Mostrando las entradas con la etiqueta Agro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agro. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 11, 2011

Plata, quilombo, un taquígrafo y un medidor


Como saben los lectores del blog, no me privo de nada por eso vi el otro día un rato el programa "Agro Noticias" que se emite por canal Metro.
Se trata de uno de esos programas de periodismo independiente auspiciado por
Dow Agro Sciences como Dios manda.
Entrevista a Eduardo Buzzi, de chomba reglamentaria. El conductor le cuestionaba un poco su acercamiento al gobierno. El titular de la Federación Agraria tiró alguna respuesta que me hizo pegar un respingo y que no veo correctamente transcripta en el sitio web del programa.
Señaló este buen señor que en los próximos días, frigorífico que importe carne porcina, frigorífico al que le van a "quemar gomas en la puerta".

Un republicanismo peculiar, digamos.

Foto.

miércoles, enero 12, 2011

I have a dream no muy loco y mido

Viendo las últimas medidas muy inteligentes del Ministerio de Agricultura, se me ocurre que la Federación Agraria bien puede separarse del todo de la Mesa de Enlace y tener acuerdos duraderos con el Gobierno nacional. Mirando hacia el lado de la "oferta", digamos.
Y del lado de la "demanda" -del precio final de los alimentos- me parece que los hipermercados tienen que estar más controlados. O pactados. O algo.
Hoy publiqué una nota en BAE.

miércoles, diciembre 29, 2010

Aprendí bastante con este paper que mide

Cap. IV Cadenas de valor en la agroindustria, Roberto Bisang, Guillermo Anlló, Mercedes Campi e Ignacio Albornoz, en este libro.

Fragmento:

Del análisis de las cinco tipologías de cadenas de valor asociadas con las producciones biológicas renovables, pueden extraerse una serie de elementos comunes acerca de la relevancia que tienen en las CGV, de sus posibilidades reales de “escalado” hacia etapas más complejas y de sus impactos sobre la actividad interna:
a) La presencia argentina es relevante en unos pocos mercados donde tiene participaciones superiores al 20% de lo comercializado internacionalmente. En tales casos, particularmente en las oleaginosas, el país no controla los mercados de futuro ni ejerce posiciones dominantes (lo cual no significa que oscilaciones en sus ofertas –por caso, los problemas climáticos o conflictos– no afecten las cotizaciones externas). Estas actividades tienen pronóstico de cierta
firmeza en sus demandas futuras que se asocian a países de gran densidad poblacional y crecimiento sostenido. Para tales productos, el (actual) consumo local es poco relevante.
b) Asimismo, hay varias producciones donde el país tiene escasa participación mundial, es claramente tomador de precios y dependiente de decisiones de mercado por parte de terceros. Para varios de estos casos –maíz, trigo, carne, lácteos, frutas– los consumos internos son importantes y afectan la canasta básica de alimentación y, como tales, son pasibles de habituales intervenciones estatales.
c) En su conjunto, el grueso de la inserción de la Argentina se ubica en las primeras etapas de las CGV, como proveedor de granos y/o materia prima. Esto implica ubicarse en etapas que demandan gran cantidad de capital inmovilizado y elevadas barreras a la salida. En los momentos de ciclo ascendente de los negocios, ello implica fuertes revalorizaciones de activos y una mínima posición frente a la oferta de insumos; en los períodos recesivos, se ven afectados por el grueso de los ajustes.
d) La mayoría de las ofertas primarias internas está fuertemente desconcentrada, pero cabe remarcar que no ocurre lo mismo con parte de la provisión de insumos (especialmente en los tramos de mayor complejidad: semillas genéticamente modificadas, fertilizantes, biocidas, etc.). A medida que se asciende en las etapas de industrialización, comienza la concentración en manos de unas pocas empresas industriales o de servicios (acondicionamiento, concentración y/o empaque). Tales empresas son mayoritariamente multinacionales (se les suman unas pocas firmas
locales de cierto porte) y desarrollan sus operatorias en el país sobre la base de integrarlas a sus propias CGV. Esta conformación es la génesis de las tensiones en el reparto de la renta generada al interior de estas cadenas productivas.
e) La fortaleza competitiva de las etapas primarias e industriales (primera etapa de transformación) comienza a decrecer a medida que crecen en complejidad las fases de transformación, y se torna casi nula a medida que nos acercamos al consumidor. Existen muy pocas marcas argentinas en el mundo agroalimentario, escasos canales propios de comercialización, así como otros activos complementarios asociados (logística, transporte, etc.). De ese modo, la Argentina es más un “originador” de granos y semi-elaborados industriales hasta el puerto, que un
abastecedor confiable de alimentos terminados de alto valor cercano a la góndola del consumidor. El modelo se repite en los nuevos “usos” de los recursos naturales; en biodiesel, es el proveedor de un commodity que ingresa a redes de distribución controladas por terceros.
f) Las limitaciones para avanzar en las CGV responden tanto a factores externos como internos. Los factores externos más relevantes –asociados con las restricciones al comercio– son: i) los mecanismos tarifarios (en los países de destino) en contra de las colocaciones de mayor valor; ii) las normas técnicas y sanitarias (a menudo operan como para-arancelarias); y iii) la propia estructura de la oferta interna dominada por empresas multinacionales que se establecen localmente, bajo la lógica de captación de fuentes de aprovisionamiento para desarrollos posteriores en los mercados de consumo final. Los factores internos más destacados son: i)
algunas restricciones cuantitativas establecidas en resguardo al pleno consumo interno; ii) las asimetrías en las tarifas y restricciones al comercio externo que no inducen a inversiones de mayor complejidad (más allá de los aceites y biocombustibles); iii) las asimetrías impositivas internas (créditos fiscales en el IVA, impuestos en cascada sin sistemas de devolución automática); iv) las debilidades empresarias en términos de dominio de la tecnología y escala necesaria para acceder a niveles de comercio mundial; y v) la falta de previsibilidad en los marcos regulatorios locales que impiden traducir las rentas existentes, en algunas actividades primarias, en desarrollos más complejos insertos en dinámicos mercados mundiales.

