Mostrando las entradas con la etiqueta Ley de Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ley de Medios. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 24, 2010

Cómo mediría un país normal, eh



En su discurso de asunción en 2003, Néstor Kirchner dijo "debemos asegurar la existencia de un país normal". La verdad que me enteré de la existencia de este video hace unas poquitas horas y no lo puedo creer. Se me vino a la memoria aquella frase.
El Grupo acaba de llevar esto a lo más bajo que se lo puede llevar.

martes, septiembre 22, 2009

El dolor de ya no medir

El blogger Federico Sánchez me pasa por Twitter una foto del "cacerolazo" de anoche contra quién sabe qué, de amplia repercusión previa en Internet. La periodista María Arce nos ofrecía una vibrante crónica del hecho para el sitio de Clarín.
Cada uno sacará sus conclusiones.

sábado, septiembre 19, 2009

Se mueve el tablero de la medición


"Consecuente con ese pensamiento, LA ARENA ha presentado su renuncia como socio de ADEPA y como integrante del consejo directivo de ADIRA".

viernes, septiembre 18, 2009

Aquí están, estos son, los que midieron

Votación nominal en la Cámara de Diputados.
Y acá está la versión taquigráfica donde la diputada Moisés deja una de las frases de la noche:

"No me voy a poner de rodillas delante del poder de nadie, porque me respalda el poder de esos jujeños. Si yo me pongo de rodillas, también se ponen de rodillas todos aquellos que me votaron, y a los que represento".

jueves, septiembre 17, 2009

Medimos

Curiosidades de un día agitado. A eso de las 16.30 la pegamos con un pronóstico de votos a favor de la Ley de Medios (146). Apenas munidos con una buena estadística de votos nominales en 2008 en la Cámara baja y birome en mano. Así se informa.
Durante todo el día, durante todo el debate, durante toda la vergüenza que dio la oposición, Twitter estuvo intratable.
Nos vemos mañana (hoy !!!!) en Vicente López y en unos días en el Senado.

miércoles, septiembre 16, 2009

Vergüenza es no medir


Hoy es un día de vergüenza para la prensa escrita. A mi gusto, es la jornada en la que hemos leído las peores piezas periodísticas desde que estalló el conflicto mediático por el tratamiento del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Repasemos:

lunes, septiembre 14, 2009

Hay muchas formas de medir



Una es la del video (que no tiene nada que ver, pero cómo me gustó siempre esa escena). La otra es dejar pedaleando a los críticos (ajá, ajá, ajá, ajá y ajá). Diputado Thomas, ¿me lo explica de nuevo? ¡A votar que sale la nueva ley!!

sábado, septiembre 12, 2009

Bueno, a ver si medimos (o no) señores

Había escrito un largo post preguntando si no es cierto que tres de los cuatro proyectos de ley dados a conocer ayer por la Presidenta no tienen relación directa o indirecta con la causa en la que se investiga la identidad de los hijos de la dueña de Clarín y planteando mis dudas acerca de la conveniencia política (o no) de hacer un anuncio de ese tipo en este momento, pero al final lo borré y me quedé pensando en lo buena que es esta foto ¿verdad que sí?
(Fuente)

viernes, septiembre 11, 2009

Si vive entre el Río y Constituyentes, Paraná y la General Paz venga a medir

Vamos, Baleno (¿o quién va a seducir al bloque de centroizquierda, che?) Ah, aparte una cosa. Quiero desmentir el rumor que se corrió que va a disertar el gordito de la carpeta roja. Es mentira, ¿ok?


Viernes 11 de Septiembre, 19:00 hs, Centro Cultural Tiempos Modernos


Documental y Debate sobre la Ley de Medios


Desde el Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE) Vicente López creemos que es importante el debate sobre el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El rol de los medios de comunicación y la regulación de su actividad es un tema central en una sociedad democrática, que requiere de la participación de todos.

Este viernes a las 19:00 en el Centro Cultural Tiempos Modernos (Aristóbulo del Valle y Caseros, Florida) proyectaremos el documental "Puente Llaguno: Claves de una masacre", del venezolano Angel Palacios. El documental hace foco sobre los hechos ocurridos en Caracas el 11 de abril de 2002, en el marco de un intento de golpe de Estado contra el gobierno de Hugo Chávez, y el tratamiento que le dieron los medios de comunicación locales.

Te esperamos para ver el documental y debatir sobre cuál debe ser el rol de los medios de comunicación en una democracia.

La foto del año... así, no estamos midiendo


La imagen, de Marcelo Carroll, muestra a un grupo de kirchneristas llorando tras el voto no positivo de Cobos (Clarín).

jueves, septiembre 10, 2009

Populorum Progressio para medir


“La ley, tal como fue presentada, parece un paso adelante para que los pobres, los sin voz, sean contemplados”.

Director de Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina, presbítero Jorge Oesterheld.

Fuente: Agencia Informativa Católica Argentina (AICA)
.

