Mostrando las entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 08, 2011

Independientemente de que es difícil medir, o sea

Leo:
El consignatario de hacienda Iván O’Farrell, por su parte, califica al 2010 como “un año positivo producto de los cambios de precios que han mejorado sustancialmente la rentabilidad del productor, independientemente de que aún haya mercados controlados y que no dejan obtener las retribuciones correspondientes libremente”. Al margen de esa cuestión, O’Farrell destacó que después de muchos años de trabajo a pérdida, “hoy en día se trabaja con una rentabilidad que le permite al productor desarrollarse un poquito mejor”.

Y recuerdo al estudio de Miguel Bein explicándonos que:
"Precisamente, la duplicación del precio de la carne vacuna contribuyó a acelerar la tasa de inflación. En forma directa, sólo por su aporte al IPC, agrega 4 p.p. Pero en forma indirecta adicionó otros 4/5 p.p. vía efectos de segunda ronda".

Digo, para los que me hablan de que la inflación se controla cerrando el grifo en el Central.

sábado, octubre 04, 2008

Beneficios del provocador que mide

No es fácil el arte de provocar. Habíamos escrito alguna vez que Beatriz Sarlo les pasa el trapo a sus congéneres intelectuales no kirchneristas por capacidad y bocho.

miércoles, abril 30, 2008

Guarda porque no mide así

Se dijo aquí que hay un peligro. Que termine siendo el propio Gobierno el que haga un ajuste. Leyendo hoy el envión que le da Morales Solá al tema me parece: OK con desacelerar el consumo desenfrenado de los medios-altos. Pero eso solo no, macho. Las medidas que se escuchan no garantizan el tema de la seguridad alimentaria, que también venimos agitando. ¿Cómo hacemos para llenar la mesa de todos con alimentos baratos?

miércoles, abril 23, 2008

¡Vamos los pibeeeeess, a medirrrrrr !!!



Qué dijo Felipe Solá y por qué me enamoré. Declaraciones a Radio Continental, ayer:
"No se puede contener el precio de los productos que Moreno quiere contener 'a la Moreno'. No se puede (...) en especial en el precio de los alimentos. Es cierto que tiene que haber un sistema, una decisión del Poder Ejecutivo y con respaldo nuestro del Poder Legislativo muy fuerte que genere que los precios de los alimentos en la Argentina lleguen a la mesa a un costo que sea acorde con los salarios argentinos".
"Si la Argentina ha producido materia prima para 300 millones de personas que comen, el argentino tiene que tener una mesa normal, bien servida, para alguien que gana lo que se gana en promedio acá. Entonces, la solución no es Moreno sino generar un dispositivo fenomenal de seguridad alimentaria que todavía no está generado".
"...Lo que está atrás de todo, que es lo que más nos preocupa a todos viene después de superada esta crisis que es el combate contra la inflación. Me parece que nos tenemos que preparar para ser creativos, novedosos y jugar fuerte contra la inflación...".
"Tengo algunas ideas, creo que hay que separar la producción de alimentos para el exterior, que es la mayoría de la situación que se da en la Argentina, de la producción para la mesa de los argentinos. Tiene que intervenir el Gobierno. Tiene que volver la vieja Junta de Granos pero multiplicada para alrededor de 30 productos".
Y me pregunto: ¿por qué los dirigentes del agro que hablan en nombre de "la Patria" no nos dan alternativas generales como estas? ¿Por qué lo único que dicen es "no me toques la mía"? ¿Por qué a los lobbistas del agro lo único que les importa es bajar las retenciones y nos mandan a comer en el largo plazo? Y respondo: Porque sacan a relucir lo peor de la Argentina, el individualismo, el yo-me-salvo-en-esta-y-no-me-importa-nada-más, el afán de ganar a costa del hambre del resto.

martes, abril 22, 2008

Me enamoré y mido: así paramos la inflación

Escuché a Felipe Solá por la radio y me enamoré. Felipe Solá le dijo a Magdalena cómo parar la inflación de alimentos y poner en la mesa de los argentinos productos a precios razonables. Y... una sorpresita... tiene relación con lo que decía aquí Axel Kicillof. Porque si bien dijo que Moreno y la política inflacionaria del Gobierno son ineficientes, y dio a conocer su despecho porque el kirchnerismo oficial no lo "llama", no corrió por derecha. El ex gobernador propuso:
  • Generar una verdadera política de seguridad alimentaria en la Argentina.
  • Crear alrededor de 30 Juntas Reguladoras para determinar qué y a qué precio se exporta y qué y a qué precio se vende al mercado interno.
En suma, levantar una enorme estructura reguladora -seguramente con participación de los productores, claro; Felipe no es trosko- que deje de lado las actitudes cuasi-individuales de Moreno y que ponga a un Estado más-que-muy-presente a determinar cómo llegan los alimentos a todos a precios potables. Y como dijo el poeta (a afinar las guitarritas)...
Rem
Me fui pal baile me emborraché
Rem Do
miré una chica y me enamoré
Do
era tan bella era tan bella
Do Rem
la quería comer
Rem
de minifalda usaba un tó*
Rem Do
y una tanguita que se le vió
Do Rem
esa colita esa colita que me enloqueció

miércoles, abril 16, 2008

Midiendo hacia la tarde o noche, chaparrones aislados

Algunos desvaríos matinales. Ahí voy:

Escribe el analista
Mr. Groncho (un grosso total, considero):
"Lo bueno de este gobierno es que es una copia (berreta) del de Alfonsín. (...) Aquel plan económico (Austral) fracasó, el plan político fracasó, el sueño de los 100 años de 'democracia alfonsinista' también fracasó; todo fracasó unos meses después cuando el peronismo ganó en casi todas las gobernaciones del país".
Il postino, a su vez, nos habla de "mala onda".
Para circunscribir un poco la cosa, hemos dicho más de 14 veces que el problema real que podría sacar un poco de quicio la cosa es la inflación, cuestión esta un millón de veces más importante que el, a esta altura "significante vacío" del momento, "el campo".
Evaluamos en su momento -no recuerdo si lo escribí aquí o lo monologué en la ducha- que al Gobierno le queda un cambio de Gabinete porque no lo hizo al asumir Cristina Kirchner, cuando priorizó "continuidad" de funcionarios al "cambio". En este aspecto, todo cambio a ese nivel parece un maquillaje menor que dejará más descontentos que contentos.
A mi gusto, no hay recetas para evaluar lo que viene. Se da en un contexto de crecimiento continuado inédito, panorama internacional positivo, cierta robustez de las cuentas públicas y
puja distributiva por lo que se crece y no por lo que se cae.
Lo que sí está claro es que, de ir hacia un cambio, el que debería priorizarse es aquel que signifique un volantazo real, un billeterazo de verdad.
Esto tiene una "contra" política: no cesaría e incluso aumentaría la polarización, porque -salvo los carcomidos por la inflación sinceramente-, quienes tiran "mala onda" no quieren más plata para los pobres. ¿Alguien dijo populismo? ¡Populismo!
Autor de la foto.

lunes, abril 14, 2008

Midiendo la puja distributiva

Algunos apuntes apurados.
Ya a esta altura sabemos que la inflación se convierte en un
problema real. Ahora, leyendo a algunos economistas que hablan del tema me encuentro con que uno de los enfoques para explicar el fenómeno es que se trata de una cuestión de "puja distributiva". Además, la mayoría de los economistas piden moderar el gasto. Pero gracias a buenos amigos de este blog sabemos que el gasto apenas está alcanzando los niveles de 1999.
Hipótesis entonces: las presiones existentes apuntan a que una coyuntura externa favorable para la Argentina no se traduzca en una reversión del nuevo "piso social" -de distribución, de salarios reales, llámenle como quieran- que se alcanzó con la crisis de 2001.
En criollo: En 1976 la distribución cambió y los salarios reales alcanzaron un nuevo piso (bajo). Desde entonces el piso (alto) de 1974 nunca volvió a alcanzarse. Las sucesivas crisis de 1989 y 2001 generaron nuevos pisos. La tensión actual, política, social, pero también vía inflación apunta a que el piso
modelo 2001 no sea del todo revertido.
Es decir, que no cambie la matriz distributiva de la Argentina. Y mirá que el Gobierno no está haciendo demasiado para cambiarla. Imaginate las tensiones por "puja distributiva" que se registrarían con un gobierno "distributivista" en el poder.