jueves, marzo 26, 2009

Ay, dio. ¿De Gennaro tendrá algún amigo que mide?

"Los camioneros son buenos tipos" (sic).
"Ahora vamos a discutir el tema de la lana y del algodón" (sic).
Eduardo Buzzi (Federación Agraria).
Juro que lo escuché. Supongo que también tendrá alguna opinión formada sobre "los tacheros" y que en algún momento querrá discutir sobre "arándanos".

lunes, marzo 23, 2009

Vergüenza no es ser gorda ni delirante, vergüenza es no medir

"Por eso estamos con Toti Flores en Gualeguaychú...".
No sé, qué se yo. Una dirigente nacional que cierra así una alocución, como si dijera "y por eso mandamos a MacArthur al Pacífico..." es como para cortarse un dedo. Una ex funcionaria de la dictadura. Un 23 de marzo. Qué se yo. Más bien para llamarse a silencio, sería la cosa. Lo vi en el programa de Morales Solá.
Chau. A dormir.
PD: A todo esto muy bien la Señora sentadita y con todo calmo. Hay un asesor ahí, se vé.

miércoles, marzo 04, 2009

Lo importante es medir, amigazo

Pienso en los amigos que me señalaron hoy que la Presidenta fue a negociar "un año tarde" con el las entidades patronales del agro. Podríamos marcar lo mismo del "amigazo" Eduardo Buzzi. A mí, De Angeli me tiene así hace un año. Pero bueno, lo interesante es coincidir. Qué lindo día hoy. Pero qué lindo día.

Midió, cómo midió (negociar es entregar una porción)

"El gesto presidencial de ayer debe ponderarse", escribió Joaquín Morales Solá en la tapa de La Nación. El nuevo director del diario de Francisco De Narváez admitió que "nobleza obliga", había que elogiar lo hecho ayer por la Presidenta.
Parece que por intervención de la jefa de Estado se ha solucionado el tema de la lechería.

Eso sí, hubo que eliminar las retenciones a los productos lácteos. Yo, me voy olvidando de la pizza, digo, porque supongo que el queso va a pasar de difícil a imposible en el súper. Pero qué contento estoy. Qué linda es la política.

