Mostrando las entradas con la etiqueta Peronismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Peronismo. Mostrar todas las entradas
lunes, mayo 16, 2011
jueves, marzo 03, 2011
Trabajar, trabajar, trabajar y medir

Así que ya lo saben, fans de la fórmula Alberto Rodríguez Saá-Mario Vargas Llosa. El siguiente es un detalle de las mesas que serán habilitadas para votar, de 9:00 a 19:00 y a padrón abierto, el 3 de abril próximo en las internas de lo que Gabriela Michetti da en llamar "Peronismo Feral". Se sabe, blog es servicio.
- Comuna 1:
Tacuarí 567, Escuela Primaria Común Nº 3.
- Comuna 2:
Avenida Córdoba 1951, Escuela Normal Superior de Lenguas Vivas
Nº 1.
- Comuna 3:
Humberto 1º 2260, Centro Educativo de Nivel Primario de Adultos
DE 3.
- Comuna 4:
Rondeau 2751, Escuela Primaria de Adultos Nº 2.
- Comuna 5:
Boedo 650, Jardín de Infantes Integral Nº 8.
- Comuna 6:
Hidalgo 635, Centro Educativo de Idiomas Extranjeros Nº 7.
- Comuna 7:
Avenida Avellaneda 2547, Escuela Primaria Nº 12 Provincia del
Chaco.
- Comuna 8:
Avenida Larrazábal 5140, Escuela de Comercio Nº 35.
- Comuna 9:
Lisando De la Torre 550, Escuela Jardín de Infantes Nucleado B.
- Comuna 10:
Avenida Gaona 4763, Escuela Primaria para Adultos Nº 12.
- Comuna 11:
Agustín García y Bolivia, Escuela Nº 7 República de México.
- Comuna 12:
Avenida Triunvirato 5101, Escuela Primaria Común Nº 1.
- Comuna 13:
O´Higgins 2441, Escuela Normal Superior Nº 10.
- Comuna 14:
Avenida Santa Fe 3727, Escuela Técnica Nº 2.
- Comuna 15:
Teodoro García 3899, Escuela Técnica Nº 32.
Foto.
- Comuna 1:
Tacuarí 567, Escuela Primaria Común Nº 3.
- Comuna 2:
Avenida Córdoba 1951, Escuela Normal Superior de Lenguas Vivas
Nº 1.
- Comuna 3:
Humberto 1º 2260, Centro Educativo de Nivel Primario de Adultos
DE 3.
- Comuna 4:
Rondeau 2751, Escuela Primaria de Adultos Nº 2.
- Comuna 5:
Boedo 650, Jardín de Infantes Integral Nº 8.
- Comuna 6:
Hidalgo 635, Centro Educativo de Idiomas Extranjeros Nº 7.
- Comuna 7:
Avenida Avellaneda 2547, Escuela Primaria Nº 12 Provincia del
Chaco.
- Comuna 8:
Avenida Larrazábal 5140, Escuela de Comercio Nº 35.
- Comuna 9:
Lisando De la Torre 550, Escuela Jardín de Infantes Nucleado B.
- Comuna 10:
Avenida Gaona 4763, Escuela Primaria para Adultos Nº 12.
- Comuna 11:
Agustín García y Bolivia, Escuela Nº 7 República de México.
- Comuna 12:
Avenida Triunvirato 5101, Escuela Primaria Común Nº 1.
- Comuna 13:
O´Higgins 2441, Escuela Normal Superior Nº 10.
- Comuna 14:
Avenida Santa Fe 3727, Escuela Técnica Nº 2.
- Comuna 15:
Teodoro García 3899, Escuela Técnica Nº 32.
Foto.
martes, noviembre 17, 2009
Lo que es medir, eh
"Yo conozco bien las actividades que ustedes desarrollan y las encomio y trato de alentarlas, pero no puedo desconocer que en los otros sectores también se producen actividades que debo atender con igual interés, porque el éxito del conjunto depende precisamente de lo que todos hacen. Desgraciadamente es tan amplio el campo de actividades que el Peronismo encara que no puede realizarse una conducción centralizada, sino que es preciso adaptarse a las características de la lucha en dispersión, con tal que cada uno piense un poco en la comunidad de objetivos y misiones. Eso es lo único que me interesa: que todos los que luchen recuerden que ninguna ha de realizarse en un Movimiento Peronista que no se realice".
