"Tal vez sea hora para el presidente de Chile de hacerle caso a los keynesianos y darle al Estado un poco más de protagonismo", dice Fernando González, director periodístico de El Cronista, luego de desayunar con Sebastián Piñera. Sin desperdicio para el debate la nota.
miércoles, octubre 31, 2012
martes, octubre 30, 2012
Viñetas trasandinas para medir
Tres cositas de las elecciones municipales chilenas que se me ocurrían de ver la cobertura que transmitió la TVN del vecino país:
- Desde el comienzo de la cobertura, uno de los temas centrales fue el de la alta abstención, que alcanzó a casi el 60 por ciento del padrón, en el debut del sistema de voto voluntario e inscripción automática. Hasta estas elecciones para votar en Chile había que inscribirse. Ahora inscribieron a todos los mayores de edad en el padrón, incluido Salvador Allende. Pero el voto no es obligatorio. Y entonces concurrieorn a votar 1,2 millones de chilenos menos que en las últimas elecciones municipales.
- La metáfora del alto nivel de abstención fueron las "mesas sin votos".
- Llamaba la atención ver cómo se realiza el conteo de votos en Chile, igual que en la Argentina, con los fiscales y autoridades de mesa dibujando cuadraditos cruzados por una diagonal (cinco votos).
- Tras 16 años de gestión fue derrotado el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, quien fuera agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y encargado de seguridad de Augusto Pinochet. Así fue a votar mientras manifestantes le gritaban "asesino". Tras ser derrotado, declaró que si su "pasado pinochetista" fue lo que determinó su derrota, "fue un gran honor" (sic).
- Un grupo de jóvenes hizo una manifestación recordando a muertos y desaparecidos frente al Estadio Nacional, donde se votó.
- Me entero ahora que el presidente Sebastián Piñera dijo, nada menos, que "una democracia en la cual no participa la mayoría es una democracia que empieza a perder fuerza y legitimidad".
- Impresiona que las encuestas en Chile se hacen bastante bien. Vale la comparación, aún teniendo en cuenta que no son elecciones nacionales sino municipales. Nótese que según la última encuesta de Adimark de septiembre, un 70 por ciento de los chilenos dice estar de acuerdo con las protestas estudiantiles. Dice además que el oficialismo chileno tiene un apoyo del 27% (logró el 16% de los votos del total del padrón) y la Concertación una aprobación del 19% (obtuvo el 12% de los votos del total del padrón). No llama la atención el nivel de abstención si, por ejemplo, se tiene en cuenta que el nivel de aprobación del trabajo del Congreso alcanza el 20 %.
- El oficialismo perdió la comuna de Santiago. Si uno ve la evaluación de aspectos de gestión nacionales, se da cuenta de que el "transporte público" cuenta con un 25% de aprobación, pero en Santiago cae al 14 por ciento. También se ve que el combate a la "delincuencia" es el aspecto que más preocupa a los chilenos, con un nivel de aprobación del 17%, referido siempre al Gobierno nacional.
Me preguntaba, entre otras cosas qué diríamos, por ejemplo, si en Venezuela o algunos otros países, los votos se contaran a mano, el voto no fuera obligatorio y se registrara un 60 por ciento de abstención.
Y me acordaba también, viendo el caso del señor Labbé, de que incluso en un país de bajíssssima calidad institucional como este, de acuerdo a la ley de las PASO, no pueden ser precandidatos "las personas con auto de procesamiento por
genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, hechos de
represión ilegal constitutivos de graves violaciones de derechos
humanos, torturas, desaparición forzada de personas, apropiación de
niños y otras violaciones graves de derechos humanos o cuyas conductas
criminales se encuentren prescriptas en el Estatuto de Roma como
crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, por hechos
acaecidos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983" ni "las personas condenadas por los crímenes
descriptos en el inciso anterior aun cuando la resolución judicial no
fuere susceptible de ejecución".
miércoles, octubre 24, 2012
Yo pisaré las calles nuevamente y mediré
El último número de la revista Nueva Sociedad incluye una nota de Gonzalo Martner, quien fue presidente del Partido Socialista chileno y ocupó diversos cargos durante el gobierno de la Concertación.
