miércoles, mayo 30, 2012

Es este gobierno montonero que no mide

Diario El Cronista, de hoy: 
Si tienen tiempo podemos hablar del euro. Nah, dejá.

miércoles, mayo 23, 2012

Alice H. Amsden, medís para siempre


Hoy me enteré de que en marzo pasado murió Alice Amsden.
En 2009 republicamos una entrevista que esta economista del MIT le había hecho un diario brasileño. En este blog publicamos posts sobre ella aquí, aquí y aquí, por ejemplo. 
No se puede eludir citarla para hablar de cómo se industrializaron los países durante la segunda mitad del siglo XX.
Para hablar del flojo desemeño de la Argentina, en su libro The Rise of The Rest (Oxford University Press) no se le escapaba el detalle de que, por ejemplo, para 1960 no había país desarrollado o del grupo de los países en vías de industrialización con una distribución de la tierra "más desigual" que la nuestra. Detalles apenas.
Una grande de verdad.

Medir en el primer mundo





Hubo un cacerolazo en Quebec contra la suba en aranceles a universitarios. A mí me llamó la atención, no sé.

martes, mayo 22, 2012

Me sigo sorprendiendo de cómo no mide

Ver un noticiero internacional me resultó hoy una experiencia llamativa. En cinco minutos me enteré de que: 
  • En Canadá "decenas de miles de personas iniciaron una manifestación por el centro de Montreal para marcar 100 días de protestas de estudiantes contra los planes del Gobierno de Québec de aumentar las tasas universitarias". Este fin de semana ahí mismo "casi 400 personas fueron arrestadas por la policía por participar en manifestaciones no autorizadas". Le escuché decir al líder de los estudiantes que "acá va a haber un muerto si esto sigue así".
  • Al "no político" premier italiano le gritaron "ladri" cuando fue a visitar la zona de un terremoto. "Circo mediático", dice una señora.
  • En España hubo una huelga de los docentes, desde el jardín de infantes hasta la universidad. Desde el jardín de infantes hasta la universidad. Los gremios dicen que si se aplica el recorte pautado por el gobierno, puede haber 80 mil despidos en el sector.
  • Del otro lado del mundo es cierto que Fitch le rebajó la calificación a Japón... pero, despacito, despacito, inauguraron la torre de comunicaciones más alta del mundo. Las deudas pasan, las torres quedan.

domingo, mayo 13, 2012

Pasando en limpio y para medir

Más allá de un título y una edición medio polémicas, me parece que más que nada quise decir que

"Si el Gobierno logra bloquear la reelección de Moyano en la CGT eso le significará un triunfo político al interior del peronismo y más allá. Sin embargo, habrá que evaluar si ese proceso no deriva en un debilitamiento de la central como tal. Y en qué medida eso beneficia o perjudica (acá podría ir un "en última instancia", me doy cuenta) el poderío político del Gobierno y su capacidad de mantener a raya a sectores del establishment que se mueven más cómodos cuando los sindicatos tienen menos fuerza".

jueves, mayo 10, 2012

Perdonalos, Luis Majul. No saben que no miden



Se lo maltrata a Luis Majul en los blogs oficialistas. Injusto ataque. 

A continuación, unos fragmentos del libro "El Dueño", del mencionado periodista, que me resultaron de gran interés. "Difundilos", me pidió un gran amigo. "Un grande como Luis se lo merece", agregó. O habría agregado, no me acuerdo. Ahí van:


El 28 de diciembre de 2007, cuando la operación estaba concluida, Kirchner ya no era presidente. Sin embargo llamó al CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, y le dijo:-Bueno: ahora preparate, porque, si no empiezan a invertir, los vamos a hacer mierda -lo habría sorprendido Lupo. Según las fuentes consultadas, Kirchner cortó sin esperar la reacción del empresario.¿Fue una nueva muestra del humor ácido del ex presidente? ¿Fue una amenaza real?En ese breve diálogo se apoyan dos fuentes para afirmar que Kirchner no fue parte interesada de la operación. Y que, al contrario de lo que sospecha el mercado, desde que los Eskenazi están en YPF, ni la petrolera ni el sector han recibido beneficio extra alguno:-Es al revés: nos subió las retenciones y se sentó arriba del precio de los combustibles -informó uno de los directores de la compañía.El propio Alberto Fernández, jefe de Gabinete de Néstor y de Cristina hasta agosto de 2008, atestiguó:-Los que dicen que los Eskenazi son testaferros de Kirchner no conocen a Néstor. Yo mismo he participado de reuniones en las que Sebastián le explicaba que, con semejantes regulaciones, el negocio del petróleo no era viable. Y Néstor no lo escuchaba. Solo le decía que se pusieran a explorar.Un alto directivo de YPF aportó otro dato significativo:-La última vez que Sebastián fue a ver a Kirchner fue para decirle que tenía que terminar con el conflicto del campo. Néstor lo sacó carpiendo. Y hasta lo gastó un poquito. Le dijo: "¿Y cómo no vas a estar con el campo, si tu mentalidad es la de un típico capitalista?".Que Kirchner no sea el dueño de YPF no significa que no se sienta como si lo fuera.Veamos.Poco después del ingreso de los Eskenazi en YPF, el ex presidente llamó a un asesor muy cercano al CEO de la petrolera y le gritó:
-¡Hijos de puta! ¡Están quemando los pozos de petróleo!El asesor, como si fuese un empleado de Kirchner, estuvo veinte minutos tratando de explicar que lo que él presentaba como una gigantesca conspiración de YPF contra el gobierno nunca había sucedido.Por ese tiempo, Rudy Ulloa, ex cadete y ex chofer del ex presidente, explicó así a un ex director de YPF por qué Kirchner deseaba un socio argentino de su confianza.-Antes, cuando necesitábamos un dato de la empresa, teníamos que esperar la autorización del rey Juan Carlos. Ahora levantamos el teléfono y hablamos con los que deciden "al toque".Cristóbal López, en diálogo con el autor de este libro, también ensayó su teoría de por qué Kirchner siempre prefirió un socio argentino. Lo hizo en un lenguaje directo:-Durante los dos primeros años de gestión de Néstor, ni [Alfonso] Cortina, presidente de Repsol, ni [Ramón] Blanco, su vicepresidente operativo, le dieron [a Néstor] cinco de pelota. Cuando ganó [el presidente de España, José Luis Rodríguez] Zapatero, se hizo cargo Brufau y le prometió: "Voy a alquilar un departamento y estaré una semana por mes en la Argentina". No cumplió. Entonces fue peor. Porque no solo el gobierno no tenía un interlocutor válido: tenía un tipo al que no encontraba nunca y que tampoco entendía de petróleo.López agregó que no fue Kirchner quien presionó a Repsol para encontrar al socio, sino Brufau quien salió a buscarlo con cierta urgencia:-A mí me vino a ofrecer YPF un asesor de Brufau que todo el mundo conoce. Yo no le creí, porque siempre me pareció un poco fabulador. Si hubiera sabido que la cosa era en serio, lo hubiese pensado un poco más.¿Cómo saber quién miente y quién dice la verdad?Algunos datos fueron confirmados para esta investigación.Uno es que el patriarca del Grupo Petersen, Enrique Eskenazi, y el número uno de Repsol, Antonio Brufau, se cayeron bien desde el momento en que se conocieron, en la oficina del primero, dos años y medio antes de la gran operación. Habla por primera vez de aquel encuentro el propio Enrique Eskenazi:-Yo a Brufau no lo conocía. Él me pidió una reunión porque quería la visión sobre el país de un banquero argentino. Ese primer encuentro fue de verdad muy importante. Descubrimos que ambos compartimos una visión de los negocios y de los países. Le impresionó cómo llevamos a cuatro bancos que estaban en bancarrota a la primera categoría. No volví a verlo más, hasta que, dos años después, me preguntó si no quería asociarme con Repsol.(...)En ese mismo año a Brufau le acercaron una encuesta que lo terminó de convencer. Decía que más del setenta por ciento de los argentinos vería con agrado que YPF volviera a convertirse en una empresa argentina.