Autor de la foto en Flickr.

martes, marzo 03, 2009

¡Artemio, la alegría no es solo medidora!


Nos enteramos gracias a La Voz del Interior de hoy que un usuario de la bendita Internet ha subido a la web un video del ex gobernador José Manuel de la Sota en un lugar que sería el Carnaval de Río de Janeiro. ¿Esta es la famosa droit agropecuaria festive?

lunes, marzo 02, 2009

Habrá que medir con Felipe

Parece que lo de la intervención en el mercado de granos no se anunció el domingo porque es complicado de instrumentar así, de un toque.
Yo creo que habará que preguntarle a Felipe, a quien un día de abril de 2008 por Radio Continental escuché decir que había que crear, no una, sino "
treinta juntas reguladoras". ¿Cómo era eso?
El discurso de ayer me pareció desprolijo. Eso sí, un poco más orientado, un poco más presidencial que el de alguien que se aferra al mapita de las localidades de la provincia de Santa Fe.

lunes, febrero 23, 2009

Para medir, que sea oriental

Bueno, pasado este fin de semana largo en el que decidimos no escribir sobre el tema del nuevo conflicto del agro trataremos de tirar un par de ideas (que ya no recuerdo cuáles son mías y cuáles estoy robando de un almuerzo con amigos).
Lo haremos iluminados por la inteligencia del profesor
Eduardo Macaluse que nos dice que "en primer lugar, éste es un gobierno de la derecha, que favoreció siempre a los sectores más concentrados y a los amigos del poder" y que por ende, no sólo somos tarados nosotros, que nos parece que las gestiones de Kirchner tuvieron cosas buenas sino toda la derecha es infradotada porque se mueve mañana, tarde y noche como si el Ejecutivo estuviera ocupado por gente de... izquierda. No quisiéramos abundar, pero bueno, no nos sorprende de alguien que cuando uno le pregunta adónde fue de vacaciones dice que fue a Bolivia y Perú y que luego de llegar a Cuzco fue "en colectivo hasta Ollantaitambo y, de ahí, tomamos el tren, que es lo más barato" (sic). (¿Se entiende ahora por qué al centroizquierda los votan poquitos? ¿Qué argentino de bien votaría a un dirigente que en una entrevista con un diario e dice que fue hasta no-sé-dónde "en colectivo" y que luego fue hasta quién-sabe-quién en tren porque "es lo más barato"?).
Sigamos.
  • Parece que el Gobierno ya descuenta que la Mesa de Enlace no va a arreglar porque su objetivo político es no arreglar. OK. Los acabo de ver por la tele a esos señores y parece verosímil. A eso súmele los comentarios de 3/4 del periodismo (¿nadie repregunta en la Argentina?) y tendrá una hipótesis plausible.
  • Parados allí a uno le quedan un par de opciones. Como pasó el año pasado, pero ya con menos margen.
a) Radicalizar (en el buen sentido).
b) Hacer un último intento de otra cosa.

La opción a) tiene un problema. No hay quien la banque. Para que haya quien la banque Ud. necesitaría hacer una repartija de guita a troche y moche para la que ya es tarde y -además- no hay. Y ahí me parece que nos vamos por el tobogán. Digo "nos vamos" porque allí estaremos tirándonos por él, no le vamos a sacar el cuerpo a la cosa. Pero, eso sí, me parece que vamos directo al arenero.
La opción b) sería en la práctica un último intento por no arrojar por la borda algo de lo que se pueda morder de los sectores medios urbanos en octubre. Requiere un poco de imaginación y paciencia oriental. Yo sé que lo que voy a escribir suena radical (en el mal sentido) pero no veo otra opción. El Gobierno debería victimizarse. De verdad, eh. A lo pavote. Un amigo me decía "ahhh... como que le peguen una ñapi y aparezca con el ojo morado Karina Rabolini en Coronel Pringles". Exacto. No digo armarlo, no. Eso sí harían los radicales. Digo sentarse a esperar a que suceda, que es parecido, pero que no es lo mismo. (Recordemos que a "la gente" no le gusta el bardo).
Una cosita más. Sobre el señor Cobos, esto último debería tener también un correlato. En el tenis hay algo que se dice cuando uno está errando mucho y está muy nervioso: hay que poner la pelota en juego y ver si el otro se equivoca. Que el vicepresidente esté sacándole rédito a lo de los granaderos en Yapeyú es algo que no se puede creer. Por eso, en el caso del ex gobernador mendocino lo que hay que hacer es mandarle los granaderos. Todos los días a la casa, si es necesario. Y los Patricios. Y los Húsares. Y la fanfarria Alto Perú para despertarlo cada mañana con el tema que más le guste de Celín Dión. Invitarlo no a uno, a todos los actos oficiales. Hacer que todos los ministros y secretarios pasen a saludarlo con un beso. Hacer cantar un tema al Coro Kennedy en su honor. Hacerle un reality por Canal 7 que lo siga las 24 horas y pasar un compilado a la mañana, a la tarde y a la noche. Yo creo que con esa táctica la estrella de un dirigente como Cobos no dura ni 3 minutos.

