martes, junio 19, 2012

Acerca del "viento de cola", respuesta final, para medir


Gráfico 1

Gráfico 2



Veo que ahora que "terminó la fiesta" (?) se sigue discutiendo sobre por qué creció la Argentina tanto en estos años y se vuelve a recurrir al concepto de "viento de cola". Cito una vez más un fragmento de un texto de Martín Schorr publicado en la revista Nueva Sociedad de principios de este año. 

Si bien el proceso de crecimiento que atravesó Argentina tuvo lugar en el marco de una mejora en las condiciones prevalecientes en los mercados internacionales, no fue esta su causa principal, ni mucho menos la única. Por el contrario, fue la demanda interna el motor fundamental sobre el que se sustentó la importante fase de crecimiento de los últimos años. Al evaluar la contribución de los distintos componentes al incremento de la demanda global en el periodo comprendido entre los años 2003 y 2010, se observa que el consumo doméstico, tanto público como privado, y la inversión tuvieron un rol protagónico en términos de su contribución al crecimiento, mientras que las exportaciones, a pesar de su fuerte expansión en términos históricos, dieron cuenta de algo menos de 10% (v. gráfico 1).

A su vez, si se compara el crecimiento experimentado por la economía argentina entre 2003 y 2010 con el de otros países de la región, se observa que presentó un desempeño más favorable, a pesar de que verificó una mejora relativamente menor en sus términos de intercambio externo. En efecto, como se puede observar en el gráfico 2, la economía argentina fue la de mayor dinamismo (64,7%) a pesar de haber tenido una mejora en sus términos de intercambio externo inferior a la registrada en los restantes países de la región (con la sola excepción de Uruguay).

Por otro lado, se debe señalar que si bien el crecimiento de las exportaciones de bienes en la economía argentina fue muy significativo, ya que pasaron de us$ 29.938 millones en 2003 a us$ 68.133 millones en 2010, Argentina fue el país con peor desempeño exportador de la región. En efecto, considerando el conjunto de las economías sudamericanas, las exportaciones crecieron a una tasa anual acumulativa de 16,2% en el periodo mencionado, mientras que en Argentina esa tasa se ubicó en 12,7%. Es más, el crecimiento del valor exportado por este país fue sensiblemente menor al de otras naciones, como Paraguay, Perú y Bolivia. Estas tendencias ponen en evidencia dos elementos centrales. 

Primero, que el importante crecimiento experimentado por la economía argentina no puede explicarse solamente por la presencia de inéditas condiciones internacionales (el «viento de cola», como suelen señalar muchos analistas). 

Segundo, que la adopción del «dólar alto» como eje destacado de la política de «fomento a la producción», si bien puede considerarse una condición necesaria para una elevación en las ventas externas, no parece garantizar por sí mismo un notorio incremento en estas, ni mucho menos el avance hacia una diversificación de la canasta exportadora (de allí que en los años recientes tampoco se produjeran alteraciones significativas como para afirmar la existencia de un cambio estructural en el perfil exportador).

En definitiva, en una visión del conjunto del periodo, no se puede sostener que el crecimiento de la economía argentina en la posconvertibilidad se haya sustentado únicamente en la mejora de las condiciones externas

9 comentarios:

ayjblog dijo...

Huy , es la rta al amigo Elemaco, al final, no todo era viento de cola ni nuestros vecinos Gardel?

Carlos dijo...

Caradurismo total. ¿cuándo van a dejar de mentir?
Hace años uno de los pilares del "modelo" era el tipo de cambio competitivo.... ahora parece que no.
Y ciertamente la inserción en el comercio internacional de la ARgentina no mejoró en los últimos años.

Para los entusistas de las estadísticas les dejo 2 datos:

1) Crecimiento del consumo eléctrico industrial:
2003-2010 fue del 14.6%
(Aquí el link)
http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/informacion_del_mercado/publicaciones/mercado_electrico/historicos/serie_facturacion_en_mwh_1970_2010.xls


2) Crecimiento del "índice de obreros ocupados por la inddustria":
4to cuatriamestre 2011 el empleo alcanzaba un valor de 98.9 contra la base 100 del año 1997.
(Aquí el documento para ver los datos – Cuadro 4: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/13/indus_04_12.pdf)

Basta de mentir señores K, la realidad es incontrovertible.

ayjblog dijo...

que maravilla, carlos es alcides, o alcides es carlos?
dejo de lado la explicacion, novale la pena, pero, es maravilloso
por que no unificas tus nicks?

Carlos dijo...