Carta de Perón a Raimundo Ongaro, 1970, publicada en la revista Envido Nº 2, recientemente digitalizada por Croqueta Digital
Carta de Perón a Raimundo Ongaro, 1970, publicada en la revista Envido Nº 2, recientemente digitalizada por Croqueta Digital
miércoles, octubre 14, 2009
Acerca de (no) medir y otras yerbas
Yo creo que más allá de la polémica, sobre si sí, si no, si quién, si el subtítulo o el pixelado, una cosa que hay que discutir es cuáles son los actores que se mueven en la cosa pública.
Y pregunto ¿a qué se dedica la gente que tiene entre sus ámbitos de acción "Relaciones con los medios de comunicación" y "Asuntos públicos"?
Qué cosa ¿no?
lunes, noviembre 24, 2008
Cómo mide esto, por dios
Tiempo obligado de lectura, 5 minutos. El texto es de abril de 1986. Para entender un poco algunas discusiones que se dan ahora.
sábado, septiembre 06, 2008
Frases largas de la (no) medición
Este hay que leerlo:
"En un plano menos modesto conservo un recuerdo muy vivo de la cena que el profesor Erwin Rubens ofreció conjuntamente al padre Meinvielle y a Francisco Romero en su piso cercano a la plaza San Martín, en una clima comparable al que según imagino habría de reinar en un banquete que consagrara la temporaria reconciliación entre dos clanes corsos, con los dos jefes hasta la víspera enemigos compartiendo la cabecera de la mesa principal; allí encontré socialmente por primera vez a José Enrique Miguens, rodeado en ese momento de una muy amplia popularidad como uno de los que habían sostenido el palio en la jornada de Corpus..."
martes, enero 08, 2008
No parece estar midiendo esto

¿Sobre qué debería postear? Para mí no pasa naranja.
- Acá me topo con una nota a Leonardo Favio. Habla del peronismo. "Toda una comunidad que va adelante. Eramos felices. Yo era pibito, pero éramos muy felices. Era como una teocracia".
- Anoche veía un programa sobre Cortázar. Sus amigos explicaban por qué se había ido a París en el 51. "Se sentía como en una cárcel".
- Leo que Maradona dijo "no me meto en política".
- Leo que la Presidenta se reunió con los directivos del Club Andino Lago Argentino en su residencia de El Calafate.
- No entiendo muy bien a qué se está dedicando el Ministerio de Desarrollo Social.
lunes, noviembre 12, 2007
¿En el buen sentido mide?

Un blogger sin blog le hizo una entrevista al Presidente y la Presidenta electa en Olivos. Desde allí, nos ha contado:
"Refractario a las definiciones, muy avaro a la hora de acudir a la liturgia, el Presidente hace su balance y dice que 'en el buen sentido' el suyo fue el gobierno más peronista de los últimos 50 años. Los términos de comparación son poco estimulantes o (si usted prefiere) fáciles de superar. La definición, aventura el cronista, puede alertar sobre una vuelta de tuerca respecto de lo que fue la cartilla kirchnerista".
Autor de la foto.
"Refractario a las definiciones, muy avaro a la hora de acudir a la liturgia, el Presidente hace su balance y dice que 'en el buen sentido' el suyo fue el gobierno más peronista de los últimos 50 años. Los términos de comparación son poco estimulantes o (si usted prefiere) fáciles de superar. La definición, aventura el cronista, puede alertar sobre una vuelta de tuerca respecto de lo que fue la cartilla kirchnerista".
Autor de la foto.
viernes, noviembre 02, 2007
Midiendo los pelitos

La cosa es más o menos así. El diario Clarín, imbuido de -digamos- emoción electoral, violó un off the record del Presidente y publicó que el jefe de Estado dijo que Carrió "en todos lados tuvo voto gorila". Luego vinieron polémicas varias.
Asesorado por el departamento de ciencia política de la blogolandia -uno puede haber pasado por alguna facultad, pero es apenas un chapucero- sostendremos que a pesar del estallido de los partidos, las identidades políticas existen y son persistentes en la Argentina. Hay vida, por lo tanto, más allá del relato que indica que hay "ciudadanos libres" y otros "hermanos pobres presos del clientelismo". Para que no quede feo, no diré que hay "gorilas" y utilizaré la más académica expresión "no-peronistas".
Si no cree, escuche este cuentito.
