Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 30, 2011

Detrás de los sombreritos, un caso de estudio político: medición



Ya mencioné alguna vez lo buena que me parece la película La Reina como, digamos, thriller político.
Dos cositas que se pueden añadir a la, sí, tilinguería de algunos medios en la cobertura de la Boda Real, como para matizar, sin ser un experto sobre el tema:
  • Todos los medios del mundo cubrieron el tema. Se paralizó la CNN y cualquier cadena serie del mundo con este tema.
  • Qué política esta señora Isabel II. Se mantuvo en la suya y terminó armando este mega circo que, me da la impresión, puso a la Realeza británica en otro lugar político. Agarrate para sus funerales. Luego de haber estado muy mal en la consideración pública (ver el video, ver la película La Reina) ahora remonta con todo.
  • La Boda Real volvió a marcar que estos muchachos alguna vez dominaron el mundo, con una fuerte presencia del tema sobre todo en los países del Commonwealth. Hacer jugar ese simbolismo cada tanto no es nada fácil y es toda una movida política.

lunes, noviembre 08, 2010

¿Nos quieren dejar sin medir?


El tocado pero no hundido Obama fue a la India y dejó de lado las parábolas. Propuso que el país asiático acceda a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad.
¿Y Brasil? ¿Leí por ahí (ya el año pasado) que le quieren dar el Banco Mundial por primera vez a un no norteamericano, a Lula? ¿Son sólo caramelitos para Brasil?
Se mueve el bote de la UNASUR. Que no decaiga.

Foto.

viernes, mayo 14, 2010

Mi amigo se llama billetín y dejó de medir



Dedicado a los fans de Los Simpsons y de Angela Merkel.
(Mientras esperamos que vuelva un blog sobre temas internacionales que leíamos con asiduidad)

sábado, mayo 08, 2010

¿Y? ¿Están midiendo o no?


Michael Porter no es Carlos Melconian o el Bebo Granados. Es "Bishop William Lawrence University Professor" de la Escuela de Negocios de Harvard.
Lo leo en la Business Week diciendo:
"Alto desempleo, pobreza creciente y la consternación del público sobre la codicia corporativa sigue desafiando al sistema de mercado y la legitimidad misma de las empresas".
(Desafío "al sistema de mercado y la legitimidad misma de las empresas". ¿Lo vuelvo a escribir o se está entendiendo?)
¿Su recomendación? Que las grandes compañías se dejen de joder con la "Responsabilidad Social Empresaria" y saquen guita de verdad para invertir en Pymes de ciudades del interior nortemaricano, de modo de reactivar de verdad esas comunidades.
Basta de parábolas, señores.
Ah, de paso me enteré que Gran Bretaña tiene un rojo fiscal de 12 puntos del producto.
Sí, disculpe, ¿decía Ud. profesor Maradona?

Autor de la foto.

lunes, mayo 03, 2010

Che, ¿cómo viste Washington? ¿Están midiendo? Pfffff

La imagen impresiona. Los países en tonos azulados tendrán crecimiento positivo entre 2010 y 2011. Los otros, no.
(Fuente: FMI. El mapa y la data).
Ya me había parecido que estaban como perdidos el otro día esos señores, como decirlo, del primer mundo.
A la pasada, te digo: bastante celestita la
UNASUR ¿no?

sábado, mayo 01, 2010

Más indocumentada que io no hay nadie aquí: mediste



Y al final: "que pare la discriminación, que pare, el odio, que pare el racismo. Basta iá". Venite a casar acá Ricky. Argentina, banca. Muy bien, che. Parece que el modelo de cantante-latino-Gloria-Estefan no va más.

Para los que no están midiendo


Hoy nos solidarizamos con todos los trabajadores que están sufriendo lo que ya ha sufrido el pueblo argentino. Por todos aquellos que están al borde del colapso. Y lo hacemos en contra de los que piden para solucionar esos problemas más impuestos, más ajuste, más recorte del gasto público.

