Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 16, 2011

#devuelvanalosnietos y mide la polémica

La gente se empezó a arremolinar ayer en Twitter con la etiqueta #devuelvanalosnietos.
Mechándole a los mensajes un #River o @iecoclarin resulta que los tuits aparecían en los espacios que el sitio de Clarín (en Deportes, en Economía) tiene para que se vea lo que la gente discute en Twitter.
Algún vivillo del sitio del Gran Diario cambió alguna configuración y entonces el sitio dejó de aceptar mensasjes en español y la monada, sin amilanarse, te mandaba un "Hello, my name is Luca I live on the second floor and #devuelvanalosnietos".
Ayer me topé con los que decían que esto es una pavada, que uno no puede creerse un justiciero mandando un tuit. Algo de cierto hay. También es cierto que mucha gente encuentra por primera vez la forma de sentirse parte de algo colectivo. Aunque sea desde su casa o desde su laburo.
Es interesante también ver cómo un medio tradicional dice "abramos la puerta de esta red social" y no está preparado para realmente "abrir la puerta de esta red social". Cuando abrís la puerta, entra todo. O lo más activo de todo.
Y otra cosa. Si Zaira Nara anuncia su ruptura sentimental o Graciela Alfano te muestra la intimidad del Bailando por Twitter, quiere decir que esa red social deja de ser divina y ya es popular, eh. Te aviso.

domingo, mayo 15, 2011

Cómo escribir y medir después de

Pausa.

Rewind.

Cierro con llave la puerta de casa. Camino hacia atrás y cruzo la calle con cuidado. En realidad es que me siento muy cansado, agotado, como si un camión me hubiera pasado por encima. Subo al taxi y cierro la puerta.

- Igualmente.

- Chau. Suerte, jefe.

Recibo el vuelto y pago. "Por acá nomás". Arranca el taxi marcha atrás, no muy rápido. Y conversamos sobre cosas aisladas con el tachero.

-Y, sí- digo. Y él:

- Es como decía el otro día un tipo por la radio, el que tiene mucha pero mucha guita no le importa, total tiene mucha guita. El que es pobre y está en la lona tampoco, porque vive así, porque está muy mal. Pero los que estamos en el medio, ese es el tema. Los que estamos en el medio, que tenemos todo en orden, que pagamos todo. Esto es todo muy desordenado. A mí me quisieron robar tres veces últimamente. En Constitución me quisieron manotear por acá. Porque, claro, están pensando todo el día en robar. A uno lo roban una vez y se cuida, dos, tres meses, pero después te relajás. Ellos están pensando todo el día en robar. Saben que un Renó 19 tiene una gaveta acá y ¿dónde vas a poner la billetera? Y, acá. Estudian, entendés. Al final queremos ser del primer mundo, pero no, o se es en todo o no, no se puede ser en algunas cosas nomás. ¿Y la gente? La gente está muy agresiva, que hace algunos años no era así. Cualquiera te putea por cualquier cosa por la calle.

Y después "buenas, a mi casa voy".

El taxi retrocede por Libertador y me bajo.

Cruzo la avenida para atrás respirando rápido. Entro al predio. Saludo al chico que está al ingresar. Y enfilo, siempre para atrás, para el casino de oficiales, con la cabeza revuelta. El cuerpo tenso.

Le doy la mano muy fuerte al sobreviviente, a esa persona tan amable, tan tranquila que nos relata todo. "Gracias, muchas gracias", le digo. Quiero decirle más, no me salen las palabras.
"Cuando me voy a casa todos los días me voy tranquilo. Si estamos en esto acá, si estamos con otros compañeros, pienso, es que al final no nos ganaron. Todo esto no fue en vano. Queremos que la gente venga, contarle lo que pasó, que sea un lugar para la memoria de verdad. Cuanto más gente mejor".

