sacerdocio, hermano, el poder".
La gran cosa de este libro, que parece haber perdido Asís, es la mirada ultra crítica sobre sí mismo. ("¿Y si la libertad también era una red? Estabas jodido, Rivarola, eras un periodista irreparable que extrañaba hondamente la cuadra. La literatura, quién iba a decírtelo, era también insuficiente. ¿Pero qué mierda querés? Era nomás un periodista vicioso que extrañaba el manejo de la información, el centro de referencia, los compañeros. Nadie entonces podía imaginar que Rivarola despotricaba contra su incierta consagración, quería rebobinar pero era tarde, un esclavo del éxito provisorio que lo condenaba a la soledad. Perdiste, Rivarola, te va bien, aguantátela.")
Me gustó mucho. Feliz Día del Periodista.

Foto.

domingo, mayo 22, 2011

Mide, eh. Mide



4' 59": "Las batallas culturales son las que se ganan con ese activo, donde están desde los foristas de La Nación... que usted no los conoce porque a sus artículos no tienen acceso los foristas..."

Mbooooooooooooooinggg....

miércoles, mayo 04, 2011

El periodismo militante no mide, no



"El problema de fondo de la oposición no es si tiene uno o dos candidatos. Su problema es que perdió los dos tercios no oficialistas y que Cristina Kirchner les ganaría ahora en segunda vuelta, si hubiera segunda vuelta, tanto a Macri como a Alfonsín", escribió en su columna de hoy Joaquín Morales Solá.
Si yo fuera un lector que sigue a Morales Solá, que cree en Morales Solá me hubiera sentido muy defraudado hoy. Pero cómo. Esto no es lo que venís escribiendo hasta ahora. Escribís que en este país está todo mal, que esto es todo un desastre. Entonces ¿cómo puede ser que el oficialismo se esté quedando con buena parte de los "dos tercios opositores" (?). ¿Cómo es que no me contaste la película que ahora deriva en esta foto? No te digo desde siempre. Te digo por lo menos en los últimos seis meses.
Acá hay varios que dicen hacer "verdadero periodismo libre" pero lo que se pasaron buscando es una cuestión política: una amalgama opositora con posibilidades de ganar. Estuvieron muy ocupados en eso mientras en la Argentina pasaba otra cosa.

jueves, abril 21, 2011

Derecho a réplica para medir (?)

Reacciones sobre este post.

(Jorge Zaín Asís)
Llega por diversos seguidores la reproducción en un blog de portada y primera página de un ejemplar de saldo de "Diario de la Argentina".
(Jorge Zaín Asís)
El histórico ejemplar es de 1984, y está cordialmente dedicado a Jorge Fontevecchia. Por entonces era mi director, en la revista "Libre".

(Jorge Zaín Asís)
Me gustaría escribir un cuento con la historia del ejemplar. Pienso: se quedó de rehén en alguna separación. Que lo prestó y se lo quedaron.

(Jorge Zaín Asís)
Algo similar le pasó a Wilde. Sigo el ejemplo. Le envío otro libro con la siguiente dedicatoria. "Fontevecchia, para tu próxima subasta".

miércoles, abril 20, 2011

¿Y? ¿Medimos o no Tío Plinio Querido?



Grande fue mi sorpresa al encontrar Diario de la Argentina a 5 pesitos en una plaza de mi barrio.
Mayor cuando lo abrí y vi que estaba dedicado por el autor "Para Jorge Fontevecchia, colega y amigo", con "afecto" y para que "tengamos la mejor de las suertes en la relación laboral, un abrazo, oct. de 1984".
Viste como es Fontevecchia. Así como te cierra un diario de un día para el otro, se debe distraer en las mudanzas, supongo.

domingo, marzo 13, 2011

Esta noche midió Cristina

Algunas cosas laterales al triunfo del FPV en Catamarca:
  • Hasta TN tuvo que admitir sobre las 23.30 que la imagen positiva de Cristina tuvo injerencia en el resultado electoral.
  • El programa que condujo Sor María Laura Santillán Mártir con consultores de opinión derivó en un picnic de Artemio López. Se notó además que algunos asesores de la oposición son muy pero muy flojos. Una chica de la consultora United Fruit o algo así dijo que lo que se ve en la Argentina es que la gente "no es racional" porque si bien "el 80 por ciento dice que está preocupada por la seguridad y la inflación pero igual Cristina Kirchner tiene 20 por ciento más de imagen positiva que el resto". O sea, que la gente es boluda. Triste. Rosendo Fraga dijo "ojo que el que perdió sacó cuarenta y pico". ¿Y?
  • Me parece que Beatriz Sarlo se avivó antes. Cuando la diferencia sobre el resto es política, comunicacional, intelectual, estamos hablando de hegemonía (en el buen sentido eh).
Bien por Cristina. Falta todavía. Pero menos, eh.