Autor de la foto en Flickr.

jueves, febrero 19, 2009

Shhhhhhhh... (a medir que se han ido al pasto solitos)

Este humilde blog inicia a partir de este momento un fin de semana largo sin posts sobre "el agro".
No sé qué pensará el amigo Carrasco. ¿Escribimos un poco sobre las artes, las ciencias, cocina, chicas?
Yo creo que a la gente no le gusta la conflictividad por la conflictividad misma ¿no?
Que quede en evidencia. ¿O no hace falta acaso que-nos-pongamos-todos-de-acuerdo-en-tres-o-cuatro-temas-y-nos-sentemos-todos-a-una-gran-mesa-redonda-sin-agresividad como dicen a menudo algunos de los más finos oradores de esta generación?

miércoles, febrero 18, 2009

Abuelo, no me dejan medir

Abuelo, se lo digo de una: no dejan ver a Chela tranquilo. Hay amigos suyos en todos los canales. Federación Agraria en dos, la oposición en otros dos y el único que habla "a favor" del Gobierno en C5 es... Alberto Fernández. ¡Un ministro del Interior ahí che, que ponga orden! O mire si no:

Elisa Carrió (Canal 26, 23 hs -yo lo vi, lo juro-): "Este país necesita orden. No hay que tenerle miedo a la palabra orden. Orden para que haya seguridad y reglas claras en la economía".

Mamma mía. Me hizo acordar a cuando era fiscal, Lilita.

viernes, enero 16, 2009

No te insoles que igual no medís en esta foto

Llambías se calentó el bocho a la una de la tarde, a pleno rayo del sol frente a Lilita, Solá, algún cura y unos poquitos productores agropecuarios en la Ruta 2. ¿Y todo para qué? Para que Télam haga un verdadero manifiesto contra el periodismo-amigazo.
¡Estalló el verano anticíclico! ¡A gastar a La Feliz! ¡Moviendo cabezas!

jueves, diciembre 04, 2008

Medimos: metimos las retenciones móviles

La Presidenta anunció una baja de retenciones a las exportaciones de trigo y maiz. La pelea por las retenciones móviles no fue en vano. Las acaba de aplicar. Mi voto es sí positivo. Brindo. Feliz Navidad.

sábado, octubre 18, 2008

Si usted sigue la línea punteada.... mide...

La que va del 27 de agosto... al 17 de octubre.
(Para una opinión crítica del mismo hecho puede leer a
Gerardo ¿o no somos dialoguistas y republicanos y respetamos toooodas las opinones en la "blósfera", como dice Lucas?)

jueves, octubre 16, 2008

¿Cómo medía, no?

¿Te acordás de De Angeli? También conocido como D'Angelisss. Es uno más, ahí, en las galerías. Entre los cortinados de la Cámara baja. No es para menos
Eso sí, el accionar del partido del agro se va a poder seguir justificando. Hay formas. Por ejemplo, esta tan simpática que encuentra el Gran Diario hoy, empezando una nota como suelen hacerlo los cultores de la mano dura con esos ejemplos del tipo "qué harías si matan a tu padre y a tu madre y violan a tu esposa en frente tuyo".