Y ahí estamos riéndonos de no sé qué porque este hombre que nos guió se ríe. Es capaz de reír con una carcajada que ahora pienso que es fantástica. Estamos entonces entrando por esa puerta de metal y vidrio de ahí atrás, por ese patio terrible, con una pelota en el estómago. No sé a qué huele el lugar. A nada. No huele a nada. No hay nadie adentro, somos cinco personas.

Entonces subimos las escaleras, esas escaleras por las que pasaron ¿cuántos? ¿cinco mil? No importa cuántos. Pero los números se vienen encima. Las imágnes y los ruidos en un lugar donde no hay ni imágenes ni ruidos. Y pasamos por esos cuartos donde "vivían" los tipos de los Grupos de Tareas a pocos metros de las salas de torturas. Están alfombrados. Tienen una linda vista. Y pasamos por ese cuarto pequeño destinado a las "embarazadas". Y me asomo, y lo miro, y pienso. Es luminoso. Y luego vamos a esos lugares con nombres absurdos, esos nombres insoportables. "La pecera".

"Y acá se hacía un trabajo de análisis de prensa y había télex y dossiers y campañas. Alguien, algún civil tiene que haber instalado un télex. Yo creo que de acá salió la idea de invadir Malvinas". Escucho.

Y subimos hasta arriba de todo. Y no podemos pensar ahí en ese otro lugar con un nombre horrible. No hacemos muchos comentarios ahí. "Este es el famoso tanque de agua". Es chico todo. Y ahí está el dibujo en la pared que encontraron se me antoja como una virgen del renacimiento. Y nos cuentan que a pesar de que los milicos limpiaron todo, pintaron todo, se llevaron todo, se encontraron colillas de cigarrillos, tapitas de gaseosa, papeles de chocolate. No decimos mucho ahí. No podemos decir nada.

Y bajamos a eso que llaman con otro nombre horrendo, ofensivo. Y la "avenida de la felicidad". "Acá estaba yo, allá tal, en unas colchonetitas muy finas, mirando para allá, entrábamos cuatro por cada uno de estos lugares. Allá tenían a los prisioneros especiales, a la hermana de..." "Ah", decimos. "Y acá había un guardia con una ametralladora y se anotaban los números en un libro y...". No sé qué pensamos. "Allá había un teléfono, el 70-45... todavía me lo acuerdo...". Pienso en gente, en imágenes, en todos esos procedimientos estatales, burocráticos, seriados. Caminamos por ese lugar con una iluminación tenue. Vemos que todo era más chico de lo que pensábamos. "Sí, es más chico de lo que pensábamos nosotros también". Pensamos en que estos techos, estas vigas se nos vienen encima. Se nos viene encima todo. Se nos viene encima el país, doscientos años de historia, miles de años de civilización, toda la barbarie.

Y bajamos a esa planta baja donde "allá estaba Acosta con la Inteligencia". Y "allá atrás era la casa de Chamorro, vivía ahí el tipo". Nos miramos. Ahí vivía.

Bajamos al sótano. Es chico. Allá esto, acá lo otro. Allá las inyecciones. Es todo tan chico. La escalera, la famosa escalera. Salimos. Estamos un poco nerviosos. Un poco ansiosos. Sabemos con lo que nos vamos a encontrar pero no sabemos bien qué nos va a pasar.

Rewind.

Salimos muy tranquilos en una tarde de sol del predio.

Rewind. Rewind. Rewind.

A 25 cuadras del predio nazco una madrugada. Allá afuera pasa todo eso y más. Y la vida sigue.

Pausa.

viernes, diciembre 17, 2010

No me tienen harto con la medición

"...recordó haber recibido 'órdenes' telefónicas de la dirigencia de la organización mientras estaba cautivo en la ESMA".

sábado, junio 05, 2010

Nobleza obliga mide



No me gusta su estrategia política general pero me parecieron dos buenas iniciativas
esta actividad y esta nota de la diputada Victoria Donda. Te lo dije. Me parece que, sobre todo la actividad, va en línea con la nueva agenda de Derechos Humanos. Se vincula con una idea que leí de unos tipos en una reciente Foreign Affairs acerca de cómo la agenda sobre este tema se tiene que ir moviendo de lo "mayorista a lo minorista" (from wholesale to retail).
Garantizar fuerzas de seguridad democráticas y acceso a la Justicia puede ser una tarea titánica pero enormemente igualitaria.

