sábado, abril 05, 2008

¿Y cuánto mide el campo? ¿Y los blogs?

Algunas hipótesis que esbozamos durante durante el "conflicto del campo" parecen confirmarse gracias a los amigos de los blogs.
Se escribió aquí:
  • "En un primer nivel se juega la posibilidad del Estado democrático de intervenir en la economía".
  • "Se juega también lo siguiente: se trata de la primera acción de un gobierno desde la dictadura para aquí -la historia contemporánea del país, digamos- para que el Estado se apropie de las ganancias extraordinarias de un sector".
  • "Hay un sector de la industria y otros sectores (nómbrelos usted) que ganan en el contexto actual y nadie los toca (...). Lo que busca el agro es que no le toquen las ganancias extraordinarias. Que pase lo que vino pasando siempre en la Argentina. Que el Estado no se meta con los que tienen ganancias extraordinarias".
  • "Se quejan de que se les quita a ellos, pero en los años del ajuste se les quitaba a empleados públicos y jubilados, algunos de los segmentos más débiles de los argentinos con ingresos fijos. En el agro no tienen ingresos fijos. Tienen capital. Por eso lo que hacen es un 'lockout'. No un 'paro'".
Las hipótesis se confirman. Y vaya si se confirman.
  • Nos escribe Mariano T. un productor agropecuario autor de un blog: "Y esto no terminó, aunque la cosa va a tener que ser más refinada en el próximo. Mientras las ganancias del campo sean tratadas diferencialmente a las de los grandes grupos concentrados, la sensación de injusticia va a seguir estando. Un gran productor, que factura 10 palos verdes, es una pyme si las comparamos con los grandes emprendimientos comerciales o industriales. Y un pequeño productor, como los que estan en las rutas, se puede comparar en facturación con un comerciante mediano".
  • Il Postino, autor de un interesante blog con el que solemos discrepar, señaló aquí: "Pero el problema de fondo... es dar por descontado y natural que un gobierno pueda decidir a partir de qué niveles la rentabilidad de un negocio es extraordinaria...y que use extraordinaria como sinónimo de inadmisible...y que asuma que esa rentabilidad está mejor en sus manos que en las de quienes la producen.... Ese es el problema de fondo".
No es este un problema técnico. Como se vé, tenemos visiones distintas de país. Tenemos visiones políticas distintas. En un punto son irreconciliables. Y no hay que asustarse por eso. El Gobierno no "divide a los argentinos". Ya venimos divididos. Como ocurre en toda sociedad humana.

Autor de la foto.

22 comentarios:

Anónimo dijo...

Escriba:

Puede que tenga razón y que su conclusión sea correcta. Pero si ese es el caso, estamos frente a un problema grave.

Una cosa es tener diferencias ideológicas y disentir o tener visiones políticas distintas respecto a ciertos temas puntuales. Pero otra muy distinta es estar divididos y tener visiones distintas, casi irreconciliables, de país. Es así?

Si existe esa división, una concepción de país necesariamente excluye a la otra y es muy difícil que pueda haber acuerdo. Así cualquier proyecto común es inviable, a menos que una concepción de país se imponga sobre la otra de forma permanente.

Ojalá no sea el caso. Prefiero creer que las diferencias que podamos tener como sociedad (naturales y necesarias) son sobre aspectos, que si bien son importantes, son apenas puntuales. Pero nunca tan fundamentales como para afirmar que lo que tenemos es una visión distinta y casi irreconciliable de país.

Saludos,

Rufus

Anónimo dijo...

Dejate de joder Escriba. Quien te da letra,Fernandez Alberto?

Mariano T. dijo...