Suponga que hay un partido del Gran Buenos Aires pegadito a la capital que se llama, digamos, Vicente López. Haga volar su imaginación: se trata del partido que más recauda en América Latina, el único de la Argentina prácticamente sin NBI y en el que todos sus habitantes tienen cloacas.
Ante unas elecciones nacionales, sus ciudadanos votan de la siguiente forma:
Ya sé que cansé, pero ahora, tómese otros dos minutos y lea esto. Cierra mi caso.
Autor de la foto, aquí.
Asesorado por el departamento de ciencia política de la blogolandia -uno puede haber pasado por alguna facultad, pero es apenas un chapucero- sostendremos que a pesar del estallido de los partidos, las identidades políticas existen y son persistentes en la Argentina. Hay vida, por lo tanto, más allá del relato que indica que hay "ciudadanos libres" y otros "hermanos pobres presos del clientelismo". Para que no quede feo, no diré que hay "gorilas" y utilizaré la más académica expresión "no-peronistas".
Si no cree, escuche este cuentito.
Suponga que hay un partido del Gran Buenos Aires pegadito a la capital que se llama, digamos, Vicente López. Haga volar su imaginación: se trata del partido que más recauda en América Latina, el único de la Argentina prácticamente sin NBI y en el que todos sus habitantes tienen cloacas.
Ante unas elecciones nacionales, sus ciudadanos votan de la siguiente forma:
- Por sexta vez, votan al intendente en funciones: un radical de apellido García (32,79%).
- El señor -derrota de Manolo Quindimil mediante- alcanzará un récord: será a partir del próximo 10 de diciembre el intendente de toda la provincia de Buenos Aires con más tiempo seguido al frente de un municipio.
- En la actualdad tiene dos causas penales abiertas y se especula con que ha habilitado los dos negocios (¿alguien dijo negociados allá en el fondo?) inmobiliarios más importantes del país desde Puerto Madero para acá
- Haciendo cierta abstarcción, podemos suponer que la oración con sujeto tácito "roba pero hace" estaba en la mente de algunos votantes en ese municipio a la hora de sufragar (tengo charme, no me digan).
- La boleta de ese señor iba pegada a la de Cristina Kirchner.
- Dos boletas "opositoras" llevaban a la señora Elisa Carrió como candidata.
- Resulta que en este partido, Cristina Kirchner obtuvo el menor porcentaje de la provincia (23,96).
- Y Carrió, cuyos ejes de campaña son la moral, la república y el respeto a las instituciones, obtuvo el más alto de toda la provincia (41,19 %).
- Esto implicó 21 puntos porcentuales de corte de boleta contra los candidatos a intendente del "carrioísmo" y 8,83 puntos de corte de boleta contra Cristina Kirchner.
- Dicho de otro modo. A nivel local, benefician a un intendente ultra-reelecto que "roba pero hace". A nivel nacional, benefician a la candidata cuyo eje es la moral y los valores republicanos.
Ya sé que cansé, pero ahora, tómese otros dos minutos y lea esto. Cierra mi caso.
Autor de la foto, aquí.
miércoles, octubre 17, 2007
17 desde Londres, para que mida
Eric Hobsbawm es profesor emérito del Birbeck College, en la Universidad de Londres. Y lo entiende casi todo. Mucho más que más de cuatro que usted tiene cerca. Mucho más que regadores de tinta salidos de varias universidades y usinas locales durante años, que nunca entendieron casi nada. Y si no cree, tómese un minuto y lea esto:
"(En la América Latina de los 40) el fascismo parecía el gran acontecimiento de la década. Si había en el mundo un modelo al que debían imitar los nuevos políticos de un continente que siempre se había inspirado en las regiones culturales hegemónicas, esos líderes potenciales siempre en busca de países siempre en busca de la receta que les hiciera modernos, ricos y grandes, habían de encontrarlo sin duda en Berlín y Roma, porque Londres y París ya no ofrecían inspiración política(...)".
"Y, sin embargo ¡cuán diferentes de sus modelos europeos fueron las actividades y los logros políticos de unos hombres que reconocían abiertamente su deuda intelectual para con Mussolini y Hitler! Todavía recuerdo la conmoción que sentí cuando el presidente de la Bolivia revolucionaria lo admitió sin lam enor vacilación en una conversación privada. En Bolivia, unos soldados y políticos que se inspiraban en Alemania organizaron la revolución de 1952, que nacionalizó las minas de esataño y dio al campesinado indio una reforma agraria radical (...)".
