jueves, noviembre 15, 2007

Pero ¡quién te quita lo medido! ¿no?

Ni idea qué onda el tipo. Pero hoy lo vi en los diarios y en la tele más que a Messi. Convengamos que es, por lo menos, un método interesante para conseguir chicas. Y como suele desear un buen amigo de este blog: ¡Éxitossss....!!!!

miércoles, noviembre 14, 2007

¡Adiós! ¡Y a seguir midiendo!

La prensa, qué manera de no medir

Se había dicho días atrás. ¡Pero qué digo días, minutos antes del anuncio! La prensa es de terror: De Vido se va seguro-seguro. Marcó del Pont. Beatriz Nofal. Traen a Eric Calcagno de afuera para asumir. Silvia Fajre a Educación. Icazuriaga a Interior. Alberto a Cancillería. Aníbal a Trabajo. Garré a Justicia. ¡Sergio Massa a Economía! Parábolas.

"Delincuentes comunes": no miden II

Algunos que siguen en el Gabinete. Mamita.

martes, noviembre 13, 2007

"Delincuentes comunes": no miden


De esto me enteré el otro día pero la verdad es que no llegué a postear sobre el particular. Tómese por favor un minuto y lea el post. Resulta que la semana pasada se hizo la "4ta Jornada de la Cadena Agroindustrial Argentina", un mitín que se supone que reúne a lo más dinámico de nuestro futuro como país vendedor de productos primarios o primarios-empaquetados para que chinos e indios tengan la panza más o menos llena hasta que ellos mismos descubran cómo plantar soja y muramos de hambre. Por lo que sé, lo único que se dijo allí fue: saquen las retenciones.
El tema es así. Lo que nos proponen al resto de los mortales, según un estudio que encargaron, es lo siguiente: si se sacan las retenciones, se crearían 300 mil puestos de trabajo. Eso sí, ellos mismos aceptan que la canasta de alimentos aumentaría de un saque 14,5 por ciento.
Para paliar esa situación, proponen que el Estado saque unos "vales alimentarios" (sic) que tendrían un costo fiscal de 3.000 millones de pesos, pero en apenas tres años se reduciría a 500 millones de pesos.
El "agujero fiscal" total para la Nación representaría 5.000 millones de pesos y las provincias ganarían 2.000 millones de pesos, lo que sería re-bueno para el federalismo fiscal "bueno", ese que sostiene que gobernadores re-democráticos del interior deben manejar un montonazo de plata, que seguro sabrán cómo gastar porque están "más cerca de las necesidades de la gente".
Repito: lo que esta gente quiere, como si fuesen organizadores de un merendero en una villa agobiados de pagar IVA, es que le dejen de cobrar el impuesto. Admiten que así subiría la canasta alimentaria casi 15 por ciento. Y piden que eso lo pague el Estado con un "vale alimentario". Si no lo entendió, léalo despacito de nuevo.
Tal era el zarpe de la gente del campo que el nada heterodoxo economista Adolfo Sturzenegger, quien disertó en el encuentro quedó a la izquierda de la pantalla. Les dijo a los presentes: "muchachos, a lo sumo pidan una retención agropecuaria mínima de entre el 5 y el 10 y que haya una móvil para circunstancias internacionales de excepción. Pero no se pueden sacar las retenciones, porque algo tiene que haber para compensar el hueco fiscal, ¿están tomando mucha grapa?".
Cuando le comenté al buen amigo de este blog Vladimir -esporádico comentador- sobre el particular, me dijo, sucinto: "son delincuentes comunes".

Autor de la foto.

Nada, nada mide menos


Es muy difícil que usted acceda a momentos periodísticos más tristes que estos:
  • Período de libro de pases abierto.
  • Definición de un Gabinete.
  • Cierre de listas.
Si se le ocurre otro, puede comentar. No sea gorila.

Autor de la foto.

lunes, noviembre 12, 2007

¿En el buen sentido mide?