El problema no es que el estado se apropie o no de ganancias extraordinarias, o de como definirlas.
El problema es que define arbitariamente quien las tiene y cuantas son.
Si hubiese una ley que diga: a partir de este nivel, o de cualquier otro parámetro, las ganancias son extraordinarias
y son del estado, y se aplicara a todo el mundo, un podría discutir si es la mejor política a aplicar o no.
Pero mientras sea discriminatorio, no puede ser nunca aceptado por el discriminado, gane lo que gane.
Soy un negro (si querés con guita) que quiere poder mear en el baño "whites only", y si hay que mear contra un arbol. que sea el mismo para todos.
Y no me vengas con la gente que no come o con los jubilados. Esos son responsabilidad de todos, o si querés, de todos los que tienen guita, sean de la ciudad o del campo.

Anónimo dijo...

Mariano T: La mejor y más suscinta explicación hasta ahora de una parte del problema del último mes.

La verdadera pregunta entonces vendrá más adelante.

Si el gobierno quisiera resolver el problema de la forma correcta (es decir: que el árbol sea el mismo para todos en tu solución -algo tramposa: la correcta sería que el baño no sea "white only"-) y si descubriéramos que eso requiere más conflictos y más variados que los actuales, ¿dónde te ubicaríamos a vos?
Dicho de otro modo: tu posición pseudo prescindente ante el potencial conflicto terminaría llevándote a pedir que te dejen ser el negro excepcional que justifica la regla "white only" o arriesgarías la batalla por la eliminación de la regla y su cambio por "baño para todos" o "árbol para todos"?

La pregunta es retórica, no me parece justo confrontarte a una petición de principio cuando el resto no necesariamente tiene que responder. Es solamente para ilustrar el punto de que la prescindencia es ficticia.

Anónimo dijo...

El comentario de el_tipo expresa perfectamente el planteo del Escriba.

Aquí creo que el Gobierno pifió en comunicar mal el asunto.
El conflicto no es entre redistribucionistas y no redistribucionistas. No es Gobierno nacional y popular vs. Oligarquía terrateniente.
El conflicto real tiene que ver con la capacidad del Estado de intervenir en la economía, y sí, aunque no suene bien, dirigir el desarrollo (al menos en cuanto a las intenciones, siempre puede colarse el error).

El capitalismo es así. Las estrategias de desarrollo siempre pasan por la asociación del Estado con ciertos sectores (que por supuesto tienen capacidad de acumulación de capital) en detrimento de otros.
Así se define qué actividades se consideran estratégicas y cuáles no.
La intervención estatal en la economía es así de arbitraria.
El caso de que se definiera claramente un criterio ascéptico por el cual se consideraría qué rentabilidad es extraordinaria, etc., como piden algunos comentaristas, es igual a la NO intervención, en la actual coyuntura.

Aquí lo que está en juego es: ¿se puede ser un país desarrollado haciendo pie solamente en el sector agropecuario? Y más aún, ¿se puede, con un sector agropecuario que tiende al monocultivo?
El mejor argumento en favor de las retenciones que escuché en estos días es, paradójicamente, este: "el campo salvó al país".
Lo que está en juego es justamente eso: ¿se puede seguir reproduciendo las condiciones para que se mantenga este estado de cosas?

Saludos

Mariano T. dijo...

No solo se esta reproduciendo, se esta exacerbando.
Ahora no solo la balanza de pagos depende del campo, sinó la racuadación fiscal.
Este conflicto fue por una disputa sobre excedentes.
Se imaginan si bajan los precios internacionales a los niveles del 2000? Las recaudación de retenciones se achicaría, con la tablita de Lousteau, 10 a 1, por baja de tasa y por baja de precio.
Entraríamos en deficit fiscal, habría que reducir gastos a mansalva, se imaginan diciendole a un jubilado que le bajan la jubilación porque bajó la soja y el maíz?
Y encima, el agro saldría a la calle para pedir que le reduzcan a cero las retenciones residuales(del 20%), pero ahora por una cuestión de supervivencia.
Magadevaluación, y nuevo 2002 en puertas.
Eso por no tener un sistema fiscal equlibrado, y no hablo de equilibrio ingresos-gastos, sinó equilibrio de recaudación entre sectores de acuerdo con su capacidad contributiva.
Hoy la transferencia es del campo a los grupos económicos concentrados.