"Lo que tomaron del fascismo europero los dirigentes latinoamericanos fue la divinización de líderes populistas valorados por su activismo. Pero las masas cuya movilización pretendían, y consiguieron, no eran aquellas que temían por lo que pudieran perder, sino las que no tenían nada que perder, y los enemigos contra los cuales las movilizaron no eran extranjeros y grupos marginales (aunque sea innegable el contenido antisemita en los peronistas y en otros grupos políticos argentinos), sino 'la oligarquía', los ricos, la clase dirigente local. El apoyo principal de Perón era la clase obrera y su maquinaria política era una especie de partido obrero organizado en torno al movimiento sindical que él impulsó (...). Mientras que los regímenes fascistas europeos aniquilaron los movimientos obreros, los dirigentes latinoamericanos inspirados por él fueron sus creadores. Con independencia de su filiación intelectual, no puede decirse que se trate de la misma clase de movimiento."
(Hobsbawm, E. (1998), Historia del Siglo XX, Buenos Aires: Crítica pp.140-141).
Como se ve, los pesos pesados son los que ven continuidades y diferencias. Los otros sólo atinan (¿atinamos?) a creer que todo es lo mismo.
Hoy es 17.
"(En la América Latina de los 40) el fascismo parecía el gran acontecimiento de la década. Si había en el mundo un modelo al que debían imitar los nuevos políticos de un continente que siempre se había inspirado en las regiones culturales hegemónicas, esos líderes potenciales siempre en busca de países siempre en busca de la receta que les hiciera modernos, ricos y grandes, habían de encontrarlo sin duda en Berlín y Roma, porque Londres y París ya no ofrecían inspiración política(...)".
"Y, sin embargo ¡cuán diferentes de sus modelos europeos fueron las actividades y los logros políticos de unos hombres que reconocían abiertamente su deuda intelectual para con Mussolini y Hitler! Todavía recuerdo la conmoción que sentí cuando el presidente de la Bolivia revolucionaria lo admitió sin lam enor vacilación en una conversación privada. En Bolivia, unos soldados y políticos que se inspiraban en Alemania organizaron la revolución de 1952, que nacionalizó las minas de esataño y dio al campesinado indio una reforma agraria radical (...)".
"Lo que tomaron del fascismo europero los dirigentes latinoamericanos fue la divinización de líderes populistas valorados por su activismo. Pero las masas cuya movilización pretendían, y consiguieron, no eran aquellas que temían por lo que pudieran perder, sino las que no tenían nada que perder, y los enemigos contra los cuales las movilizaron no eran extranjeros y grupos marginales (aunque sea innegable el contenido antisemita en los peronistas y en otros grupos políticos argentinos), sino 'la oligarquía', los ricos, la clase dirigente local. El apoyo principal de Perón era la clase obrera y su maquinaria política era una especie de partido obrero organizado en torno al movimiento sindical que él impulsó (...). Mientras que los regímenes fascistas europeos aniquilaron los movimientos obreros, los dirigentes latinoamericanos inspirados por él fueron sus creadores. Con independencia de su filiación intelectual, no puede decirse que se trate de la misma clase de movimiento."
(Hobsbawm, E. (1998), Historia del Siglo XX, Buenos Aires: Crítica pp.140-141).
Como se ve, los pesos pesados son los que ven continuidades y diferencias. Los otros sólo atinan (¿atinamos?) a creer que todo es lo mismo.
Hoy es 17.
sábado, septiembre 01, 2007
Un alegrón para medir

Y luego de preguntarme "¿a ver qué dicen los lectores de La Nación en los comments de las notas?", me encuentro con esta alegría. Grandes éxitos. Para recitar este fin de semana.
'Esto decía el lider admirado por los que quieren seguir gobernándonos:
"El día que se lancen a colgar, yo estaré del lado de los que cuelgan". (2-8-46)
"Entregaré unos metros de piola a cada descamisado y veremos quién cuelga a quién". (13-8-46)
"A mí me van a matar peleando". (13-8-46)
"Con un fusil o con un cuchillo, a matar al que se encuentre". (24-6-47).
"Esa paz tengo que imponerla yo por la fuerza". (23-8-47).
"Levantaremos horcas en todo el país para colgar a los opositores". (8-9-47).
"Vamos a salir a la calle de una sola vez para que no vuelvan nunca más ni los hijos de ellos". (8-6-51).