Un blogger sin blog le hizo una entrevista al Presidente y la Presidenta electa en Olivos. Desde allí, nos ha contado:

"Refractario a las definiciones, muy avaro a la hora de acudir a la liturgia, el Presidente hace su balance y dice que 'en el buen sentido' el suyo fue el gobierno más peronista de los últimos 50 años. Los términos de comparación son poco estimulantes o (si usted prefiere) fáciles de superar. La definición, aventura el cronista, puede alertar sobre una vuelta de tuerca respecto de lo que fue la cartilla kirchnerista".

Autor de la foto.

domingo, noviembre 11, 2007

Midiendo en Choripaso


Junto a mi buen amigo el Cíclope -quien sabe de mi profunda estima, aunque de puro gil no he estado siempre junto a él todo lo que debería- y más gente "del riñón" hemos visitado este fin de semana Choripaso. Como verán, tanto oficialismo al final da sus réditos y este blogger ya no se priva de nada.
Este bello lugar ubicado en la intersección de la Ruta Nacional 5 y la Ruta provincial 30, en la entrada a Chivilcoy (164 kilómetros de la capital) me permitió palpar una vez más -en el buen sentido- esa rectivación que -según muchos comentadores de este blog- Eduardo Alberto Duhalde nos supo conseguir y en la que, como todos ya sabemos por la prédica de los exitosos, Néstor Carlos Kirchner no tuvo nada (pero nada, eh) que ver. Pura suerte. Un contexto externo formidable y ahí lo tenés: de repente, Choripaso.
Se trata de un complejo turístico - gastronómico de proporciones. De movida, uno de esos hoteles de ruta que no deja nada librado al azar. Calidad, servicio y limpieza. No le pidan simpatía ni privacidad acústica, pero bueno, con eso basta. 80 pesitos la doble.
Y ahí nomás, es como si lo estuviera recordando. Frente a mis ojos, en el medio de lo que uno considera no precisamente Florida y Corrientes, un restaurant de aquellos. Sábado a la noche. Lleno. Familias. Hombres, mujeres, abuelas, tías, chicos. Muchos. Cocas de litro y medio. Vinitos. Meseras serviciales. Comidas variadas, frescas. Puro amor chivilcoyano.
No noté allí, en esa zona tocada por la varita mágica de la fertilidad telúrica, furia contra el aumento de las retenciones. No escuché conversaciones acerca de lo feo que es el cortoplacismo ni las variadas formas en que está siendo mansillada la República. La gente charla de cosas más light. Así estamos.
Me enteré luego de que en Chivilcoy ganó el candidato a intendente del Frente para la Victoria con el 73,39 por ciento. Puro voto licuadora.

Autor de la foto, aquí.

viernes, noviembre 09, 2007

¿Mide mi pueblo cuando vota? (II)

"Detrás del escenario se esconde de igual modo una política oficial de 'dejar hacer' a los sindicatos o, en todo caso, de abrir negociaciones en las que siempre los gremios se llevan la mejor porción".
El que se queja es el flamante amigo presidencial Joaquín Morales Solá. ¿Qué cosa no? El se queja de lo que a mí me gusta.
¿Es entonces un voto irracional y plagado de "chorivino", como dijo un amable lector de este blog el que respalda al oficialismo, de pobres que no saben lo que hacen (perdónalos padre) o de racionales sufragantes que deciden responder con su opción electoral a ciertos intereses de clase (con perdón de la expresión)?

¿Mide mi pueblo cuando vota?



Reproduzco gacetilla de prensa. No toco una coma.

Posición de la Coalición Cívica frente al aumento de retenciones a las exportaciones agrícolas.

"El Gobierno busca preservar el equilibrio fiscal a costa del esfuerzo de los productores argentinos"


Los dirigentes de la Coalición Cívica Margarita Stolbizer, Adrián Pérez y Susana García, rechazaron hoy los aumentos a las retenciones a las exportaciones agrícolas anunciados por el Gobierno nacional, medida que calificaron de "regresiva e injusta", porque apunta a "preservar el equilibrio fiscal a costa del esfuerzo de los productores agropecuarios argentinos".