Anónimo dijo...

Intrinsecamene, la industria nacional NO tiene capacidad contributiva, por eso este modelo es mas peligroso que Chernobyl.

Fijense que los que defienden esta politica hablan de dircursos, parafrasis, elipsis, y otras cosas que no tienen ni un pelo de contacto con la realidad anterior: la industria no tiene capacidad de ahorro ni, por ello, contributiva.
Eso hace a este modelo, un modelo ONE WAY STREET, sin retorno. Todo se coloco en una esquina. Si bajan los commodities, alpiste.

Anónimo dijo...

Mariano T.:
la cuestión pasa por los recursos financieros que absorbe una actividad con rentabilidad tanto mayor a la de cualquier otra.
Ustedes mismos, productores, chacareros, se quejan de los pool de siembra. El riesgo es el efecto riqueza. ¿en cuánto está apalancada la actividad agropecuaria en las zonas sojeras? ¿es lógico que una hectárea valga U$S 15.000? Esta burbuja especulativa explotaría junto con la hipotética caída de precios internacionales a la que aludís. Y el pato, lógico, lo pagarían los productores (y se lo trasladarían, lógicamente, al sistema financiero, al no poder pagar los créditos).

En otro sentido, te remarco una contradicción:
no se puede acusar a la misma política de hacer depender a la recaudación fiscal de la exportación de granos, y al mismo tiempo decir que desincentiva la producción de los mismos.
O es uno o es otro.

En realidad, la hipotética caída de precios internacionales seguramente haría mermar los ingresos fiscales actuales. Ahora no sé si sería tan necesario recurrir a políticas de ajuste shockeantes como las que decís.
Hay alternativas: usar reservas de libre disponibilidad para rescatar bonos y alivianar vencimientos de deuda futuros, reducir subsidios propiciando aumentos de tarifas regulados y con tarifa social, y varios etc. más. Otra opción es recular en la política de desendeudamiento, solicitando refinanciación (a tasas altas, pero bue... si no hay otra).

En todo caso, coincidiremos en que la merma de ingresos públicos por enfriamiento del consumo también sería considerable.
Y esto no conlleva pedidos de eliminación del IVA.

Saludos

Anónimo dijo...

Los productores le trasladarian el el pato al sistema financiero, si bajan los commodities.
Pero lo grave es que el pato del agro crearia un pato potencial que la industria TAMBIEN le trasladaria al sistema financiero.
Ese el problema. No el pato que trasladaria el agro, sino el pato que trasladaria la industria, que ademas de ser mucho mayor al del agro, se sumaria a este.

Mariano T. dijo...

Los productores no estan endeudados en este momento.
El cimbronazo sería del sector agroindustrial y comercial del interior, ese si esta apalancado para enfrentar al aumento de demanda.
O sea que si baja la tierra, no va a tener ningún efecto, como tampoco lo tuvo que suba.
Junto con las retenciones bajaría el IVA, ganancias, impuesto al cheque, etc.
Y en interior ya va a tener identificado adonde se va la plata, lo que va a aumentar la solidaridad con los chacareros.
Y si lo pensás, no hay ningún contrasentido entre los dos hechos que mariano hace notar.

Anónimo dijo...

El dato de que los productores no están endeudados sería importante llevarlo a la mesa de negociaciones.
Así no mandan productores con cara de pobrecitos a decir que van "a perder todo".
El apalancamiento no es nada más que crédito directo. Los contratistas, el arrendamiento, también son apalancamiento. Y la compra-venta en el mercado de futuros, también.
Todo está interconectado. Si se caen los futuros (si se pinchan después de sobre inflados, no si se desinflan paulatinamente), se cae todo.