"Distribuiremos alambre de enfardar para colgar a nuestros enemigos". (31-8-51).
"Para el caso de un atentado al presidente de la Nación... hay que contestar con miles de atentados". (Plan Político Año 1952).
"Objetivo: Lista de dirigentes opositores; lista de instituciones reconocidas como desafectas al gobierno; lista de opositores o de casas comerciales dirigidas o ligadas a los opositores; lista de representaciones cuyos gobiernos realizan campañas opositoras al nuestro. Personal: Serán empleados grupos previamente instruidos y seleccionados de las organizaciones dependientes de la CGT y del Partido Peronista Masculino. Misión: Atentados personales; voladuras; incendios". (En el mismo documento).
"Se lo deja cesante y se lo exonera... por la simple causa de ser un hombre que no comparte las ideas del gobierno; eso es suficiente" (3ª. Conferencia de Gobernadores, pág. 177).
"Vamos a tener que volver a la época de andar con alambre de fardo en el bolsillo". (16-4-53, horas antes del incendio de la Casa del Pueblo, la Casa Radical, la sede del Partido Demócrata Nacional y el Jockey Club).
"Leña... leña... Eso de la leña que ustedes aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?" (El mismo día).
"Hay que buscar a esos agentes y donde se encuentren colgarlos de un árbol". (El mismo día).
"Compañeros: cuando haya que quemar, voy a salir yo a la cabeza de ustedes a quemar. Pero entonces, si eso fuera necesario, la historia recordaría la más grande hoguera que haya encendido la humanidad hasta nuestros días. Los que creen que nos cansaremos se equivocan. Nosotros tenemos cuerda para 100 años". (7-5-53).
"A unos se los conduce con la persuasión y el ejemplo; a otros con la policía". (15-5-53).
"Aquel que en cualquier lugar intente alterar el orden contra las autoridades... puede ser muerto por cualquier argentino. Esta conducta que ha de seguir todo peronista no solamente va dirigida contra los que ejecutan, sino también contra los que conspiren o inciten". (31-8-55).
"Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de ellos". (31-8-55).
"Que sepan que esta lucha que iniciamos no ha de terminar hasta que no los hayamos aniquilado y aplastado". (31-8-55).
"Nuestra nación necesita paz y tranquilidad... y eso lo hemos de conseguir persuadiendo, y si no a palos". (31-8-55)
"Veremos si con esta demostración nuestros adversarios y nuestros enemigos comprenden. Si no lo hacen, ¡pobres de ellos!. (31-8-55).
"Yo pido al pueblo que sea él también un custodio del orden. Si cree que lo puede hacer, que tome las medidas más violentas contra los alteradores del orden". (31-8-55).
"¡Al enemigo, ni justicia!". (Memorando reservado "para el doctor Subiza". De su puño y letra, con triple subrayado). (Esta misma frase la vuelve a repetir desde el exterior en junio de 1972, y se difundió por televisión a todo el país los días 21 y 22-6-72).
"¡Ah... si yo hubiese previsto lo que iba a pasar... entonces sí: hubiera fusilado al medio millón, o a un millón, si era necesario. Tal vez ahora eso se produzca". (9-5-70).
"Si yo tuviera 50 años menos, no sería incomprensible que anduviera ahora, colocando bombas o tomando la justicia por mi propia mano". (30-12-72).
"Los militares son todos unas bestias". (5-2-73)'.
Fuente de la foto, aquí.
'Esto decía el lider admirado por los que quieren seguir gobernándonos:
"El día que se lancen a colgar, yo estaré del lado de los que cuelgan". (2-8-46)
"Entregaré unos metros de piola a cada descamisado y veremos quién cuelga a quién". (13-8-46)
"A mí me van a matar peleando". (13-8-46)
"Con un fusil o con un cuchillo, a matar al que se encuentre". (24-6-47).
"Esa paz tengo que imponerla yo por la fuerza". (23-8-47).
"Levantaremos horcas en todo el país para colgar a los opositores". (8-9-47).
"Vamos a salir a la calle de una sola vez para que no vuelvan nunca más ni los hijos de ellos". (8-6-51).
"Distribuiremos alambre de enfardar para colgar a nuestros enemigos". (31-8-51).
"Para el caso de un atentado al presidente de la Nación... hay que contestar con miles de atentados". (Plan Político Año 1952).