Estos fragmentos del libro y otros más, que dejan bien parado al ex presidente Néstor Kirchner a la luz de la nacionalización de YPF deben ser mentira. Pero eso sí: Majul, grosso igual.

lunes, mayo 07, 2012

Dos alegrías para medir

Dos alegrías en La Nación de ayer: 
  • El canciller de Brasil, Antonio Aguiar Patriota dijo: "Es verdad que hay dificultades. Algunas son puntuales y resultan de factores coyunturales. Otras son inherentes a la propia dinámica de integración. Lo importante, sin embargo, es que, frente a todas las dificultades que surgen, la respuesta concertada de los miembros del Mercosur es siempre «más Mercosur»". El canciller uruguayo afirmó: "(El Mercosur) estuvo peor a fines de los 90 y principios de 2000".
  • Eduardo Dvorkin, creador del laboratorio de Siderca, docente de la Facultad de Ingeniería de la UBA: "La gran apuesta es convertirla (a YPF) en un vector de la investigación para la industria y el desarrollo demandando tecnología "Made in Argentina", en una mezcla equilibrada entre las urgencias, que seguramente las tiene, y la necesidad de dotar de competitividad al país. (...) Para mí, (el riesgo debe asumirlo) el Estado. Como ejecutor (un ejemplo de esto es el caso de Invap), pero también a través de su poder de compra. Apoyar el desarrollo tecnológico no implica necesariamente dar créditos a las industrias, sino convertirse en cliente. El quid de la cuestión es que haya alguien dispuesto a adoptar y a pagar por el desarrollo tecnológico, y a mí me parece que en un país como la Argentina, que no tiene una cultura de asumir riesgos, el papel del Estado es fundamental".
Vamos, que se puede.

domingo, mayo 06, 2012

Dos que midieron

"Germán Abdala y Norberto Ivancich predicaron y batallaron contra la entrega del patrimonio nacional, contra viento y marea, bancándose ser minoría, algo enojoso para un justicialista. Ya no están... pero su memoria y su ejemplo triunfaron en estos días de justa euforia".

martes, mayo 01, 2012

Día del trabajador y medición

El presidente de la central obrera chilena (CUT), Arturo Martínez, dijo hoy en el acto por el Día del Trabajador en Santiago:
"Atrevámonos de nuevo, debemos atrevernos como los argentinos a nacionalizar los recursos que pertenecen a todos los chilenos y chilenas".
Además, reclamó un aumento del salario mínimo de 370 a 515 dólares, más o menos (para el que no lo recuerde, en la Argentina es de 520). También reclamó una reforma previsional para que el Estado sea el que maneje los fondos de los jubilados.
La ministra de Trabajo, Evelyn Mathei, respondió que no. Que si se aumenta el salario mínimo va a haber desempleo. Agregó: "entonces, por ejemplo, ya hemos sufrido que muchos call center se han ido de Chile y se han instalado en Perú, Paraguay o Bolivia". 
Y señaló: "no es bueno que el Estado se involucre con los ahorros de los trabajadores porque "en aquellos países donde se ha tenido mayor rol protagónico, en general la plata de los trabajadores se invierte en caminos, otras cosas y la plata de los trabajadores desaparece".
Clarito todo.