Autor de la foto.

sábado, mayo 29, 2010

Es Internet, no medís


Me llamó la atención la nota de Adrián Ventura sobre el caso Noble Herrera en Lanacion.com ayer. Demasiado jugada.
A mucha
gente, claro, también le había caído medio mal.
Pero al toque nos empezamos a enterar que la nota había sido levantada. Lástima que es Internet esto. La nota se puede leer acá, acá y acá, por ejemplo. Quévacer.

Autor de la imagen.

viernes, mayo 07, 2010

Paciencia. La Justicia es la base de la medición


Ayer me tocó presenciar una parte del juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA, que se desarrolla en los tribunales de Comodoro Py. El represor Antonio Pernías decidió hacer uso de su derecho de ampliar su testimonio ante el tribunal.
Las principales barbaridades y mentiras dichas por este señor, mientras arrastraba su lengua, quizás bajo el efecto de alguna medicación, pueden leerse acá. La crónica es lo suficientemente elocuente de lo que declaró esta persona.
Pernías dijo, por ejemplo, que cuando tenía que ir a la Comisión de Acuerdos del Senado, ya en democracia, por el tema de los ascensos, nunca le hablaron de "lesa humanidad". Y despotricó contra muchos de sus superiores que están "cuidando su quintita" mientras algunos otros militares van a juicio.
De más está decir que impacta escucharlo en vivo y en directo a un represor como Pernías. Y exclamar, por ejemplo, que a los represores hoy sentados en el banquillo de los acusados los juzgan, pero a otros mandos superiores no y que "por algo será" (sic).
O también, luego de hacer un racconto de acciones de la guerrilla durante la década del 70, señalar que "este país se arreglaba como dijo Perón, haciendo tronar el escarmiento".
Para debatir con amplitud algunos conceptos que están vertidos en esta declaración, más precisamente conceptos que están en el seno de sectores de nuestra sociedad, creo que el piso básico es la Justicia. El que torturó, mató e hizo desaparecer a personas indefensas, tiene que ir preso.
Y los años por venir nos darán interesantes debates, espero que honestos, sobre el país en el que hemos vivido y en el que queremos vivir, de aquí en más. Con Verdad, con Justicia y con Derechos para todos.

miércoles, mayo 05, 2010

Tardó pero midió

Un día como hoy pero hace un poco más de tres años publicamos acá que era una locura que Martínez de Hoz siguiera caminando por la calle como si nada (nada original, una lucha de años y años de muchísima gente).
Justicia, nada más.
Seguimos.

sábado, abril 24, 2010

Cómo mediría un país normal, eh



En su discurso de asunción en 2003, Néstor Kirchner dijo "debemos asegurar la existencia de un país normal". La verdad que me enteré de la existencia de este video hace unas poquitas horas y no lo puedo creer. Se me vino a la memoria aquella frase.
El Grupo acaba de llevar esto a lo más bajo que se lo puede llevar.

miércoles, marzo 24, 2010

Esperamos haber medido para entonces

El 24 de marzo de 2011 esperamos que este tema esté resuelto.
La memoria es una cuestión presente. Como para que no me pase como el otro día, que vi fotos de este señor en una playa en Mar del Plata publicadas en un reciente número de la revista Gente y se me atragantó el café con leche.
Por un país normal.

lunes, enero 11, 2010

Información que mide

  • Acá puede verse un completo informe sobre el estado de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura.
  • Acá, el impresionante listado de los 643 procesados por esas causas.
  • Acá, los 75 condenados hasta el momento.
  • Estos son los juicios en curso.
  • Y estos los que vienen.
La información depende de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de estado.

miércoles, noviembre 25, 2009

Diciembre: mal mes para dejar de medir


Me preparo física y mentalmente para lo que será el mes de diciembre en estas pampas. Movido. Pienso al mismo tiempo en el nuevo rol que tienen que tener los Derechos Humanos. Pienso en que en el futuro habrá que pensar de otra forma, de otra nueva forma esa cuestión.