"Objetivo: Lista de dirigentes opositores; lista de instituciones reconocidas como desafectas al gobierno; lista de opositores o de casas comerciales dirigidas o ligadas a los opositores; lista de representaciones cuyos gobiernos realizan campañas opositoras al nuestro. Personal: Serán empleados grupos previamente instruidos y seleccionados de las organizaciones dependientes de la CGT y del Partido Peronista Masculino. Misión: Atentados personales; voladuras; incendios". (En el mismo documento).
"Se lo deja cesante y se lo exonera... por la simple causa de ser un hombre que no comparte las ideas del gobierno; eso es suficiente" (3ª. Conferencia de Gobernadores, pág. 177).
"Vamos a tener que volver a la época de andar con alambre de fardo en el bolsillo". (16-4-53, horas antes del incendio de la Casa del Pueblo, la Casa Radical, la sede del Partido Demócrata Nacional y el Jockey Club).
"Leña... leña... Eso de la leña que ustedes aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?" (El mismo día).
"Hay que buscar a esos agentes y donde se encuentren colgarlos de un árbol". (El mismo día).
"Compañeros: cuando haya que quemar, voy a salir yo a la cabeza de ustedes a quemar. Pero entonces, si eso fuera necesario, la historia recordaría la más grande hoguera que haya encendido la humanidad hasta nuestros días. Los que creen que nos cansaremos se equivocan. Nosotros tenemos cuerda para 100 años". (7-5-53).
"A unos se los conduce con la persuasión y el ejemplo; a otros con la policía". (15-5-53).
"Aquel que en cualquier lugar intente alterar el orden contra las autoridades... puede ser muerto por cualquier argentino. Esta conducta que ha de seguir todo peronista no solamente va dirigida contra los que ejecutan, sino también contra los que conspiren o inciten". (31-8-55).
"Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de ellos". (31-8-55).
"Que sepan que esta lucha que iniciamos no ha de terminar hasta que no los hayamos aniquilado y aplastado". (31-8-55).
"Nuestra nación necesita paz y tranquilidad... y eso lo hemos de conseguir persuadiendo, y si no a palos". (31-8-55)
"Veremos si con esta demostración nuestros adversarios y nuestros enemigos comprenden. Si no lo hacen, ¡pobres de ellos!. (31-8-55).
"Yo pido al pueblo que sea él también un custodio del orden. Si cree que lo puede hacer, que tome las medidas más violentas contra los alteradores del orden". (31-8-55).
"¡Al enemigo, ni justicia!". (Memorando reservado "para el doctor Subiza". De su puño y letra, con triple subrayado). (Esta misma frase la vuelve a repetir desde el exterior en junio de 1972, y se difundió por televisión a todo el país los días 21 y 22-6-72).
"¡Ah... si yo hubiese previsto lo que iba a pasar... entonces sí: hubiera fusilado al medio millón, o a un millón, si era necesario. Tal vez ahora eso se produzca". (9-5-70).
"Si yo tuviera 50 años menos, no sería incomprensible que anduviera ahora, colocando bombas o tomando la justicia por mi propia mano". (30-12-72).
"Los militares son todos unas bestias". (5-2-73)'.
lunes, agosto 27, 2007
6 de Setiembre para medir

Como recuerda hoy Clarín, se van a cumplir 20 años del triunfo de la Renovación en las elecciones del 6 de setiembre de 1987. Recuerdo aquel lunes 7. De los tres alumnos a los que podía interesarle la política en aquella escuela primaria privada (¿political junkie eu?), yo era el único que estaba contento. Me gustaba Cafiero con su pelo blanco y su tono penetrante y entrador. Manzano, Grosso, Ruckauf, De la Sota, Chacho estaba pero no lo conocía nadie... Así fue. El PJ y el país.
Para entender qué fue aquello, lea esta nota de Norberto Ivancich, publicado entonces en la Revista Unidos, donde escribían Chacho Alvarez, Felipe Solá, Mario Wainfeld & co. Eso sí, fue efímero el triunfo renovador, hasta la interna del 89. Para analizarlo, véase la que, dicen, es la mejor nota de Ivancich. Es esa que empieza con un rotundo "perdimos". Un "perdimos" que dice mucho más sobre nosotros que sobre ellos.