Foto.

lunes, septiembre 27, 2010

De lo mejor, mide



Domingo a domingo me encuentro con el excelente panorama empresario que escribe Francisco Olivera en La Nación. Me interesa destacar esto porque en general no coincido con el enfoque ni con las premisas. Pero está muy bien escrito y siempre hay algo que me llama la atención. Lo mejor es que parece estar dirigida justamente a sectores vinculados a los empresarios y no siempre les lleva buenas noticias sobre su propia capacidad de influir en el rumbo del país. Veamos este pasaje de la última columna que a mí me alegró bastante:

Acaso de manera tardía, algunos hombres de negocios parecen haber descubierto el único rasgo sutil de la personalidad de Néstor Kirchner: como ningún otro presidente en democracia, el santacruceño es un maestro en el arte de enarbolar causas justas e inobjetables, para luego degradarlas en beneficio propio.

La estrategia es letal
, porque suele dejar inermes a los republicanos más estrictos y, casi en el 100% de los casos, a los dirigentes de la actual oposición. ¿Quién podrá oponerse a un proyecto que permita repartir, por fin, ganancias entre los asalariados? ¿Qué organización ecologista tendría el valor de rechazar un impuesto distorsivo e injusto, pero empaquetado en el eslogan de "salvar a las ballenas"? Los empresarios ven una trampa dialéctica difícil de esquivar.


"Yo espero que nuestros legisladores no aprueben cualquier cosa con tal de recibir votos en un año electoral", se lamentó un miembro de la junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA). "Vamos a encontrarnos con dos problemas: Proyecto Sur y los radicales", anticiparon en una de las cámaras del Grupo de los Seis. "Creo que la única que lo entendió, mal que nos pese, fue la Gorda", agregó un industrial que detesta a Elisa Carrió. (...)


Kirchner conoce los flancos ideológicos más sensibles del argentino medio
.
A mí me suena como un elogio político de la gran flauta. Y una #derrotacultural enorme de los grandes empresarios. Quizás, pienso luego de leer esta nota, no llegue por ahora el #findelperiodismo

Foto.

sábado, mayo 29, 2010

Es Internet, no medís


Me llamó la atención la nota de Adrián Ventura sobre el caso Noble Herrera en Lanacion.com ayer. Demasiado jugada.
A mucha
gente, claro, también le había caído medio mal.
Pero al toque nos empezamos a enterar que la nota había sido levantada. Lástima que es Internet esto. La nota se puede leer acá, acá y acá, por ejemplo. Quévacer.

Autor de la imagen.

miércoles, septiembre 09, 2009

Medio que mide el General ¿no?


(Click en las imágenes para ampliar).

Reproducimos a continuación palabras de Juan Domingo Perón publicadas en el diario CGT (Periódico de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina) del 26 de junio de 1953. El ejemplar está expuesto en la Sala de Conferencias de la CGT y la fotografía fue tomada por un buen amigo de este blog, a quien agradecemos. Se trata de un fragmento de un discurso pronunciado en el acto inaugural de la Escuela de Periodismo, creada por el Sindicato Argentino de Prensa.

"Las empresas comerciales de publicidad y periodísticas nacen de una circunstancia similar. Cando los avisadores se dan cuenta de que les cuesta mucho la publicidad, se deciden a formar sus propias compañías para hacer su propia publicidad, extendiendo los avisos a los editoriales, a las noticias y a todo lo que peuda favorecer a la venta de su propia mercadería y, entonces, esas inmensas compañías pasan a ser un instrumento más de esos fines.
De este naufragio de las empresas periodísticas solamente se salvan algunos diarios o algunas cadenas de diarios que, plegadas al movimiento general de la acción publicitaria, sirven para dos cosas: o para defender intereses políticos de personas o de grupos de personas o sirven como ganzúa o como pistola 45 de otros menesteres del periodismo actual.
De todo esto le echamos la culpa a los periodistas, cuando ellos son invitados de piedra en esta clase de fenómenos publicitarios y periodísticos.
Es así que la función periodística en el mundo se subalterniza a tal extremo que se pone a esta noble profesión de hacer justicia y de decir la verdad al servicio de intereses bastardos que la deforman y la denigran".

martes, septiembre 08, 2009

Nada tiene que ver con nada pero no mide


Escuchar audio completo.