Se titula "Dilemas del Socialismo moderno". Reproduzco los tres párrafos finales de la nota, que hacen referencia a debates actuales en el socialismo chileno que no siempre se tienen en cuenta cuando desde la Argentina se mira al vecino país:
En 1989 el socialismo, fragmentado después de la derrota de 1973 y con una de sus vertientes instalada en el exilio en la República Democrática Alemana y aliada al bloque soviético, se reunificó al caer el Muro de Berlín rescatando y renovando las banderas del socialismo democrático, el mensaje libertario y el respeto irrestricto de los derechos humanos. En esa línea se integró a los gobiernos de la Concertación. Así, el socialismo fue, entre 1990 y 2010, de nuevo un partido de gobierno, ahora como parte de una coalición mayoritaria de «centroizquierda». Entre 2000 y 2010, dos de sus miembros fueron presidentes de la República. Pero luego de su derrota de 2010, ¿cuál es su balance y cuál es su futuro?
Por definición, el programa y la práctica gubernamental –de una transición a la democracia difícil y en amplia coalición, con intereses contradictorios, con logros en crecimiento económico pero no en reducción sustancial de las desigualdades o en protección de los recursos naturales y del medio ambiente– solo recogieron parcialmente el proyecto de sociedad que el socialismo chileno ha encarnado. Esta fuerza política ganó desde 1990 legitimidad gubernamental y capacidad de inserción en el Estado, pero, al mismo tiempo, perdió raigambre en la sociedad y capacidad de propuesta y de acción contra las desigualdades. Hoy, el pragmatismo burocrático que caracteriza su dirección no necesita de inserción social ni de programa. En efecto, el socialismo sufrió una pérdida de identidad en pos de llegar al poder gubernamental mediante alianzas desequilibradas con partidos de centro, en las que renunció progresivamente a rasgos centrales de su propio programa.
La sociedad civil, y en especial los jóvenes, han en cambio radicalizado sus aspiraciones y ampliado su capacidad de movilización autónoma. Esta evolución reciente ha puesto la forma partidaria tradicional del socialismo en crisis y este ha experimentado sucesivas escisiones. El futuro dirá si puede recomponerse como fuerza de transformación, lo que en todo caso supondrá un esquema de alianzas concordante con aspiraciones programáticas presentes en la sociedad, como la recuperación para el Estado de la propiedad y de las rentas de los recursos naturales y su inversión en el desarrollo productivo y en la protección social, la negociación colectiva y el derecho de huelga efectivos, la promoción de derechos universales que incluyan la educación pública gratuita y un sistema público de salud de calidad, la igualdad de género, el derecho al aborto, el reconocimiento de derechos a los pueblos originarios, el matrimonio igualitario, la protección del ambiente, el desarrollo local contra la segregación urbana, etc. Estas aspiraciones programáticas no podrán prosperar sin la refundación de las instituciones y una nueva constitución que refleje la soberanía popular y la cultura ciudadana chilena de inicios del siglo XXI.
martes, octubre 23, 2012
Cacerola mata medición
Me pongo en el lugar de una persona enojada con el Gobierno nacional. Son en general personas que no votaron por Cristina el año pasado, a los que pueden haberse sumado algunos sectores irritados por las restricciones a la venta de dólares a precio oficial. Potencialmente son ¿cuántos? No entremos en la discusión de las encuestas ¿como mínimo el 50 por ciento del electorado? Te lo digo yo, son muchos.
Si soy esa persona ¿por qué razón debería quedarme tranquilo en mi casa? Si, desde que fue el último cacerolazo:
- Cuando fue la "crisis" de los gendarmes y prefectos, caracterizada por sectores de la prensa como una legítima rebelión contra el Gobierno, la oposición salió a decir que los uniformados tenían que volver a sus casas.
- El proyecto oficial para habilitar el voto a los 16 años, que fue considerado por algunos medios como un eslabón maś en el marco de una maniobra reeleccionista, recibió sólo tres votos en contra y dos abstenciones en el Senado.
- Uno de los principales dirigentes opositores, Mauricio Macri, en momentos en que yo estoy ultra-enojado y me preocupa, por ejemplo, que me restrinjan la salida del país (?!) o bien inaugura una guardería para bicicletas a pasitos de la Bombonera, o bien se saca una foto con Hugo Moyano, dirigente al cual detesto.
- Soy una persona "de a pie". Y cuando se reúnen los mayores empresarios del país no sólo no hacen sentir ninguna crítica fuerte al Gobierno nacional, sino que prevén alguna mejoría económica para el año próximo y, a lo sumo, se ponen a escuchar a Lula, dirigente que hace cosas que yo no haría como reunirme con Cristina, elogiarla, decir que la quiero, etc.