AYJ caradura e ignorante ¿qué vas a explicar?
No podés explicar nada, la mentira K es total, me gustaría de tu parte, alguna vez en la vida, que respaldes tus dichos con documentación concreta, yo por mi parte tengo esa constumbre, digamos que es rigor ingenieril, lo que tenés vos es militancia peronista choripanera.

Ricardo Saldaña dijo...

Como siempre, están haciendo cherry-picking data. Si bien el período K empieza en 2003, la comparación del crecimiento del PBI con nuestros vecinos no es homogénea, dado que estás computando la recuperación de la brutal caída de la salida de la convertibilidad, que embellece relativamente la performance argentina.

Mauro A. dijo...

Claro, pero tambien deberías mirar el EMI, el consumo eléctrico por si solo, o la cantidad de obreros ocupados no nos dicen nada, los procesos productivos han ido mejorando en los últimos años, asi que es de esperar que para producir mas que antes, se necesite menos mano de obra y menos electricidad que antes.

Si vemos el EMI viene fluctuando, pero en crecimiento constante. Desde 2003 a 2011 el crecimiento de la actividad económica fue del 71%.

Tambien podes analizar el IVF que dice mas o menos lo mismo. Desde el primer cuatrimestre del 2003 al cuarto de 2011 el crecimiento fue del 127%

Y si vamos al caso, tampoco interesa tanto comparar con 1997 el IOO, sino con 2003, sino, estaríamos comparando peras con chanchos, no?. En el mismo periodo, el crecimiento fue del 38%, aunque no se espera mucho mas por que ya se viene discutiendo bastante que las nuevas actividades industriales, necesitan menos manos de obra que antes.

Pero tal vez el dato mas importante para agregar a los crecimientos anteriores y determinar si puede ser que "la demanda interna el motor sobre el que se sustentó el crecimiento" (que en definitiva fue el enunciado) sería saber como evolucionó el salario a travez de mirar el ISO, y vemos que en el mismo periodo, los salarios industriales aumentaron un 627%

Pero mas allá de todos los datos, me parece que equivocaste la consigna AA, esta nota no intentaba decir que el crecimiento se debe a el incremento de las MOI, sino mas bien al crecimiento del mercado interno, asi que no valen de mucho los datos largados.

PD: Lo que me llama la atención es cómo cuando los argumentos parecieran afirmar la postura, se utilizan mediciones oficiales, pero cuando no, las mediciones oficiales son truchadas...

Juan Carlos K dijo...

1) Hay algun economista mas o menos serio, que exprese que el crecimiento economico de la argentina se debio UNICAMENTE al viento de cola?

2) Porque para el kirchnerismo el viento de cola si sirve para explicar las causas principales de la caída (o disminución de crecimiento) de la actividad en el 2009 y en el 2012?

3) Elegir 2003-2010 suena un poco tramposo, no? Digo, elijo los periodos que me conviene.
Que tal si agarramos un periodo mas cercano como 2007-2011?

PD: Es muy molesto este captcha.

Mauro A. dijo...

En cuanto a la energía, te debo decir que sí. Desde mediado de los '80 empezó a haber una revolución tecnológica al introducirse la conmutación (gracias a las frecuencias que pueden manejar los semiconductores actuale) que pueden llegar a un 97% de eficiencia en el manejo de corrientes, mientras que las tecnologías discretas (que era lo común antes) mantenían su eficiencia al rededor del 50%. En un caso extremo podríamos decir que con la mitad de la energía consumida, podes hacer lo mismo que hacias antes.
Al día de hoy se siguen estudiando técnicas nuevas de conmutación (principalmente en el manejo de motores, no tanto ya en la fuentes de alimentación), y es de sospechar (sabiendo que en los '90 no hubo una gran inversion en la industria y que las nuevas tecnologías tardan en llegar a la argentina) hayamos tenido en esa época componentes anteriores a los '80.

En cuanto a lo del mercado interno, tal vez tengas razón, que se yo... Lo importante es saber si se puede refutar la tesis del autor, o si realmente es un verso que la economía argentina tuvo viento de cola por las externalidades.

PD: Ojo que yo tambien puse solo índices duros, pero hay muchas veces que nos olvidamos de analizar algunas variables para llegar a una conclusión. Es decir: si queres saber a qué distancia va a llegar una bala disparada en tiro oblicuo, no podes quedarte unicamente con la masa de la bala.

Mariano T. dijo...

Lo podremos comprobar si el viento de cola desaparece. A veces hasta dan ganas de que así suceda, para saldar la duda.