jueves, noviembre 29, 2007

Sobredosis de TV no mide


Ayer lo vi yo con mis propios ojos y entendí algo que se había esbozado acá, en un post bastante delirante. Porque yo soy medio lento y a veces me cuesta. Pero ayer, lo vi.
A la derecha, lo que le preocupa del INDEC es que ante la falta de referencia los sindicatos se zarpen en las paritarias. ¿Lo repito? Ante la falta de credibilidad del índice del INDEC, la preocupación es que no esté claro qué reclamo salarial es el "correcto". Y que frente la "inacción" del Gobierno y la "violencia" de los gremios, la CGT pueda presionar "de más" por incrementos de sueldos. Que todo quede librado a la fuerza que cada sector tenga en la mesa de negociación (qué feo).
  • Marcelo Bonelli le preguntó anoche a Elisa Carrió si le preocupaba la inflación. Pensé que iba a decir algo como "sí, claro, me preocupa porque la inflación deteriora los salarios, sobre todo los de los que menos tienen, es una máquina de generar pobres, etc." lo cual me parece bien como argumento. Peo, ante mi sorpresa, la líder de la Coalición Cívica explicó: el INDEC dice que la inflación es 10, pero por ahí es 20, entonces los sindicatos van a pedir 30. Cuando ya estaba embalada en esa explicación, ella misma se cortó (dejó inconclusa una frase, repito, yo lo vi) porque se dio cuenta de que el único problema proveniente de esa dinámica es que los trabajadores cobrarán más salarios. Repito, el único "problema" es que los trabajadores terminan con un salario "más alto del que deberían" (?). Y digo: ¿qué problema hay si los aumentos para quienes están en blanco el año que viene es del 30? Me hablarán de los trabajadores en negro. Si es alto el aumento, igual presiona todo para arriba.
  • Al mismo tiempo, con Longobardi, Juan Llach nos hablaba también de lo que pasa en el INDEC. Y ahí me pregunté ¿cuándo la derecha se preocupó por la suerte de los trabajadores o de los pobres? Entonces ¿las advertencias de esos sectores sobre el INDEC son para mejorar la situación de los trabajadores y de los pobres? ¿Por qué yo habría de pensar que a Llach le da un ataque de altruismo, si no lo tuvo cuando fue funcionario de Economía ni ministro de Educación? Llach le dijo a Longo que había que "cambiar". "Yo lo viví en los 90". Fin del caso.
  • Al mismo tiempo, en CNN el debate de los Republicanos, que espero haya visto El Criador. My god, qué alegría los republicanos. Donde la derecha es derecha y no nos gustan los inmigrantes ilegales. Una ola de frescura.
  • Al mismo tiempo, discurso de Recalde en la Cámara de Diputados. Un grande.
Niños, no hagan esto en sus casas. Si van a prender la tele, siempre siempre háganlo en compañía de un adulto.

martes, octubre 16, 2007

Los que ahora quieren medir

Digo yo, los que ahora se preocupan por la inflación tanto, pero tanto, tanto, ¿se preocupaban cuando teníamos un crecimiento real del PBI 1,6% (promedio período 93-01) con tasas de descupación de 18,03% (promedio período 93-01) y encima con una inflación promedio anual (IPC) del 25,9% (promedio período 93-01), cuando se suponía que 1 pesito 1 dólar por ley, en teoría no-inflación. Además, pregunto. Siendo que la inflación en los 90 era tan bajita, ¿la pobreza no aumentaba más entonces que ahora? ¿No se creaba pobreza sin inflación? ¿No es que la inflación es "una máquina de generar pobres"?


jueves, octubre 04, 2007

Pararla mide, ¿pero cómo?

El economista Lucas Llach nos ilumina hoy en Ambito Financiero. Nos dice allí que en el Gobierno "no saben realmente cómo pararla en serio". A la inflación, claro.
  • Nos recuerda que el Central tiene como misión por la carta orgánica ocuparse de la inflación. La bienamada FED, por ejemplo, debe ocuparse de eso Y de sostener el crecimiento ¿aquí no?.
  • Nos dice que la economía está "recalentada"
  • Nos dice que "más gasto empuja los precios".
  • Que "un sinceramiento y un plan de estabilización serían buenos".
  • Para parecer potable a los nuevos tiempos, nos dice que para frenar la inflación se requieren políticas "heterodoxas", como el pacto que propone CFK y "ortodoxas". Pero lo que no nos dice es que, como todos sabemos que lo que funcionó en los hechos en estos años fue una especie de pacto tácito heterodoxo, lo único nuevo que propone sería retomar lo "ortodoxo".
  • Con esta suma de heterodoxo + ortodoxo, el joven economista -como otros- nos quiere hacer creer que no es ortodoxo. Pero para mi gusto, si tiene pico, plumitas amarillas y hace "cuac" no es rinoceronte ¿no?.
Prefería a los ortodoxos de antes. Al menos, no eran "vergonzantes".

miércoles, diciembre 06, 2006

No mide la fruta

Blogger, ponete las pilas que no puedo subir imágenes. Ahí va lo mío de todos modos.
La desigualdad es concreta como un bloque de granito en la Argentina. La inflación para los pobres fue del doble que para el resto en noviembre. 0,7 % el índice y 1,4 % en alimentos. ¿Estamos todos locos? La fruta aumento 6,5 %. La verdura 2,6 y la carne 1,5. Más info acá.
El año va a cerrar con 9,8 % de inflación estiman en el gobierno, pero este desquicio hay que atacarlo por algún lado. Supongo que a esto apuntará el Gobierno con los dardos contra el campo, pero no basta. Hay que hacer más. Este es un tema central.