sábado, abril 28, 2012

Así como te digo una cosa mido con otra

  • El 16 de abril, Cristina anunció que nacionaliza YPF. Argumentó que la Argentina no puede bancar el creciente peso que implican las exportaciones de hidrocarburos.
  • Un día después, el presidente Barack Obama "presionado por el alto precio de la gasolina en un año electoral decisivo, presentó este martes un nuevo plan para combatir el fraude y la manipulación en el mercado del petróleo".
  • Hace un rato, el primer ministro indio,  Manmohan Sing, argumentó que se impone un aumento de los precios del combustible en ese país. "El 80 por ciento de nuestro suministro de crudo proviene de la importación y la espiralización de los precios internacionales han puesto severas presiones a nuestra balanza comercial". 
 Buen fin de semana largo.
 

miércoles, abril 25, 2012

Una imagen que, bueno, no sé. Para medir

Estoy saliendo muy poco, la verdad, y disto de ser un experto en el sector petrolero y aledaños. Pero el informe del FMI que salió hoy sobre la región traía este gráfico de la proyección que manejan los tipos sobre el precio del petróleo para 2012-2013. Te aviso nomás.



Los excéntricos Kirchner no deben medir taaaan poco

Escucho por todos lados que la Argentina es un país excéntrico, que se aísla del mundo y blah. 
Tan sólo ayer leía que "las empresas extranjeras mandan en la Argentina" (sic). Es raro, ¿no?. 
Por cierto, el proceso de extranjerización de la economía ha sido uno de los temas en los que el modelo económico mostró más inercia que cambios.
Muy bien, hay que seguir.

lunes, abril 23, 2012

Preguntas para medir

¿Qué pasa cuando un Estado (y los dirigentes y técnicos que pululan en el sistema político, oficialistas y opositores) lleva 20 años sin el "know how" para manejar algo tan grande como YPF? ¿Cómo es la nueva dinámica entre el Estado y el gran capital (Grupos Económicos, Empresas Transanacionales que operan en el país) cuando el Estado vuelve a convertirse en un jugador clave? ¿Tiene ahora más poder la Presidencia? ¿Un gobernador con asiento en el organismo que conduce la política petrolera es ahora un señor con más poder político? ¿Qué pasa en los medios cuando el Estado pasa a sumar el "poder de auspicio" de Repsol? ¿Qué pasa con "las empresas a las que les interesa el país"? ¿Cómo impacta esta nueva situación en la interna de la CGT? ¿Cómo impacta en la mesa de las negociaciones salariales? ¿Cómo sigue el discurso de un empresariado que apoya la expropiación y que quiere hacer negocios con la "nueva YPF" -recordemos que las fortunas de algunos Grupos Económicos se basaron en la venta de insumos para la empresa cuando era del Estado-? ¿Qué pasa en el sistema político, en la oposición, cuál será el "nuevo rol" de la UCR y del FAP?

viernes, abril 20, 2012

Estos dicen que igual no mide taaaaanto eh

La historia es así. Este sitio de noticias español dice que:
  • El Parlamento Europeo pidió hoy por una amplia mayoría -458 votos a favor, 71 en contra y 16 abstenciones- que se estudie suspender parcialmente las ventajas arancelarias que la UE concede unilateralmente a los productos importados de Argentina como represalia por la expropiación de la petrolera YPF.
  • La suspensión de estas ventajas podría afectar a 2.400 millones de euros en exportaciones de Argentina a la UE, al incluir productos como aceite de soja, biodiesel y alimentación. 
  • En concreto se trata de "la posible suspensión parcial de las preferencias tarifarias unilaterales previstas en el sistema de preferencias generalizadas (SPG)".
  • El SPG es una herramienta de política comercial de la UE que concede ventajas unilaterales a las importaciones procedentes de países pobres. 
Pero como dicen ahora en la tele "Peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeropppp...."

  • "Argentina está incluida en la lista pero saldrá el 1 de enero de 2014 porque ya no se le considera un país en vías de desarrollo".
Y bueh.

Me hizo llegar el link @JPetruza

martes, abril 17, 2012

¿Y quién va a venir a invertir si no miden? ¿Para qué? ¿Para ganar plata?