¿Y Ingeniero? ¿Bendecimos la mesa?

Autor de la foto.

martes, septiembre 08, 2009

Nada tiene que ver con nada pero no mide


Escuchar audio completo.

-Magdalena Ruiz Guiñazú: (...) hay casi 300 inscriptos para la audiencia pública y la Comisión de Comunicaciones oficialista (sic) dice (sic) que son 140 y además no caben en el recinto (sic).
-Margarita Stolbizer: Sí, esto forma parte de la irracionalidad de pretender sacar una ley de esta envergadura con un dictamen en una semana. Esto sería realmente una vergüenza (...)
-M: No, por supuesto. Es una ley que de ninguna manera puede permanecer la de la dictadura pero la nueva ley tiene que ser discutida y consensuada, o digamos, por lo menos menos expuesta por los distintos sectores que van a estar presentes.
-S: Este proyecto es una gran oportunidad que nos permitan encontrar consensos que nos permitan a los argentinos recuperar credibilidad, tranquilidad, estabilidad (...). Hay una cantidad de cuestiones que tienen que ver con los medios. Porque cuando uno habla del financiamiento de la política y esto tanto tiene que ver con la credibilidad de enuestras instituciones, con los problemas de inseguridad que tenemos, todo está demasiado relacionado con todo y en gran medida los canales clandestinos de la financiación de la política van destinados al pago de los espacios de publicidad en los grandes medios de comunicación (...) la intencionalidad que el gobierno tiene no es precisamente el bien común, el interés social.
- (Preguntas y respuestas varias sobre la coalición Cívica).
- M: Además justamente frente a hechos como los que comentábamos recién, la primera audiencia pública que arranca sin público, es una paradoja ¿no? Pensemos cómo va a modificar la información de la sociedad esta ley ¿no? Porque no va a ser aprovechada para la pluralidad que se invoca. Ya sabemos bien cómo se va a aprovechar.
- S: Claro, porque yo creo que hay que establecer un equilibrio ¿no? entre la necesidad de la discusión de la ley y el reconocimeinto de algunos aspectos positivos (...) y por otro lado no caer en la ingenuidad de pensar que el proyecto apunta a transparentar o a democratizar la política de medios (...)
- M: Por de pronto lo que pasó ayer, antes de ayer, con las entradas en Rosario, que hubo denuncias de muchos hinchas por la reventa, entradas falsas, las barras bravas entraban tranquilamente, entonces uno dice, bueno, resulta que las deudas de los clubes entre los que debe figurar el mantenimiento de las barras bravas, porque ¿de qué viven las barras bravas, por ejemplo? en este caso van a vivir de lo que pagamos de impuestos el resto de los ciudadanos, al pagar los déficit de los clubes ¿no? (sic)
- S: Por eso es que yo decía que están demasiado relacionadas las cosas que nos pasan (...) Todo tiene que ver con todo porque los altos niveles de corrupción de este gobierno ambién están amparados con canales de financiación clandestina de la actividad política (...) y con la necesidad de este gobierno de contar con medios adictos o por lo menos silencioso con lo que está pasando.
(Preguntas sobre causas contra el gobierno, una sobre enriquecimiento)
- S (...) Ellos mismos dicen que el incremento de su patrimonio se debe a los plazos fijos yu a los alquileres, os es que cuando la persidenta nos habla de que hay que agregarle valor a lo que producimos, nada tiene que ver con lo que han hecho ellos todo este tiempo entonces.
- M: No, además llama particularmente la atención que en los numerosos discursos presidenciales, además transmitidos por la cadena oficial, por ejemplo el tema de la droga en los menores, que es una de las grandes causas de inseguridad porque desgraciadamente la edad de los asalntantes que matan y drogas es cada vez menor, cada vez son más chicos los adolescentes que entran en esteos hechos, bueno, y resulta que el tema de la droga no figura en los discursos presidenciales (sic).
- S: No, no figura en los discursos presidenciales porque no figura tampoco en las acciones de gobierno (...) Si se gasta seis veces más en teléfonos de los funcionarios que lo qeu se gasta en la prevención del dengue o de la gripe evidentemente después tenemos las consecuencias que tenemos.


Autor de la foto.