-Magdalena Ruiz Guiñazú: (...) hay casi 300 inscriptos para la audiencia pública y la Comisión de Comunicaciones oficialista (sic) dice (sic) que son 140 y además no caben en el recinto (sic).
-Margarita Stolbizer: Sí, esto forma parte de la irracionalidad de pretender sacar una ley de esta envergadura con un dictamen en una semana. Esto sería realmente una vergüenza (...)
-M: No, por supuesto. Es una ley que de ninguna manera puede permanecer la de la dictadura pero la nueva ley tiene que ser discutida y consensuada, o digamos, por lo menos menos expuesta por los distintos sectores que van a estar presentes.
-S: Este proyecto es una gran oportunidad que nos permitan encontrar consensos que nos permitan a los argentinos recuperar credibilidad, tranquilidad, estabilidad (...). Hay una cantidad de cuestiones que tienen que ver con los medios. Porque cuando uno habla del financiamiento de la política y esto tanto tiene que ver con la credibilidad de enuestras instituciones, con los problemas de inseguridad que tenemos, todo está demasiado relacionado con todo y en gran medida los canales clandestinos de la financiación de la política van destinados al pago de los espacios de publicidad en los grandes medios de comunicación (...) la intencionalidad que el gobierno tiene no es precisamente el bien común, el interés social.
- (Preguntas y respuestas varias sobre la coalición Cívica).
- M: Además justamente frente a hechos como los que comentábamos recién, la primera audiencia pública que arranca sin público, es una paradoja ¿no? Pensemos cómo va a modificar la información de la sociedad esta ley ¿no? Porque no va a ser aprovechada para la pluralidad que se invoca. Ya sabemos bien cómo se va a aprovechar.
- S: Claro, porque yo creo que hay que establecer un equilibrio ¿no? entre la necesidad de la discusión de la ley y el reconocimeinto de algunos aspectos positivos (...) y por otro lado no caer en la ingenuidad de pensar que el proyecto apunta a transparentar o a democratizar la política de medios (...)
- M: Por de pronto lo que pasó ayer, antes de ayer, con las entradas en Rosario, que hubo denuncias de muchos hinchas por la reventa, entradas falsas, las barras bravas entraban tranquilamente, entonces uno dice, bueno, resulta que las deudas de los clubes entre los que debe figurar el mantenimiento de las barras bravas, porque ¿de qué viven las barras bravas, por ejemplo? en este caso van a vivir de lo que pagamos de impuestos el resto de los ciudadanos, al pagar los déficit de los clubes ¿no? (sic)
- S: Por eso es que yo decía que están demasiado relacionadas las cosas que nos pasan (...) Todo tiene que ver con todo porque los altos niveles de corrupción de este gobierno ambién están amparados con canales de financiación clandestina de la actividad política (...) y con la necesidad de este gobierno de contar con medios adictos o por lo menos silencioso con lo que está pasando.
(Preguntas sobre causas contra el gobierno, una sobre enriquecimiento)
- S (...) Ellos mismos dicen que el incremento de su patrimonio se debe a los plazos fijos yu a los alquileres, os es que cuando la persidenta nos habla de que hay que agregarle valor a lo que producimos, nada tiene que ver con lo que han hecho ellos todo este tiempo entonces.
- M: No, además llama particularmente la atención que en los numerosos discursos presidenciales, además transmitidos por la cadena oficial, por ejemplo el tema de la droga en los menores, que es una de las grandes causas de inseguridad porque desgraciadamente la edad de los asalntantes que matan y drogas es cada vez menor, cada vez son más chicos los adolescentes que entran en esteos hechos, bueno, y resulta que el tema de la droga no figura en los discursos presidenciales (sic).
- S: No, no figura en los discursos presidenciales porque no figura tampoco en las acciones de gobierno (...) Si se gasta seis veces más en teléfonos de los funcionarios que lo qeu se gasta en la prevención del dengue o de la gripe evidentemente después tenemos las consecuencias que tenemos.


Autor de la foto.

miércoles, abril 29, 2009

No se anda midiendo ahí (segunda edición)

Si corre JMS por izquierda, hay algún problema. Si además, coincide con Verbitsky, el problema es obvio.
Igual creo que nos encaminamos hacia una elección "normal" en provincia de Buenos Aires (Kirchner arriba -de él depende la diferencia con el segundo-, De Narváez cerca de los votos de Chiche Duhalde de 2005 y los radicales más cerca de salir segundos que De Narváez de salir primero + un centroizquierda con sus votos más o menos históricos de Provincia).

viernes, abril 24, 2009

Cómo midió El Cronista, eh

Un día como hoy pero hoy, un tal "El Cronista" tuvo que firmar todas las notas del diario El Cronista Comercial, porque todos sus trabajadores se negaron a hacerlo, en el marco del plan de lucha por salarios que llevan adelante. Muy crispado, todo, Colorado.

jueves, abril 23, 2009

Una tarde... no medís

"Una tarde, el hombre que hace cuatro años pudo haber sido papa estaba charlando con un grupo grande de albañiles, Uno de ellos se paró y dijo que hacía un tiempo le había ocurrido algo singular. Salía de una obra en un edificio en construcción de un barrio porteño y, al subir con sus compañeros al colectivo, mientras hablaban en guaraní y hacían bromas, el albañil divisó sentado en el fondo a Bergoglio. Les avisó a sus compañeros que era el mismísimo jefe de la Iglesia Católica argentina, pero no le creyeron. El albañil no pudo entonces con su genio, se acercó a Bergoglio, le preguntó si era quien era y le pidió la bendición. "Cuando bajé del colectivo, padre -declaró el albañil ante el silencio de todos-, les dije a mis compañeros: «Qué bueno tener un obispo que vive como nosotros»." A Bergoglio, que es un estoico, se le llenaron los ojos de lágrimas y lo quebró por un instante el llanto".
Fuente. Las cosas que hay que leer...

martes, abril 21, 2009

Mi foto con un Alfonso no mide

Del supuesto "efecto Alfonsín", la pavada más grande quizás sea la que ha implementado cierto diario de La Plata.
Abrió una sección a la que se han enviado decenas de fotos que cumplen una característica: debe haber en ellas al menos un platense y el finado.
De locos.