Escuchaba el otro día a un experto en petróleo argentino del que no recuerdo el nombre en CNN en Español (era emitido por CNN México, de hecho) afirmar que el sector petrolero no se maneja con la misma idea que el sector financiero en lo que a "seguridad jurídica" se refiere. Afirmaba que se trata de un sector acostumbrado a moverse en terreno pantanoso, cambiante, difícil. Y ponía el ejemplo de Nigeria y su para nada estable situación política. 
En la imagen, el argentino más rico, Alejandro Bulgheroni, hablando de seguridad jurídica con unos señores en Turkmenistan.

lunes, abril 16, 2012

Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota, la pelota no mide



No es importante esto, pero creo que se puede contar.
  • Los indultos fueron cuando yo había terminado la primaria. Ese día de diciembre salí a la calle con una escarapela con una cinta negra porque Jorge Lanata había sugerido por radio que era una forma buena de manifestarse en contra de lo que ocurría. 
  • Llegué medio dormido muchas veces al colegio por escuchar Hora 25 con un walkman acostado en mi cama. 
  • Leí Polaroids e Historia de Teller. Los leí de punta a punta pensando que eran unos libros importantes.
  • En alguna Feria del Libro, que habrá sido la del 91 o la del 92, el stand de Página 12 regaló unos ejemplares gigantes del diario. Permaneció colgado en mi cuarto durante muchos años. 
  • A los 16 años le hicimos una entrevista a Lanata para un programa que teníamos en una FM de barrio con unos amigos del colegio y que nos divertía mucho hacer. Nos recibió en el diario, nos trató de manera muy amable y atenta.
  • Después estudié periodismo y algunas cosas más, me fui convirtiendo en un adulto. Siempre pienso que a uno lo van formando todas las cosas que vive. Todas.
No me divierte ni me dan ganas de criticar a Lanata. No me hace bien. No me considero una persona fanática ni fanatizada. En todo diálogo o discusión hay algunos momentos que pueden durar un instante o hasta el final del diálogo y más allá en el que pienso que quizás sea yo el equivocado. Muchas veces me doy cuenta de que lo soy. 
Pero bueno, esto no me divierte. Me resulta hasta doloroso.
Y así es la vida. Seguimos.

miércoles, abril 11, 2012

Leo para medir

Dicen Diego Margulis, Nadab Rajzman y Andrés Tavosnaska, en un paper de AEDA / FES:

"Por otro lado, con la transformación de YPF en sociedad anónima en 1990, se comenzó a desarticular su estructura para luego privatizarla de manera definitiva en 1992, año en el que se federalizaron las reservas y se distribuyeron sus acciones entre las provincias de los yacimientos, los trabajadores de la empresa y jubilados. Con el advenimiento de los operadores privados con libre disponibilidad del petróleo extraído, la extracción petrolera tomó un fuerte impulso que le permitió crecer un 76% entre 1990 y 1998, año en que se alcanzó el máximo de producción.
 
Este aumento de la extracción no estuvo orientado a satisfacer aumentos en la demanda interna de derivados de petróleo, sino a incrementar las exportaciones. Por otro lado, el precio internacional en el período de referencia se encontraba en niveles bajos, lo que implica que se exportó una importante cantidad de hidrocarburos en condiciones de mercado inadecuadas. El incremento de la exploración y exportación formaba parte de la estrategia empresarial de los nuevos operadores tendiente a sobreexplotar los yacimientos de forma tal de poder monetizar las reservas en el menor tiempo posible. Este comportamiento contrasta con la búsqueda de una explotación eficiente que permita obtener mayores volúmenes de producto y precio, considerando un plazo mayor.
 
En el año 1998 se alcanzó el máximo en la extracción de petróleo, comenzando a declinar con posterioridad, principalmente por falta de inversiones en exploración. Además, cabe remarcar que las principales explotaciones desarrolladas luego de los 90 fueron aquellas descubiertas por YPF antes de su privatización y los inversores privados se limitaron a perforar en zonas donde había alta seguridad de encontrar hidrocarburos, siendo muy baja la inversión en áreas con riesgo geológico.
 