Y me acuerdo de Walter, quien "se revolvió sobre la silla, y dijo que la dictadura consistió en un sistemático plan de exterminio que tenía como objetivo político la implementación del neoliberalismo". Y también que "para que la justicia sea completa, también hay que juzgar a los ideólogos y a los cómplices".

Y pienso en Juan Alemann, quien en un editorial del Argentinisches Tageblatt, el diario en alemán editado en Buenos Aires, de marzo de 1974 escribía:

“Si uno ve esta guerra sucia desde un punto de vista meramente militar, llega a la conclusión de que el gobierno puede acelerar y facilitar considerablemente su victoria, actuando contra las cúpulas manifiestas –de ser posible en ‘noche y neblina’ y sin que esto trascienda demasiado. Si Firmenich, Quieto, Ortega Peña, etc., desaparecieran de escena, esto implicaría un golpe extremadamente duro para el terrorismo”.
(Juan Ernesto Alemann, “Die politischen Rücksichten” -“Las consideraciones políticas”-, Argentinisches Tageblatt, 17 de marzo de 1974, p. 4. Citado en pág 295 de La ley y las Armas-Biografía de Rodolfo Ortega Peña).

10 de diciembre, 10 de la mañana. Ahí nos vemos.

martes, abril 21, 2009

Hay una ofensiva procesista, no mide

Atençao.


martes, marzo 24, 2009

A medir: están en default ideológico total

A modo de homenaje a los 30.000 compañeros desaparecidos, a 33 años del golpe que instauró el neoliberalismo en el país.
Copio y pego:

Berlín, 24 mar (EFE).- El presidente alemán, Horst Köhler, abordó hoy la crisis financiera en un discurso que él calificó como una historia de su fracaso, en la medida en que no logró en su época como director del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se introdujeran mayores regulaciones en los mercados financieros.
"Voy a contarles una historia sobre mi propio fracaso", empezó Köhler el tradicional "Discurso de Berlín", que los presidentes alemanes pronuncian una vez al año en la capital alemana y dedican a un tema general de actualidad.
Luego, Köhler recordó como la crisis asiática de 1999 había dejado como lección la necesidad de poner bajo la lupa los sistemas bancarios, lo que no se hizo oportunamente.
"Muchos, que conocían el problema, advirtieron sobre el peligro de una crisis en el sistema pero en las capitales de los países industrializados no se oyeron sus advertencias: faltó la voluntad de imponer la primacía de la política sobre los mercados financieros", dijo Köhler.
El jefe de Estado subrayó que ahora es necesario sacar las consecuencias adecuadas de la crisis, que afecta prácticamente a todo el mundo.
Aunque Köhler admitió que todavía no se conocen todos los motivos del derrumbamiento de los mercados financieros, pero señaló que hay algo que es claro y es que "demasiada gente con muy poco dinero pudieron poner en movimiento gigantescas palancas financieras".
"Durante muchos años se logró convencer a la gente de que las deudas eran un valor en si mismas, sólo había que comercializarlas. Los bancos compraban y vendían cada vez más papeles cuya repercusión no entendían ni ellos mismos. Lo principal era aumentar las ganancias a corto plazo", dijo Köhler.
Según el presidente, eso sólo pudo ocurrir porque los bancos abandonaron los fundamentos de su propia cultura que eran "sentido de la estabilidad monetaria, respeto a los ahorradores y pensar a largo plazo".
Los bancos olvidaron también, según Köhler, el precepto constitucional según el cual la propiedad genera obligaciones.
"La construcción de pirámides financieras se convirtió en un fin en si mismo, sobre todo para los bancos de inversión. Con ello no sólo se despidieron de la economía real sino de la sociedad en general, con lo que el problema se convirtió en un asunto de responsabilidad y de decencia", dijo Köhler.
Por otra parte, la creencia en que el crecimiento económico solucionaba todos los problemas y el hecho de que durante un tiempo los sistemas financieros fueron máquinas de crecimiento hicieron que se les dejase tranquilos y el resultado de ellos fue la pérdida de los límites.
"Ahora vemos que el mercado solo no arregla nada. Necesita un Estado fuerte que le imponga reglas... La crisis muestra que la libertad sin fronteras genera destrucción", dijo Köhler.
Para superar la crisis, añadió, se requiere primero volver a asegurar el flujo de capitales y hacer frente a la recesión pero también, a largo plazo, crear un nuevo orden a través de reglas más efectivas.
Además, se requiere dotar de más dinero al FMI, que de momento no tiene suficientes fondos.
"Parece que se tiende a un consenso para duplicar los fondos del FMI. Eso está bien pero más sería mejor", dijo Köhler.