Es contradictorio decir que una misma medida desincentiva la producción de granos, y que establece que la recaudación fiscal dependa de la exportación de granos.
Vuelvo a decir: es uno o es otro. ¿O el Gobierno desincentiva lo que tiene pensado que sea su mayor ingreso?

Anónimo: el apalancamiento no es malo en sí mismo. Es necesario para el desarrollo. Las finanzas y la producción son interdependientes y no contrarias.
Lo que hay que cuidar es la existencia de equilibrio entre uno y otro.

Mariano T. dijo...

Que se caigan los futuros no modifica nada. Peor para los que no se hayan vendido, que en estos casos es lo más prudente.
Lo malo es si se cae el disponible, y eso va a trae efecto pobreza en todos lados.
El caso del endeudamiento, salvo casos puntuales de productos regionales, no es un tema central, los que no pudieron pagar en estos años buenos, son casos perdidos. Y no hay voluntad de endeudarse. El año pasado los criadores recibieron oferta de préstamos a tasa blanda y la mayoría del cupo quedó sin adjudicar, salvo en los casos de tipos de ciudad con campo que los usaron para otra cosa. Endeudarse con esta incertidumbre política es visto como peligroso.
Y justamente el aumento de presión fiscal, que hace depender las finanzas públicas de los granos, desincentiva su producción al desincentivar la fertilización, el uso de agroquímicos más caros, etc.

Anónimo dijo...

Que decir que se desincentiva la produccion de granos a la vez que la politica hace depender la recaudacion de los granos ser contradictorio depende de otra cosa; de un tercer elemento digamos.
Para ser abstractos, podria decirse que depende de "la especulacion". La apreciacion real del tipo de cambio agrario puede estar mas que compensada por la tendencia contraria en el resto de los tipos de cambio, y asi la recaudacion puede subir.

El apalancamiento es bueno cuando esta anclado en unos precios relativos sostenibles a un costo razonable y asequible. No es bueno cuando esta anclado en unos precios relativos que son por definicion transitorios. Si a estos se los apalanca, y aun mas, se los apalanca enormemente y aun mas, enormemente a costas de otros precios relativos, entonces el leudado lucira muy bello solo hasta que desaparezca en un instante y arroje esquirlas en todas partes.

Anónimo dijo...

Guarda con el Escriba, che...que defiende el azote al campo pero despues trata de lucrar con el campo. Sino, que significa ese aviso publicitario, eh?

Anónimo dijo...

Escriba, tengo un Copy&Paste de la publicidad sobre una explotacion agraria con la que pensaba lucrar, y que cobardemente quito de su pagina. Pronto la publicare en el lugar correspondiente.

Lindahl dijo...

Escriba, es obvio que la sociedad argentina, como todas, tiene divisiones. Económicas (a la UIA le conviene la devaluación, a Telecom no), ideológicas, estéticas, etc, etc, etc.

Pero el gobierno las profundiza. De la misma forma que George Bush con su discurso del "eje del mal" divide a los EEUU de otros países más de lo que están, Cristina Fernandez divide a los que apoyan a su gobierno de los caceroleros al llamarlos golpistas.

Entiendo que crear un "nosotros" y un "ellos", buscando que el "nosotros" sea lo suficientemente grande como para ganar elecciones es una estrategia política eficaz, pero no trates de convencernos de que está bien y no tiene efectos reales.

Anónimo dijo...

Anónimo: sinceramente, no entiendo qué quiere decir cuando habla de que se produciría una apreciación real del tipo de cambio agrario, y una tendencia contraria en los otros tipos de cambio.

Mariano T.: Justamente, una de las cuestiones a las que aludía era la existencia de tasa blanda donde no es necesaria.
A eso me refería cuando hablaba de recursos financieros que se destinan a actividades que no se consideran estratégicas. Con menor rentabilidad en esas actividades que absorben recursos financieros, éstos quedan disponibles.
Y vuelvo sobre lo mismo (y me parece que vos estás de acuerdo), los disponibles y los futuros tienen que funcionar en equilibrio.