La trayectoria de la extracción de gas natural guarda grandes similitudes con la del petróleo, aunque con el agravante de que este producto contó con fuertes incrementos en su consumo. En este caso, en la década del 90 comenzó a exportarse gas en grandes cantidades, lo que requirió grandes inversiones en gasoductos que conecten con los países vecinos, y el consumo interno se multiplicó de la mano de la instalación de generadoras eléctricas de ciclo combinado. Como consecuencia, la producción de gas se incrementó aceleradamente hasta alcanzar su máximo en el año 2004, momento a partir del cual comenzó a decaer.
 
La política de exportación indiscriminada de hidrocarburos permitió elevar de forma sustancial el superávit comercial energético, revirtiendo la histórica sangría de divisas que este sector había provocado, aunque sería solo de forma transitoria. La entrada de miles de millones de dólares contribuyó a sostener en el tiempo a la Convertibilidad, con las consecuencias que este régimen tuvo en términos de desindustrialización y endeudamiento. Sin embargo, la contracara de este déficit fue la disminución del horizonte de reservas, comprometiendo el autoabastecimiento energético de mediano y largo plazo.
 
En cuanto al nivel de reservas, hasta mediados de los 90 se registró una caída profunda en la relación entre reservas y producción, un indicador muy utilizado para analizar la sustentabilidad del sector. Esto se produjo no tanto por variaciones en el nivel de reservas probadas, sino fundamentalmente por el aumento de la extracción con destino a la exportación que se mencionaba anteriormente.

Sin embargo, a partir de fines de la década del 90, el nivel de reservas y producción hidrocarburífera fue lentamente mermando. Si bien la caída en las reservas es multicausal, el principal factor explicativo se relaciona con las falencias que tuvo (y tiene) el marco regulatorio diseñado al momento de la privatización del sector, el cual no fomentó la inversión en exploración sino la explotación de lo ya descubierto".

sábado, marzo 31, 2012

Políticas de mediano y largo plazo para medir

Dos cositas:
"Un panel de apelaciones de la Organización Mundial del Comercio confirmó que el fabricante de aviones norteamericano Boeing Inc. recibió por lo menos $ 5 mil millones de dólares en subsidios que perjudican a su archirrival europeo, que fueron prohibidas por las normas comerciales internacionales, pero era mucho menos que la Unión Europea había alegado en su queja.

La cantidad
es inferior a los $ 18 mil millones en ayuda estatal ilegal que los EE.UU. ha alegado que su rival Airbus, con sede en Toulouse, Francia, recibió durante el mismo período".

No se peleen que nos damos cuenta cómo es la realidad del mundo real, chicos.  

miércoles, marzo 28, 2012

Mientras tanto, aquí nomás... es duro medir

Leemos hoy que "las principales asociaciones mineras de Brasil, que representan el 90% de las empresas mineras más grandes del país, tomarán medidas legales para tratar de bloquear nuevos impuestos sobre la producción de ese sector aplicadas por los estados de Pará, Minas Gerais y Amapá".
(...)
"Las empresas mineras ven los nuevos impuestos, que entrarán en vigor el 1 de abril como inconstitucionales, y dicen que supondrán una amenaza para la competitividad de la industria minera brasileña contra sus pares del resto del mundo".


sábado, marzo 24, 2012

Eeeehhh, les mando un besito me voy a medir



"A los mentirosos hay que decirles eso: mentirosos. No paren el futuro del país. No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro. Es mentira que la buena minería destruye el agua, que el proyecto es o minería o agua. Si eso fuera cierto, Canadá, que es una potencia minera y uno de los países más desarrollados del mundo ya no tendría agua. Y es uno de los países con más fuentes de agua dulce del mundo". Lo dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, esta semana. 
Te aviso.