- Si soy muy conservador, como existe algún núcleo en las protestas, resulta que Jorge Lanata se une a Víctor Hugo Morales en planteos a favor de la aplicación de los abortos no punibles. Y la Corte Suprema avanza en el mismo sentido.
En suma: no encuentro ningún "opositor" (llámenle como quieran, dirigente de un partido u otro) que se desmarque y se enfrente seria y fuertemente a la presidenta Cristina Kirchner. Que de alguna manera le dé "voz a los que no tienen voz" (?). Que ponga en palabras que donde el Gobierno hace "A", él hará "B". Y haga los sacrificios que tenga que hacer a tal efecto. Por ejemplo, pasar a dar batalla en la provincia de Buenos Aires (estrategia que Gabriela Michetti inexplicablemente declinó), o lo que sea. Esto no se está escuchando seriamente por ningún lado en el sistema político.
Si estoy enojado con el Gobierno nacional no me queda otra que agarrar de la mano a mi mujer y a mis hijos y, desesperado, poner el cuerpo y salir a la calle a expresar mi descontento.
Por ahora, al "8N" lo veo así.
Si será novedad medir, mirá vos
Escribí una columna cuando todavía se desarrollaban las protestas de gendarmes y prefectos. Creo que todavía se deja leer y se aplica también de algún modo para lo ocurrido con el jefe de la Policía de Santa Fe, en una provincia gobernada por el Socialismo y la UCR.
A ver esas pilas.
viernes, octubre 19, 2012
La mirada estratégica de nuestros empresarios ¡cómo mide uy!
Leo los resultados de la encuesta a empresarios en el colquio de IDEA:
- El 58 % considera que su rentabilidad en 2013 será "igual, mayor o mucho mayor".
- El 49 % afirma que remarca los precios de sus productos al menos en el mismo porcentaje de la suba en el costo de la mano de obra. Es decir: si la paritaria da 20, el 29 % agarra y remarca "un 20". El 20 % reconoce que remarca en forma "mayor o mucho mayor" (?!!!!!!).
- Aún con esa dinámica tan cuesta arriba para sus vidas (?!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!) el 53 % reclamó una "política fiscal proinversión" (menos impuestos) y el 52% pidió "financiamiento a largo plazo" (más barato, quieren decir). Y el 54 % de los entrevistados se muestra "preocupado" por las paritarias.
- Igual, aunque quieren pagar menos impuestos y buena parte de ellos remarca precios a lo pavo y quieren pagar salarios más bajos, le exigen mucho al Estado. El 59 % cree que el Estado tiene que invertir en energía eléctrica, el 51 % en rutas y caminos internos y el 45 % en ferrocarriles de carga, gas y petróleo.
- El 73% consideró que el año próximo será mejor o igual que este.
- Pero igual dicen que van a invertir sólo el 12 por ciento de su facturación.
- El 67 % consideró que lo impactó la crisis internacional.
"Nosotros debemos explicar, no combatir y enojarnos y descalificar" porque así medimos
"...como si el progreso pudiera ser una cuestión individual, de construcción individual y no concebir al progreso como una construcción colectiva. Esto también nos viene, un poco, de nuestra tradición de inmigrante, de nuestros abuelos. Yo me acuerdo que mis abuelos que decían: 'bueno, el que no tiene nada es porque no quiere o porque no trabaja', es una cosa muy de los europeos. Soy nieta de europeos, sin comprender – que es cierto – que hay una gran cantidad de esfuerzo personal, pero por más esfuerzo personal que vos pongas si no hay un proyecto de país que acompañe, que genere trabajo, que genere puestos de trabajo es imposible progresar, crecer, tener trabajo, darle de comer a nuestros hijos, permitir que los hijos de los obreros lleguen a la universidad (...)"."El crecimiento ha sido para todos, inclusive – yo diría – que ha sido más fuerte para aquellos que más tienen por una cuestión simple de regla de concentración del capital. Y sin embargo, prejuicios culturales, el considerarse diferente por tener más, yo quiero considerarme diferente por ser mejor, nunca por tener más plata. Y entonces el que el pobre pueda progresar ya es casi igual al otro, y entonces esto es como una perdida de privilegio. Son cuestiones culturales profundas, que están arraigadas y que nosotros debemos explicar, no combatir y enojarnos y descalificar a los que piensan de esa manera, sino tomar como una tarea militante y docente casi explicar el porqué se pueden dar esas transformaciones"."Nos pasó en la primera etapa del peronismo, el primer y segundo gobierno de Perón, donde muchos creyeron que habían podido progresar porque sí y luego se transformaron en no peronista, por ejemplo, siendo que había progresado a partir del peronismo y es por el prejuicio cultural muchas veces ¿no? Y creo que estás cosas no nos tienen que enojar a nosotros, al contrario, la inmensa responsabilidad de todos y cada uno de comprender y tratar de deshilvanar y deconstruir todos esos prejuicios culturales para entender que la posibilidad de realización de un país se hace con los 40 millones de habitantes adentro".