viernes, noviembre 21, 2008

Nadie es culpable hasta que se demuestre que no mide

Leemos este texto en el blog de Martín, lo reproducimos. Que se cumpla el derecho a defensa en juicio sin interferencias políticas es lo mínimo que se puede pedir.

Mi nombre es Florencia Arietto, y soy una de las abogadas de Brian, el chico de 16 años QUE LA POLICIA ELIGIÓ PARA SER EL ASESINO DEL INGENIERO. Más allá de que a pesar que el juez Ribeiro procesó a Brian, cosa que hemos visto por los medios pero que aún NO HEMOS SIDO NOTIFICADOS POR EL JUZGADO, no hay pruebas en la causa. La campaña mediática del poder es grande, pero la VERDAD ES HIJA DEL TIEMPO NO DE LA AUTORIDAD COMO DECIA KANT. Es por eso que pedimos ayuda, por amigos que me lo han dicho, han tildado de SUBVERSIVOS a los periodistas que nos dieron un espacio para contar nuestra verdad. Se comenta que hay una decisión política de mano dura velada, y no importa quién cae, nadie firmará la libertad de Brian aunque la causa se caiga toda. Y en esta batalla que estamos perdiendo ante el estado policial y pese a que tengo 30 años y no he vivido la etapa de la dictadura, en carne propia, me siento como los desaparecidos, cuando pedían ayuda y le decían ALGO HABRÁS HECHO. Brian es villero, y por serlo ALGO HABRÁ HECHO PARA ESTAR PRESO, necesitaban un asesino, al voleo y sin pruebas pidieron su detención, de hecho un testigo de "identidad" reservada tiró el nombre de él y un alias "el negro" que no es este Brian detenido, y un domicilio, que resultó no ser el domicilio de la casa de Brian, sino de Jonathan el otro detenido, o sea buscaban a un Jonathan con nombre Brian, pidieron la captura de Brian sólo por un testigo que tiró un nombre como tiró muchos más, cuando vieron que eran del mismo barrio junto con Jonathan, se llevaron a los dos, y la causa cerraba, pero salieron los maestros (que linda palabra) a defender a BRIAN... el pibe que jugaba de 10 en la canchita del Güemes Juniors de Ciudad Evita y quería ser como Riquelme, porque así lo dispuso la policía, se convertía en EL ASESINO. Necesitamos que se difunda que están operando fuerte desde la fiscalía y la jefatura de policía para que esto no salga a la luz, necesitamos dar la pelea porque sino tendremos un estado policial encubierto y en vez de avanzar volveremos con otros matices a la época más oscura de nuestro país, porque como todos sabemos, EL MAL ABSOLUTO, toma distintas formas según lo necesite.- Ayudemos a Brian, no permitamos que lo conviertan en un chacal. Por los miles de Brian.-

viernes, octubre 10, 2008

Sumamos por que mida

Sumamos a esta idea para encontrar a una nieta más. Cómo no sumarse, si además nos separan pocos números en el DNI.