"Desde la Coalición Cívica consideramos equivocada la suba de retenciones a la exportación de granos ya que el único fin de dicha medida es obtener mayor recaudación para mantener el equilibrio fiscal, a costa del esfuerzo de los productores agropecuarios argentinos", señalaron los dirigentes. "El gobierno nos propone un sistema regresivo e injusto, ya que aplica las mismas retenciones a los pequeños y medianos productores, que a los grandes grupos de siembra, concentrando lo recaudado en el Estado Nacional, para distribuirlo entre sectores afines vía 'superpoderes'".

Stolbizer, García y Pérez propusieron medidas alternativas: "Desde nuestro espacio político creemos en una baja gradual de las retenciones a la exportación de granos, acompañada de una reforma tributaria integral, de modo que tributen más los que más tienen y de que se coparticipen en forma equitativa los ingresos del estado nacional a las provincias y municipios", señalaron los dirigentes de la Coalición Cívica.

"Sin ningún plan de desarrollo para el sector que permita el eslabonamiento de la cadena agro-industrial, que incentive la reinversión del producido de las cosechas y genere fuentes de trabajo genuino, se vuelve a caer en una mirada cortoplacista, que muy lejos de toda concertación social posee como único sustento engrosar la caja de domesticación política", concluyeron.

--

Insisto con mi hipótesis. ¿No serán "nuestros hermanos pobres" los que tienen que ir a quitarle las vendas de los ojos y a liberar a las clases medias y altas que no dejan que su razón los deje ver la realidad? ¿Es más racional votar por los gobiernos que imponen retenciones al agro o a los que proponen "dejar tranquilo al campo"? ¿Es racional votar a los que imponen retenciones a los estancieros o a los que califican de "regresivo" un impuesto aplicado a los dueños de la tierra?

jueves, noviembre 08, 2007

Ultimo momento: primer arrepentido gorila que mide


Carlos Escudé, el primer arrepentido gorila de la Argentina. Tómese dos minutos y léalo acá.
Algunos textuales:
  • "La mía fue una canallada", dijo al recordar una nota de 2002 en la que se refirió al duhaldismo como "la Mazorca de La Matanza".
  • "Eduardo Duhalde salvó a la Argentina de la violenta anarquía que se cernía sobre ella. Luego, rápidamente, pasó la posta, con lo que renunció al poder quizá para siempre. Al revés que Perón desde su exilio, optó por el bien de su patria. Y los 'gorilas' no lo supimos ver…".
  • "...nuestro país acaba de atravesar unos comicios en los que el más exitoso mandatario de las últimas décadas ha renunciado voluntariamente a una segura reelección. Dejó los frutos de su éxito en manos de su mujer. La hipótesis cínica y destructiva, que está generalizada, sostiene que éste es un método à-la-Kirchner para perpetuarse en el poder. Pero esta opinión se da de bruces con el hecho de que las probabilidades de que éste sea elegido presidente en 2011 son, en realidad, muy escasas".
  • " No obstante, para nuestra gente pensante la mera enunciación de una motivación virtuosa es sospechosa de complicidad interesada. Estando en el apogeo de su poder, nuestros últimos dos presidentes, Duhalde y Kirchner, han renunciado voluntariamente a dirigir los destinos nacionales. Pero las clases instruidas del país no toleran la insoportable idea de que sus móviles fueran en parte patrióticos".
  • " En cambio, las clases populares sí vieron y comprendieron que el país ha mejorado mucho en los últimos cuatro años. Basta con salir a la calle para comprobarlo. Esa es la razón del voto premio. El país es más rico. Tiene menos pobres. Y es más gobernable. Ya se encuentra muy lejos de la anarquía que asomaba en 2002".
  • Le habla a sus congéneres de derechas, exhortando: "...más allá de las banderías, el populismo es el producto de las culpas acumuladas por casi todas las dirigencias argentinas. Es el infierno que nos supimos conseguir. Pero la ausencia de una autocrítica colectiva nos impide comprender su origen. Y esta limitación cognitiva nos hace caer en el facilismo de creer que basta con buena voluntad para superarlo".
Autor de la foto aquí.