Para que veas que no soy "anti-campo", ni pro Lousteau, te comento que me parece que pasa lo mismo con la construcción.
Hay sobreapalancamiento en esta actividad. Y el principal drenaje de recursos se fundamenta en la falta de confianza en el sistema financiero (no pongo la plata en el banco, mejor me compro un dpto.).
Los recursos colocados en estas actividades (y sus derivados, que vienen a ser una función del multiplicador bancario) dejan de estar disponibles para otras actividades.

Respecto de las divisiones en la sociedad argentina, el Escriba es claro (disculpe que vuelva a defenderlo). Las divisiones exceden en mucho a lo que pueda decidir el gobierno.
Se manifiestan en cada palabra dicha ante cada conflicto social.
"Acá no hay piqueteros, somos gente normal"; "no vamos a parar hasta que los porteños tengan que comer cuises"; "odio a la puta oligarquía", y miles de etcéteras.
Podrán ver que las líneas divisorias son variadas, insertas en nuestra cultura, producto de contradicciones históricas nunca resueltas.
Tendremos que convivir con ellas, hasta que algún día seamos capaces de superarlas.
Una de esas contradicciones es la que en mayor medida viene ocupando a este blog: ¿el estado debe intervenir en la economía o no? Y tiene sus derivaciones: ¿Cómo? ¿Contra quién? ¿A favor de quién?
Saludos

Politico Aficionado dijo...

Nuestra Sociedad, al igual que otras está conformada por distintos estratos: productores del campo, industriales, prestadores de servicios, jubilados, desocupados,etc.

Somos cerca de 40 millones de personas los pobladores de de este territorio que es nuestro hogar, la República Argentina.(A riesgo de parecerme a Grondona aclaro que el término república significa cosa pública).

Todos deseamos lo mejor para nosotros y nuestras familias y esto provoca, a menudo, colisiones de intereses.

Para velar por dichos intereses nos agrupamos de distintas maneras en sindicatos de trabajadores y de patrones, partidos políticos, ONG etc. y nos damos un gobierno elegido libremente por el pueblo,para que pueda promover el bien común y armonizar dichos conflictos de intereses hasta que, como muy bien señala Mariano, algún día seamos capaces de superarlos.

Coki dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Unknown dijo...

Escriba, querido escriba, me he dado cuenta que ud es un poco bastante ignorantón.
Es como una veleta que gira loca según el vientito de las distintas opiniones.
En algún momento, no hace mucho, se planteó seriamente si estaba bien defender tan fuertemente al gobierno y al modelo.
Ahora, se hace el petit chavez hablando de dos mitades, sociedad irreconciliable.
Y ese cambio que lo produjo?
Una notita de algún medio, un blogcito afín? Encontró la justificación para cobrar sin culpa?
No, amigo escriba, la única verdadera división de los argentos es entre los que laburan y producen y los que viven de arriba (de lo que producen los otros)
Sin esos parásitos, la sociedad se acomoda, como los melones en el carro.
Pero claro, si hay que garparle a tanta gente que está al pedo, se producen tensiones inevitables.
Lo peor para el grupo de los fiolos es que parece que la sociedad se avivó de como venia la mano, y quiere que se discuta todo otra vez.
A arremangarse, muchachos, alguna vez hay que laburar.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Estimados:
Espero responder a los comentarios en un post durante esta semana. Son excelentes muchas de las apreciaciones, agradezco los aportes. Mientras tanto, invito a releer los comentarios de Mariano T.
Saludos

Anónimo dijo...

Y el contexto actual. Lo generan ellos mismos o es el gobierno el que lo impone?

Si lo impone es porque naturalmente busca el beneficio. Porque no habrían de buscarlo los que se sienten afectados también?