Autor de la foto.

jueves, abril 22, 2010

Perdidos en Washington y sin medir

Hoy logré preguntarle al director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, si alguna vez íbamos a tener la posibilidad de tener un comercio más o menos fluido de Sur a Norte. Nuestros países nunca estuvieron tan abiertos (con mirar lo que Argentina exporta e importa , basta). Pero ocurre que se benefician del ingreso al "mundo" de China e India. Así, el comercio sigue siendo muy Norte - Norte, Sur - Sur. Me dijo que tenía razón. Pero que justamente eso era porque China había entrado en la OMC y que, además, por eso había que avanzar en más libre comercio. Según él, si termina, cuando termine la Ronda de Doha, los que más van a bajar tarifas son los países desarrollados. Lamy volvió a poner sobre la mesa la idea del "consenso de Ginebra". Una iniciativa para "humanizar la globalización, con la ayuda de la OMC, el Banco Mundial y el FMI (?).
Más allá de Lamy, que se muestra muy seguro de que esto pueda funcionar, el resto de los funcionarios y expertos que pasaron por la conferencia que vine a cubrir a Washington no tienen para nada claro qué ocurrirá en los próximos años.
No hay respuestas certeras.
El mundo cambió muy rápido. Un tipo que vive desde hace tiempo en China recordaba que hasta 2001 no se hablaba de China. Y un periodista del Financial Times señaló que cuando fue a cubrir una conferencia del G20 en México en 2003 sus jefes ni siquiera querían publicarla.
Ah, y un encuestador contó que salvo con los militares, los norteamericanos se muestran enojados con todas las instituciones. Incluidos los grandes medios. Pero que además quieren "menos Estado". Todo no se puede.

lunes, febrero 22, 2010

Mañana medimos + apuntes de verano

Mañana martes a las 13 hs, el Secretario de Estado para Iberoamérica del Gobierno de España, Juan Pablo de Laiglesia, presentará online los objetivos políticos de la próxima cumbre América Latina y el Caribe - Unión Europea -cuya organización está a su cargo-.
Gracias a la invitación de David de Ugarte y compañía tuvimos la oportunidad de meter ahí algunas preguntas. Mañana vamos a tratar de que se vea la conferencia por Artepolitica y que los lectores puedan a su vez hacer preguntas en tiempo real. Veremos.
Al margen, algunas impresiones de verano:
  • "Escuchemos lo que decía el Presidente de la República". (Frase más punzante utilizada para referirse a la situación política local en los noticieros de horario central en el Uruguay. Puede reemplazarse cada tanto por "presidente electo").
  • En Uruguay el petróleo, los teléfonos, los celulares, la leche, la promoción del turismo son estatales. ¿Ta? ¿Me siguen?
  • Villa Gesell, 19 de febrero. Incrédulo dueño de enorme balenario ve como casi no tiene ni una carpa disponible.
  • Pinamar es el secreto mejor escondido del antikirchnerismo. Hacía bastante tiempo que no pasaba. Cómo está eso, por favor. No manden ahí una cámara a retratar la vida cotidiana en vacaciones porque se van a dar cuenta de que está todo más que bien, compañeros opositores y/o habitantes de las clases medias-altas (tip comunicacional gratuito).
  • "Y no, los clientes no son muy kirchneristas que digamos, la verdad" (dueño de excelente restaurant en Pinamar, luego de comentar que le dio de comer todas las noches de la temporada a una vez y media los 200 cubiertos que tiene de capacidad).
  • "Temporadas eran las de antes" (frase jamás pronunciada este año por ningún comerciante de la costa bonaerense).
  • "Muchachos, ¿no nos estamos olvidando de putear a uno acá?" (frase de vecino participante de un piquete por inundación en capital luego de escuchar múltiples imprecaciones de sus compañeros de protesta contra la 'c... de m...' y el ministro -nacional- x).

Autor de la foto.

sábado, diciembre 20, 2008

Ideas para el partido de Marta Gabriela que no miden

Los buenos amigos de este blog del partido Papernas, de Indonesia (Partido Nacional de la Liberación Unido, algo así) -fanáticos del balompié argentino allende los mares, capaces de levantarse a las 3 de la mañana para ver la Copa América, damos fe- nos informan sobre un hecho brutal ocurrido en aquellas tierras.
Parece que anteayer a la Policía de la República de Indonesia -supongo que aquel gobierno la considerará la "mejor policía del mundo"- no se le ocurrió mejor idea que subirse a dos helicópteros y echar napalm sobre un asentamiento de granjeros, quemando las casas de unas 700 personas en un lugar que se llama Dusun Solok Bongkal. De paso les arrasaron el lugar con unos mil uniformados, disparando sobre dos personas.
Ojo, porque puede ser una buena idea para que los votantes de Marta Gabriela revienten las urnas, ahora que dicen que está todo tan globalizado.
Nuestra solidaridad con los compañeros asiaticos.