martes, octubre 16, 2012
Yegua, go home. No medís
"Cada vez que me voy a mi casa de Punta del Este por un fin de semana largo me llevo $ 47.000 en el bolsillo. A mi esposa le doy otro tanto y a mis dos hijos les doy la mitad, ya que los menores de 16 años pueden salir del país con hasta u$s 5.000 o su equivalente. En total, nos llevamos el equivalente a u$s 30.000 mensuales, ya que una vez por mes nos vamos para nuestra casa de allá".
sábado, octubre 13, 2012
Maldito peronismo !! No mide !!
El economista Abel Viglione, de FIEL, nos cuenta hoy en una nota titulada "Maldita brecha cambiaria" (sic) que:
"Cuando gobernó el Partido Justicialista siempre hubo controles de cambio, excepto durante el período presidencial de Menem y Duhalde. Sí existió un paralelo en enero de 2002".
¿Se entendió o lo tengo que repetir?
jueves, octubre 11, 2012
Ciertamente, medir es medir, eh
"Ciertamente, una
respuesta posible al conflicto distributivo es contraer la demanda
agregada de modo que el desempleo resultante “acomode” las expectativas
de ingresos de trabajadores y empresarios en línea con la renta
disponible real. Este método se practicó en la Argentina desde comienzos de los años ‘90 hasta 2002, dice Fabián Amico.
martes, octubre 09, 2012
No pasa naranja en esta crisis global, todo está midiendo (?)
Primera huelga en la Historia de Walmart, en Estados Unidos. El video muestra la primera cumbre global de trabajadores de Walmart donde hubo, según parece, reprsentantes argentinos. Banda de sonido conocida en L.A (play al video).
¿Qué pasó en la región para el FMI en lo que va de 2012? ¿Medimos?
Leo que para el FMI, en lo que va de 2012, a América Latina el mundo se le cayó bastante encima. Fragmento del World Economic Outlook de octubre:
El crecimiento de la región de ALC volvió a enfriarse durante el primer semestre de 2012. La actividad fuera de la región se moderó más de lo esperado, incluso en las economías emergentes de Asia, lo cual debilitó la demanda externa de bienes y servicios de ALC. Sumada al deterioro de las perspectivas mundiales a corto plazo, esta contracción de la actividad también provocó caídas de los precios de la mayoría de las materias primas y un deterioro de los términos de intercambio en los países que las exportan, un grupo que origina tres cuartas par- tes del producto de la región. Como resultado del endurecimiento de la política económica, se moderó el crecimiento de la demanda interna, especialmente de la inversión. El repunte del crecimiento resultó inferior a lo esperado en Brasil; ese dato es una causa importante de la desaceleración del crecimiento regional y refleja tanto el deterioro de las condiciones externas como el hecho de que la distensión de la política monetaria desde agosto de 2011 ya no se transmite tan rápido, dado que el volumen de préstamos en mora aumentó después de varios años de rápida expansión del crédito.
La región de ALC se ha visto expuesta a los efectos de contagio financiero generados por la crisis de la zona del euro y las inquietudes en torno a las perspectivas de crecimiento mundial, aunque su impacto quedócontenido. Ese contagio agudizó la aversión al riesgo y redujo temporalmente los flujos de capital dirigidos hacia la región, pero no los hizo cambiar de dirección (gráfico 2.11). Los diferenciales de la deuda en moneda extranjera han aumentado, al igual que en otros mercados emergentes, pero aún están muy por debajo de los altos niveles que alcanzaron hace poco. Al mismo tiempo, la mayoría de las monedas de la región se han apreciado, con la notable excepción del real brasileño (gráfico 2.11, paneles 1 y 2).Los efectos de contagio producidos por la exposición de la región a las operaciones de los bancos europeos —sobre todo los españoles— también se mantuvieron contenidos, principalmente porque las operaciones de estas instituciones en ALC corren mayormente por cuenta de filiales y están financiadas con depósitos locales. Por lo tanto, el crédito ha seguido creciendo con vigor en toda la región, pese al enfriamiento de la actividad.