De apuros y mediciones


  • Fernando de la Rúa pidió que la Cámara de Diputados tratara y conviertiera en ley en apenas siete días la Ley de Flexibilización Laboral.
  • En una semana se aprobó la Ley de Quiebras, requerida por Eduardo Duhalde para quedar bien ante el FMI.
  • También en una semana se derogó la Ley de Subversión Económica, como ofrenda del líder del Movimiento Productivo Argentino (sic) al Fondo Monetario Internacional.
  • La Ley de Reforma del Estado, por la cual se privatizaron los canales 11 y 13, las radios Belgrano y Exelsior y un conjunto de medios en manos estatales -junto con casi todas las empresas públicas-, se convirtió en ley apenas un mes y nueve días después de la asunción de Carlos Menem como presidente, en 1989. No tengo el dato exacto de qué día ingresó la ley al Congreso. Pero parece apurado el trámite.
Las leyes en contra de los trabajadores suelen salir rápido y no hay muchos problemas con eso ¿no? Esto más o menos así, comentaba el compañero de Jóvenes Cacharienses el otro día, antes de terminar vaya a saber cómo en la parte de una mesa que prefirió el vino a la cerveza. Qué momento.
Y otro tema: ¿por qué no lograron algunos multimedios en todos estos años sancionar una ley más o menos negociada, entregando parte del negocio para consolidar el "núcleo duro"? ¿No les convenía eso?
La Argentina nunca estuvo administrada del todo por sus dueños de 1983 a esta parte. Siempre hubo que negociar.

lunes, agosto 31, 2009

Todo lo que aprendí esta tarde mide


Esta tarde aprendí muchas cosas:
  • Ya había aprendido que hacer épica del actual kirchnerismo es muy difícil. Sobre todo porque la épica se hace de a muchos. Y yo no sé si a esta altura de la milanesa la gente está para salir a la calle por las gestas que se plantean desde la Casa Rosada (por lo menos hasta que aparezcan los 135 mangos para todos, me parece a mí). Ocurre que, por lo que veo, del otro lado sí hay "épica" y "gesta". Más bien, diría que estos cuatro días han sido insoportables.
  • Lo que no sabía es que iba a llegar a ver a Mónica Gutiérrez explicando desde Caracas cómo es el "manejo" chavista de los medios en una cobertura surrealista para los canales América y América 24.
  • O que el Dr. Mariano Grondona iba a simplificar sus argumentos al nivel de decir que esto es la pelea de "buenos" contra "los malos".
  • O que en una fiesta de cumpleños me iban a preguntar por qué hay "tantas críticas" a la ley.
  • O que "no caben dudas de que se trata de un mal proyecto", digo, el de Medios enviado por el Ejecutivo al Congreso.
  • O que mientras escibía este post iba a recibir un mail al correo de contacto de este blog diciendo "Sos un amanuense del Poder Ejecutivo .......Tenes la patente para insultar a quien discrepa Conjuntamente con la de mercenario a sueldo".
  • O que íbamos a ver en un medio que nunca la había publicado, una foto del empresario Lázaro Báez que ya todos conocíamos.
  • O que FOPEA, que venía más bien enfrentada Gobierno, de tan movido que está todo, iba a tener que sacar hoy un comunicado pidiendo la aplicación de la "cláusula de conciencia" para los periodistas, cosa de que no sean apretados en sus lugares de trabajo.

Además, de tanto revisar, aprendí otras tantas cosas:
No, si te digo que no es joda todo esto.

Autor de la foto.

sábado, agosto 29, 2009

No son parábolas eh, ojo con la medición



El 30 de julio pasado escribimos aquí acerca de la batahola (trifulca, tole-tole) que se había armado en el parlamento coreano por una reforma al sistema de regulación de los medios. En resumen, el conflicto es así: el Gobierno hizo aprobar una ley para permitir a dueños de diarios ser dueños de canales de televisión. Luego que le perdimos pisada a la cosa. Pero nos enteramos hoy lo que ocurrió luego.
Por la aprobación de la norma, el principal partido de oposición coreano (Democratic Party)
retiró a todos sus miembros del parlamento, quienes además presentaron la renuncia al partido. Y luego encabezaron nada menos que un mes de protestas. Ahora vuelven porque la situación no da para más, pero van a llevar adelante una campaña masiva para juntar firmas e impulsar la anulación de la reforma.
Digo, como para tomar conciencia de qué hablamos cuando hablamos de amor.

Autor de la foto.

jueves, julio 30, 2009

Ley de Medios: medio medianos para medir


Resulta que la semana pasada en el parlamento de Corea del Sur se trató una reforma a la regulación sobre los medios de comunicación. Según puedo leer en el cable de AP, el oficialismo se parapetó en el estrado de la presidencia para tratar de sacar la ley rapidito. La oposición trataba de impedirlo poniendo muebles en las puertas del recinto que pasaran los oficialistas. Se agarraron del cuello, hubo lucha en el piso, de todo.
(Quiero decir, desde ya, que el compañero que se tiró tipo mosh al estrado -0:53 en el video- del presidente de la Cámara, lo quiero de afiliado).
La ley parece que se aprobó entre piñas. Y la oposición anunció que está dispuesta a inmolarse para que se dé de baja. Incluso están dispuestos a vaciar el parlamento renunciando a las bancas. E ir a la Corte, por supuesto
¿Qué dice la norma? Que se permite de ahora en más a dueños de diarios tener cadenas de televisión.
El Gobierno de Lee Myung-bak lo plantea como una forma de lograr más "competencia". La oposición dice que se formarán "monopolios".
Qué lindo ¿no?
Para pensar.