Para entender qué fue aquello, lea esta nota de Norberto Ivancich, publicado entonces en la Revista Unidos, donde escribían Chacho Alvarez, Felipe Solá, Mario Wainfeld & co. Eso sí, fue efímero el triunfo renovador, hasta la interna del 89. Para analizarlo, véase la que, dicen, es la mejor nota de Ivancich. Es esa que empieza con un rotundo "perdimos". Un "perdimos" que dice mucho más sobre nosotros que sobre ellos.
Etiquetas:
Peronismo,
Peronistas,
PJ,
Tony
viernes, mayo 04, 2007
Norman, retirate, estos miden más que vos

¡Vamos todavía! ¡Retirate Norman, tenes flor de competencia!
viernes, marzo 23, 2007
Kirchner peronista de Perón ¿mide?

Dice El Cronista de hoy que las multinacionales ganaron en 2006 70% más que con la convertibilidad. Obtuvieron utilidades y dividendos el año pasado por 5.437 mikllones de dólares. La cifra es 70% superior a los niveles de 1998. De hecho es récord desde que existe este dato, a partir de 1992.
Recuerdo muy bien el paper de Eduardo Basualdo que demuestra que la fracción del capital que más porción se llevaba durante el peronismo era el capital extranjero. Claro que la burguesía nacional aumentaba también su proporción, pero por debajo. Perdía en términos netos el agro y ganaba -en menor proporción que la burguesía nacional, la llamada "oligarquía diversificada" (Born, Bemberg, etcl) ¿Kirchner es más peronista que Perón entonces?
sábado, febrero 24, 2007
¿"Peronismo" = "Política" = "Medir"?

"Empiezo por decir que 'el hombre' está solo, 'pero no quiere estar solo' y que si se le ofreciera la posibilidad de romper la solidad lo aceptaría con ganas".
"(...) el peronismo ofreció una respuesta a ese inconsciente y genérico pedido, de modo tal que, al fundirse en la masa, muchos argentinos puieron adherirse a algo, sentirse acompañaros, gritar todos juntos en la plaza pública, reivindicar una identidad colectiva, hasta tal punto fuerte que lleva a pasar por alto lo que podría ser otra clase de elección o, si no es posible elegir, a negarse a la incierta espera que parece un destino para el porteño, o una condena o también la posibilidad o la condición de una creatividad que no necesite de adhesiones ni de una delegación simbólica en una figura fuerte, idealizada y lejana".
Pregunta a los que leen: ¿"Adherirse a algo, sentirse acompañados, gritar todos juntos en la plaza pública, reivindicar una identidad colectiva" no es acaso otra forma de nombrar la política (de Aristóteles para acá)?
Sobre la cuestión de la "figura fuerte, idealizada y lejana" prometo nuevos posts, todo esto como un nuevo capítulo de lo que Manolo ya definió acá.
Mecachendié, bastante a mi pesar me salió muy "panperonista" el post...
(La foto que acompaña de este texto es de este señor).
lunes, enero 22, 2007
Un cuentito peronológico que ¿mide?

"General, el Tribunal lo ha sentenciado a la pena de muerte. Va a ser ejecutado en media hora". La frase suena fuera de contexto. Hueca contra las paredes de la casita de Timote. El hombre muestra una media sonrisa y empieza a desgranar algunas palabras. Pide que le aten los cordones. El resto resulta puramente operativo.
Lo desatan de la cama, le muestran la puerta del sótano. "Ah, me van a matar en el sótano", dice. El pañuelo en la boca, la nuca contra la pared. Un lugar pequeño, demasiado pequeño para un ex presidente.
El más jovencito toma la voz de mando. Lo manda al otro a golpear con la morsa sobre una llave, para disimular el ruido de los disparos.
"General, vamos a proceder".
El hombre piensa en intentar algo de último momento, en tratar de mostrar su media sonrisa y lanzar alguna frase con sarcasmo. Imagina varias que le saldrían en forma automática.
"Proceda", prefiere decir.
Suenan tres disparos. Y después un cuarto. El joven cubre el cuerpo con una manta. Enseguida empiezan a subir las escaleras. En minutos más, estarán enterrando a Juan Domingo Perón.