martes, noviembre 06, 2007

Sigue y sigue la medición


Tomando un café en el bar Gorila-Gorilita linkeo tres notas más -variadas- para que ustedes, buenos lectores de este blog, decidan si hay y en qué medida ciudadanos en nuestro país que tienen una identidad política no-peronista. Esto me hace recordar que en estos agitados inicios de siglo XXI algunos cientistas sociales nos hablaban de la "territorialización" de la política, como forma de pensar la política de los pobres. Es decir, ese entramado de villas, barrios del conurbano, punteros, piqueteros, toma y daca de recursos, etc. La contracara no dicha de esa "territorialización" sería el mundo "urbano", llena de gente como uno, muy-muy informada y con un voto re-volátil y posmo ¿viste? ¿No será que hay territorialización por todos lados? ¿Que hay identidades y volatilidad aquí y allá en cuotas que van variando con los tiempos?
Las notas:

Autor de la foto aquí.

lunes, noviembre 05, 2007

Ay, Clarín, si no empezamos a medir...

Luego de una semanita de agitado debate en blogs, notas de opinión y varios etcéteras -un somero repaso hace el Criador acá- Clarín llega hoy, tarde y mal, a una de las principales polémicas en torno a la cuestión electoral. Así, busca zanjar la cuestión con la nota de Eduardo Aulicino "Voto peronista versus voto gorila: una mirada vieja para leer las elecciones".
Me llaman la atención algunas cuestiones.
  • La nota es desde el título una nota de opinión. El perodista -el medio- nos habla desde el púlpito. Ni un llamado a un politólogo, ni siquiera a un encuestador amigo.
  • Lea este párrafo, no tiene desperdicio: "El kirchnerismo, con Daniel Filmus como candidato, había sido uno de las figuras de la elección de jefe de gobierno, en junio: logró el 24 por ciento en la primera vuelta, pasó al ballottage y perdió, pero sumó esa vez el 39 por ciento. Ahora, Cristina Fernández de Kirchner registró 23,6 puntos y Filmus, propuesto para el Senado, sólo 22. Hubo una importante franja de votantes que esta vez no los respaldó. Elisa Carrió, que había perdido con Jorge Telerman, fue la triunfadora entre los porteños, con 37,6. Y Mauricio Macri —jefe de Gobierno electo con casi el 61 por ciento de los votos— no logró que sus candidatos a legisladores superaran los 13 puntos. Los números parecen provisorios para todos". Muy volátil el voto porteño, para el Dr. Aulicino, por lo que vemos.
  • Después está repleto de parrafetes que intentan decir que no hay voto digamos "no-peronista" por los lugares donde perdió Cristina pero ganó Scioli. Con Scioli argumentan. My god.
  • Mi impresión es la siguiente. Se le trata de ecir al lector promedio de Clarín: "No escuche a los que quieren confundirlo. Son gente mala. Ud. no es gorila, usted es una persona buena, un ciudadano que lee Clarín y piensa muuuuuuuucho mucho, un montón le diría y decide su voto cada vez que tiene que votar y siempre va cambiando y vota por el mejor, siga así". Teniendo en cuenta que en Capital se dirigen digamos, a un tipo ideal que votó López Murhpy en 2003 - Lilita 2007, bué, el argumento es más que discutible.

sábado, noviembre 03, 2007

Medimos, no se preocupen

En este blog venimos sosteniendo que el kirchnerismo se agota y que si a los que no tenemos ganas de ir a vivir a un iglú los próximos 30 años no se nos ocurre algo nuevo, la cosa puede pudrirse. Cada vez que tengo dudas sobre esto ocurre algún milagro. Si no es el motonauta, es la la señora de la foto en alguna entrevista televisiva. Gracias.

Paremos la moto y midamos ¿no?