La región de ALC se ha visto expuesta a los efectos de contagio financiero generados por la crisis de la zona del euro y las inquietudes en torno a las perspectivas de crecimiento mundial, aunque su impacto quedócontenido. Ese contagio agudizó la aversión al riesgo y redujo temporalmente los flujos de capital dirigidos hacia la región, pero no los hizo cambiar de dirección (gráfico 2.11). Los diferenciales de la deuda en moneda extranjera han aumentado, al igual que en otros mercados emergentes, pero aún están muy por debajo de los altos niveles que alcanzaron hace poco. Al mismo tiempo, la mayoría de las monedas de la región se han apreciado, con la notable excepción del real brasileño (gráfico 2.11, paneles 1 y 2).Los efectos de contagio producidos por la exposición de la región a las operaciones de los bancos europeos —sobre todo los españoles— también se mantuvieron contenidos, principalmente porque las operaciones de estas instituciones en ALC corren mayormente por cuenta de filiales y están financiadas con depósitos locales. Por lo tanto, el crédito ha seguido creciendo con vigor en toda la región, pese al enfriamiento de la actividad.
Populistas moderados, para medir
Los días jueves y viernes próximos, en Tecnópolis, tendrá lugar la tercera edición de "Debates y Combates", organizado por la Secretaría de Cultura. Entre otros, participarán Ernesto Laclau, Chantal Mouffe y Jean-Luc Mélenchon.
Se ve que alguien tenía que moderar las mesas en las que debatirá tanto populista suelto (?) y, bueno, ahí estaremos colaborando.
Se ve que alguien tenía que moderar las mesas en las que debatirá tanto populista suelto (?) y, bueno, ahí estaremos colaborando.
sábado, octubre 06, 2012
Vamos cerrando etapas, vamos midiendo
Murió el tipo que dijo:
"Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes y, finalmente, mataremos a los tímidos".
Y aquel país no vuelve Nunca Más.
Somos un país mejor.
viernes, octubre 05, 2012
5, 6 mediciones muy desordenadas
Algunas hipótesis incomprobables:
- El núcleo más duro del oficialismo salió con declaraciones e interpretaciones de distinto tipo, pero en general, ante el clima político tenso que llegó a picos altos en las últimas horas primó la noción de "no comerse a los caníbales", ni nada por el estilo.
- Las "políticas de seguridad" interior siguen siendo algo "nuevo" como "problema" para todo el sistema político.
- La Policía de Seguridad Aeroportuaria fue creada en 2005, el Ministerio de Seguridad de la Nación va a cumplir dos años en diciembre.
- Esta "novedad" para el sistema político del ítem "inseguridad" está dado porque todo dirigente político sabe que ese tema está al "tope de la preocupación" en las encuestas pero, que se sepa, nunca ha definido elección ejecutiva alguna en ningún nivel de gobierno.
- Y porque el "consenso" en todo el sistema político es que este país es bastante seguro. Les convenga a los dirigentes decirlo o no. Lo mismo pasa en Chile y Uruguay. Tres de los países "más seguros" en términos comparativos tienen al tope de las encuestas la cuestión "inseguridad". Y no parece que el voto ciudadano se determine por ese ítem. Por eso es un tema de "uso" político, pero no de preocupación real de la dirigencia.
- Cualquier "conflicto salarial" es un conflicto en el que el kirchnerismo tiene que tener responsabilidad e injerencia. ¿Quién se va a ocupar de los salarios de los asalariados, si no?
- Las fuerzas de seguridad federales tienen hoy muchos más efectivos que hace unos años y con integrantes que trabajan en mejores condiciones.
- Pero esto es América Latina, nunca alcanza. Y esto es Argentina, siempre se reclama. Rascás en cualquier lado y te sale un Hugo Moyano. Es un país enorme y hermoso este. Pero para gobernarlo hay que tener una actitud que no se encuentra fácil.
- ¿Se entiende por qué "la oposición" no ha demostrado verdadera vocación de poder? No quieren meterse en el lío de gobernarnos a los argentinos, con el despelote que solemos hacer.
domingo, septiembre 30, 2012
Gracias por medir, Chino Navarro y otros
Imaginemos.