Mide un poco de peronología explícita ante el desvarío total

Vuelvo a González, H. (1999), Restos Pampeanos. Ciencia, Ensayo y política en la cultura argentina del Sixlo XX, Buenos Aires: Colihue. No sé si González la pega en todo y no voy a iniciar una polémica gonzalismo - no gonzalismo, muy común en el mundillo de las ciencias sociales locales. Me interesan algunas cosas que dice. Voy:
En la página 348, el autor cita el Manual de Conducción Política (1950), de Perón. Dice Juan Domingo:
"Algunos creen que gobernar o conducir ess hacer siempre lo que uno quiere. Grave error. En el gobierno, para que uno pueda hacer el cincuenta por ciento de lo que quiere, ha de permitir que los demás hagan el cincuenta por ciento de lo que ellos quieren. Hay que tener la habilidad para que el cincuenta por ciento que le toque a uno sea el fundamental".
Reflexiona González a rengón seguido: "Esta reflexión está pensada desde el conductor que permite libertades menos fundamentales y que deja presuponer que ese reparto de equivalencias no es sino una argucia escénica de igualdad que de inmediato se rompe por ese acto desequilibrador de la historia que es su misma presencia inexplicable. El jefe es lo inexplicable en este racionalismo destinal. Nuevamente, lo que en Perón da sentido a todo el esquema de comando no son las valencias equitativas como proyecto de sociedad igualitaria. Es la existencia del conductor. Sin el conductor no existe el equilibrio, pero con el conductor todo equilibrio está sometido a una crisis esencial, pues él arrebata para sí 'lo fundamental'".
Otra de González, esencial: "A nadie obliga, a nadie lleva el conductor. Los que quieren, lo siguen. Es todo espíritu sin axiomas, no cohibe ni ordena, sino que crea necesidad con su sola presencia inmaterial. Máxima demostración de que la polis es solo una manifestación del libre albedrío".
Algunas conclusiones apresuradas y para discutir:
a) La denuncia de algunos a Perón es necesariamente autodenuncia, por lo menos de pubertad política.
b) Perón era Perón. Perón siempre fue Perón. Si algunos creyeron que Perón había dejado de ser Perón, bueno, que vuelva a leer el punto a).
c) Para dialogar y negociar con Perón había mucho margen (50 por ciento). Si uno quería más (meterse con el 50 por ciento que él consideraba innegociable) bueno, ese es otro juego.
d) Otra vez: Perón no es Videla. Videla no tenía porcentaje de negociación, era la cara de la revancha clasista, cosa que Perón no era ¿no?.
e) Que se juzgue lo que se tenga que juzgar, pero por favor, que la sociedad argentina no me hable como si todos sus integrantes fueran paracaidistas luxemburgueses....
sábado, enero 20, 2007
Tomás Eloy ¿vuelve a medir?

Frase de Perón:
"Ninguno ha llegado tan lejos como Isabel en el aprendizaje de la conducción. En cada tarea que le he encomendado ha hecho las cosas muy bien. Tiene inteligencia e instinto, y a mi lado ha ido adquiriendo una habilidad para mandar mejor que la de los políticos profesionales".
Una de López Rega:
"Si para educar a los argentinos tiene que correr sangre, entonces derramaremos sangre".
Otra de Perón:
"Si no lo hacemos nosotros lo harán otros". "Yo perdono siempre a los infiltrados y a los traidores. Pero los que me siguen no perdonan jamás."
Una de Tomás Eloy:
"Es imposible saber ahora si Perón habría aprobado la amplitud de tanta barbarie. Pero está claro que sin él nada de eso habría sucedido. Perón creó los monstruos y los dejó sueltos en una Argentina confundida".
jueves, enero 18, 2007
¿Mide Kirchner-Kirchner 2007?

martes, enero 16, 2007
¿Mide llegar hasta Perón?

En ese libro, Juan Domingo cita una frase del diputado alemán Haase, del Partido Socialista que reza: "en la hora del peligro no abandonamos a nuestra patria". Lo interesante es que el entonces mayor del Ejército introduce la cita de esta forma: "quiera que nuestra política interior ofrezca los resultados que dio al gran imperio alemán cuando el 4 de agosto en el Reichstag, el diputado Haase en nombre del Paritdo Socialista dijo...".
Cito la reflexión de González al respecto (p. 316): "¿No se halla aquí el cordel trágico de la historia ideológica argentina, la nación reclamando que el socialismo se entregue a ella, y notorias corrientes socialistas imaginando que esa sería una reunión que por fin haría de las naciones verdaderas democracias sociales? Acaso Perón llevó siempre en sus oídos esa frase del parlamentario socialdemócrata alemán". Piénsese en el Perón 73-74 y saquemos conclusiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)