Los tiempos poselectorales son desmesurados. Escucho que se habla de Darío Díaz Pérez como si fuera Konrad Adenauer, la nueva política. Media pila.
Igual, para analizar la realidad de Lanús, nada mejor que leer a los que saben.

viernes, noviembre 02, 2007

Midiendo los pelitos


La cosa es más o menos así. El diario Clarín, imbuido de -digamos- emoción electoral, violó un off the record del Presidente y publicó que el jefe de Estado dijo que Carrió "en todos lados tuvo voto gorila". Luego vinieron polémicas varias.
Asesorado por el departamento de ciencia política de la blogolandia -uno puede haber pasado por alguna facultad, pero es apenas un chapucero- sostendremos que a pesar del estallido de los partidos, las identidades políticas existen y son persistentes en la Argentina. Hay vida, por lo tanto, más allá del relato que indica que hay "ciudadanos libres" y otros "hermanos pobres presos del clientelismo". Para que no quede feo, no diré que hay "gorilas" y utilizaré la más académica expresión "no-peronistas".
Si no cree, escuche este cuentito.
Suponga que hay un partido del Gran Buenos Aires pegadito a la capital que se llama, digamos, Vicente López. Haga volar su imaginación: se trata del partido que más recauda en América Latina, el único de la Argentina prácticamente sin NBI y en el que todos sus habitantes tienen cloacas.
Ante unas elecciones nacionales, sus ciudadanos votan de la siguiente forma:
  • Por sexta vez, votan al intendente en funciones: un radical de apellido García (32,79%).
  • El señor -derrota de Manolo Quindimil mediante- alcanzará un récord: será a partir del próximo 10 de diciembre el intendente de toda la provincia de Buenos Aires con más tiempo seguido al frente de un municipio.
  • En la actualdad tiene dos causas penales abiertas y se especula con que ha habilitado los dos negocios (¿alguien dijo negociados allá en el fondo?) inmobiliarios más importantes del país desde Puerto Madero para acá
  • Haciendo cierta abstarcción, podemos suponer que la oración con sujeto tácito "roba pero hace" estaba en la mente de algunos votantes en ese municipio a la hora de sufragar (tengo charme, no me digan).
  • La boleta de ese señor iba pegada a la de Cristina Kirchner.
  • Dos boletas "opositoras" llevaban a la señora Elisa Carrió como candidata.
  • Resulta que en este partido, Cristina Kirchner obtuvo el menor porcentaje de la provincia (23,96).
  • Y Carrió, cuyos ejes de campaña son la moral, la república y el respeto a las instituciones, obtuvo el más alto de toda la provincia (41,19 %).
  • Esto implicó 21 puntos porcentuales de corte de boleta contra los candidatos a intendente del "carrioísmo" y 8,83 puntos de corte de boleta contra Cristina Kirchner.
  • Dicho de otro modo. A nivel local, benefician a un intendente ultra-reelecto que "roba pero hace". A nivel nacional, benefician a la candidata cuyo eje es la moral y los valores republicanos.
Una hipótesis. Los habitantes de este partido tienen tomada una decisión de antemano. Siempre votarán no-peronismo. El dirigente que maneja el no-peronismo en el partido se llama García. Lo votan. Leen los diarios, ven la tele. La dirigente del no-peronismo que obtendrá más votos es Carrió. La votan. ¿Son ciudadanos "libres"? ¿Están "esclavizados" para emitir su voto?

Ya sé que cansé, pero ahora, tómese otros dos minutos y lea esto. Cierra mi caso.
Autor de la foto, aquí.

jueves, noviembre 01, 2007

Qué lo parío con la medición

Ah, no, si le vamos a dar bola a los recién llegados a la "blogolandia" (Norman dixit) como Mendieta, nos vamos al tacho.
Además, estoy en desacuerdo. Hay identidades políticas en la Argentina. Y el Gobierno debería tomar en cuenta que no ganó en las tres mayores ciudades del país. Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. El conurbano no es "gran centro urbano" porque es otro el juego político. Mezcla de capital y el interior, de mazorqueros, laburantes y countristas. Y lo digo de una vez, pero que no se entere nadie: hay voto gorila.
¡Felicitaciones, qué lo parió!