Viene la consultora Management & Fitness y le pregunta al "Chino" Navarro.
- Chino, ¿"estás o no de acuerdo con la forma del reclamo" (cacerolazo)?
El "Chino" piensa y responde "sí". Cómo no va a responder "sí", si, por ejemplo, dijo en la prensa "es positivo, es un salto de calidad que sectores opositores se movilicen en el marco del respeto y de la legalidad, hay gente enojada con la cadena, otros con el dólar, otros con la inseguridad".
Luego le preguntan. "Chino, ¿Irías al próximo cacerolazo?"
- No - responde.
Me podrían preguntar a mí y diría lo mismo. Le podrían preguntar a tantos. Tantísimos. Es como si te preguntaran: "estás de acuerdo con el formato general de la protesta / ahora, decime, estás de acuerdo con el fondo".
Bueno, así da la tapa de Clarín de hoy. "Más del 70 por ciento" afirma que está de acuerdo "con la forma del reclamo". Y -uy, ¿como en las elecciones de octubre pasado?- hay una suerte de "empate técnico" (sic) entre quienes irían y no irían a un próximo cacerolazo. Entre quienes apoyan al Gobierno y quienes no.
Ojalá que tengamos una buena semana. Viene bravo el fin de año.
sábado, septiembre 29, 2012
Cepo es no medir
Me llama la atención que el CEO de la mayor empresa del país haya finalizado un Road Show por Estados Unidos y Europa con un almuerzo en el Council of the Americas en Nueva York, con la presencia de, por ejemplo, el número uno de Chevron y no haya una sola línea en los diarios La Nación y Clarín. Nos enteramos por esa vía, eso sí, que hay ejecutivos de YPF insatisfechos por un aumento salarial.
Me parece interesante, como para evaluar la forma en que cambiaron cosas el país en varios aspectos durante este año.
Actualización: Mirá vos. Me equivoqué. En la edición impresa de Clarín a una regia foto epígrafe, pequeñita, abajo en página par. Antes que eso una foto epígrafe de José Luis Manzano saliendo de participar en esa reunión. Página impar arriba.
Actualización: Mirá vos. Me equivoqué. En la edición impresa de Clarín a una regia foto epígrafe, pequeñita, abajo en página par. Antes que eso una foto epígrafe de José Luis Manzano saliendo de participar en esa reunión. Página impar arriba.
viernes, septiembre 28, 2012
¡Feliz Primavera, queridos sociólogos que miden!!
El diario Clarín nos informa hoy, que "en Capital, un trabajo hecho por profesionales de Sociología reveló que casi el 65% desaprueba la gestión de la Presidenta" Cristina Kirchner.
El dato (uy) es sospechosamente coincidente con los resultados electorales del 23 de octubre pasado la querida Ciudad de Buenos Aires: un 35,11 por ciento de los votos se inclinaron por la Presidenta.
El diario indica que "invitados a calificarla en puntos de 1 a 10, más del 30 % le puso un uno". Y me llama la atención que si sumamos los votos, sólo por hacer un ejercicio, de Duhalde, Rodríguez Saá, Carrió, Altamira, Blancos y Anulados suman un 30,41 %.
Se retrasó un cachito por el frío, viste cómo es, pero llegó la Primavera.
Foto.
jueves, septiembre 27, 2012
Debate público en el cuarto trimestre, para medir
Empezamos la semana que viene el cuarto trimestre del año 2012, en el que, por lo que se ve, el tono del debate público se va a poner aún más espeso, en el marco de un creciente deterioro. Parece avecinarse así un período todavía más tenso, al menos en lo que se debate en la esfera pública, en ciertos sectores de nuestra sociedad, que lo que ya hemos vivido en este muy particular año.
Les dejo como para hacer "movimientos precompetitivos" el índice de "El libro negro de la segunda tiranía" y un párrafo de su apartado "El dictador".
Hasta hace algunos meses, realmente hubiera pensado que un post como este que publico hubiera resultado absurdo, extemporáneo, exagerado, improcedente. Espero de todo corazón que me equivoque en esta oportunidad al postearlo y que el debate público y la política en la Argentina nos permitan a todos evitar ciertos enfoques que a mí, al menos, me provocan sorpresa y preocupación.
Que lo disfruten (?).
--
INTRODUCCIÓN
Razón de este libro – La tradición nacional – La libertad, la igualdad y la democracia: principios esenciales del pueblo argentino. – Infiltración de las ideas antidemocráticas. – Preparación de la dictadura.
EL DICTADOR
Sus antecedentes personales. – Su concepto de la conducción política. – Su visión del pasado histórico. – Su doctrina. – “La Señora”. – La auto-glorificación. – El mando sin término. – Su enriquecimiento. – Su caída.
EL PARTIDO OFICIAL
Cómo se constituye. – Cómo se desarrolló. – Cómo se sostuvo. – Cómo elegía sus candidatos. – Su disolución.
LOS LEGISLADORES DE LA DICTADURA
Los viejos parlamentarios. – Cómo actuaron los legisladores de la dictadura. – Cómo se los vigiló. – Su acrecentamiento patrimonial. – Los legisladores provinciales.
MEDIOS DE PROPAGANDA Y DOMINACIÓN
Una página de la “Política” de Aristóteles. – La propaganda. – La prensa. – La libertad de prensa en la tradición argentina. – Martirologio de la prensa libre. – La prensa bajo la dictadura. – Incautación de la mayoría de los diarios y revistas del país. La radiodifusión. – Monopolio de la publicidad. – Sus propósitos. – Otros medios de publicidad. – El miedo. – Un ejemplo de intimidación pública.
LA JUSTICIA
La Justicia de la dictadura. – El juicio político contra los ministros de la Corte Suprema. – Sometimiento de la judicatura. – Algunos ejemplos. – La justicia de la provincia de Buenos Aires. – La justicia al finalizar la dictadura.
POLÍTICA INTERNA
Concepción totalitaria del Estado. – El Estado justicialista. – El Ministerio del Interior. – El Ministerio de Asuntos Políticos. – Los partidos políticos. – Cómose hizo la reforma constitucional de 1949. – Un plan electoral. – Avasallamiento de las provincias. – Comando estratégico y comando técnico. – Plan político año 1952. – Otros planes de acción.
POLÍTICA SOCIAL
La legislación social argentina anterior a 1943. – El dominio de los sindicatos como medio de conquistar el poder. – la legislación social posterior a 1943.
POLÍTICA ECONÓMICA
Nuestra situación económica al terminar la segunda guerra mundial. – Resultados de la política económica de la dictadura.
LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA
La educación en la libertad. – propósito de la educación bajo la dictadura. – la enseñanza primaria. – Forzada organización del magisterio primario. – Docentes sin título. – las academias nacionales. – Las instituciones de cultura.
CORRUPCIÓN Y DESORDEN
La corrupción oficial. – La compra de los ferrocarriles extranjeros. –El negociado de automóviles Mercedes Benz. – Otros negociados de automóviles. - Negociado de televisores. – La comercialización de la producción agrícola. – El Instituto Argentino de Producción del Intercambio (IAPI). – El caso Richter. – Construcción del gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires. – Aeropuerto de Ezeiza. – Frigorífico Nacional de la Ciudad de Buenos Aires.
LOS GRANDES CRÍMENES
El miedo del dictador. - Un hecho oscuro: la muerte de Juan Duarte. – Incendios de las sedes de los partidos políticos. – Incendio del Jockey Club. – La quema de la bandera (11 de Junio de 1955). – El ataque a la Catedral (12 de junio de 1955) y la expulsión de dos prelados (14 de junio de 1955). – Incendio de templos católicos (16 de junio de 1955). – Torturas, vejaciones y otros apremios ilegales. – El delito de genocidio.
DIFUSIÓN DEL PERONISMO EN EL EXTERIOR
La propaganda del “justicialismo”. – La Agrupación de Trabajadores Latino – Americanos Sindicalistas (ATLAS)
APENDICE
-
"Durante doce años, casi diariamente, se oyó la voz del dictador
adoctrinando al pueblo. Los otros –Mussolini o Hitler, por ejemplo- no
lo hacían con tanta frecuencia. No les era menester. Italia y Alemania
vivían después de la primera gran guerra en un anómalo estado espiritual
del que aquellos eran intérpretes. Señalárselo al pueblo apenas les era
necesario. Esos países estaban realmente enfermos y de sobra lo sabían.
El nuestro, en cambio, no lo estaba; por eso había que convencerlo de
lo contrario en un empeño de persuasión que (el Presidente) nunca dejó de
ponderar".
martes, septiembre 25, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)