sábado, marzo 22, 2008

"Paro del campo" ¿y si medimos un poquito?

Me gustaría hacer algunas reflexiones sobre el lock out patronal que llevan adelante las entidades representativas de la actividad agropecuaria en la Argentina:
  • Las personas que realizan la protesta son empresarios. Son empresarios iguales a cualquier otro. Podríamos llamarlos "empresarios del sector alimentos". Como tales asumen un riesgo. Las condiciones de los negocios varían, de ahí el riesgo. Por ejemplo: no recuerdo a los dueños de canchas de paddle o de pistas de patinaje sobre hielo haber hecho una cuestión nacional de la decadencia de su negocio cuando su rentabilidad empezó a bajar.
  • El problema con estos "empresarios del sector alimentos" es que los primeros que emprendieron ese negocio en la Argentina dieron forma, además, al Estado moderno en el país. Ellos traducen esto de la siguiente forma: fundamos la Nación (también La Nación) y por lo tanto somos los dueños del país. Esa idea proviene de la Sociedad Rural Argentina y, de una u otra forma permea a las restantes entidades del "agro". De ahí las constantes referencias a que ellos están ahí haciendo patria, que la patria es "el campo", que ellos que se levantan a las 4 de la mañana y que el tractor, etcétera. Esa mística proviene de allí. Algunas familias creen que siguen siendo las dueñas del país y otros, los pequeños productores, más "plebeyos", están imbuidos de dicha mística y también les gustaría entrar a ese club.
  • Una aclaración. La Argentina es un país urbano. De ahí, que por ejemplo, las actividades de "Servicios" pesan más en la economía que las de producción de "Bienes". Según el censo del INDEC de 2001, poco más del 10 por ciento de la población es "rural" (localidades con menos de 2.000 habitantes). Me dirá usted que eso no le sirve como dato. Bien: Más o menos 20,6 millones de personas (algo así como el 52 por ciento de la población) viven en los diez aglomerados urbanos más grandes del país. Busco el "Producto Interno Bruto a precios de mercado". Me encuentro con que en 2007, el rubro "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" representó algo así como un tercio de la "Industria manufacturera". Y casi lo mismo que los rubros "Construcción", "Intermediación Financiera" y el nunca bien ponderado "Otras actividades de servicios comunitarias sociales, personales y servicio domestico" (you name it...).
  • Dicho en otros términos: no somos un país bananero que sólo produce bananas. No somos un país sojero que sólo produce soja. Creció mucho la producción de esos commodities y, sobre todo, su exportación. Pero este es un país con una economía bastante diversificada. Existió la segunda mitad del Siglo XX. No venimos del roquismo directo para acá, teletransportados en el tiempo.
Sobre la "crisis" que se genera, un par de cosas.
  • Cuando Juan Carlos Blumberg lideró una marcha al Congreso de la Nación por la cuestión de la inseguridad parecía que el andamiaje político del Gobierno se caía. No ocurrió. Juan Carlos está hoy en su casa.
  • Desde el bueno de Laclau para acá sabemos que lo que da vuelta los procesos políticos como una media no es una sola demanda sino un conjunto de demandas que en un momento aparecen, se perciben, como equivalentes ("A Perón lo volteó la Iglesia" no existe en la realidad, es una interpretación infantil). Esto del "campo" solo no va a voltear a nadie. Yo creo que siendo un país urbano, como es, un ítem que sí golpea más es el de la inflación. Diría yo, con más precisión, el del aumento en la Canasta Básica. Y que, en todo caso, si empieza a pesar mucho en la preocupación general, puede empezar a sumarse, potenciarse, con otros conflictos. El Gobierno debería trabajar en el tema inflación.
  • Una hipótesis: el tiro que el Gobierno tiene para tirar se llama PJ + cambio de Gabinete + enfriamiento de la economía = baja de la inflación. Supongo que en "el campo" no se van a quejar de eso ¿o sí?

Autor de la foto.

50 comentarios:

Paula Carri dijo...

Sí, pero el campo no son los cuatro jetones de la Sociedad Rural (aunque concentren la mayoría de la riqueza). Hay un montón de gente, rural, que cuando no hay medidas que los ayude un poco la pasan como el culo. Claro, esas medidas benefician también a los de la Rural, cómo hacer? No sé, si no sería Ministra... Y un recortecito de su post "somos un pais urbano", sí, y por qué es así? No es que tenemos tanta riqueza en el campo, en la superficie de tierras, etc? Por qué no obtenemos ganancias de allí? en vez de ponernos a diversificar la economía en producción automotriz y todas esas boludeces...No sé, pero opino...

Anónimo dijo...

Escriba, es todo muy confuso, . Sé que todo es un plan estudiado, consensuado con todos los sectores en la mesa que propuso Cristina en la campaña, y el objetivo es que el conjunto vivamos mejor,
dígame porque estos productores de granos reciben subsidios estatales, y usted que lo sabe no lo dice:

MORENO PRADER, PEREYRA LUCENA, URANGA, ZORRAQUÍN, CANÉ Y SANTAMARINA, ORTIZ BASUALDO, LELOIR, LLAMBÍAS, PEREDA DE OCAMPO, PEREYRA IRAOLA, GASTALDI, ALZAGA UNZUÉ, DUHAU, PAREDES HARRIOT, GROBOCOPATEL,, DE BARY, LLORENTE, GOMEZ ÁLZAGA, ACHAVAL, HERRERA VEGAS, DODERO AROCENA, UDAONDO, CARLOS CESAR BLAQUIER, ENRIQUE DUHAU, HIJAS DE HARRIOT , GEORGE SOROS.

Felisa M.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Paula: Por supuesto que hay que tener medidas específicas que creo que no están. Pero el tema es qué pasa cuando todos esos "chicos" hacen -vía piquetes- el laburo que necesitan los cuatro jetones de la SRA.
Felisa: No hay conflicto, entonces, supongo. Ilústreme. Me interesa.

Anónimo dijo...

no aclares porque oscurece, deberias hablar con Alberto, para que te arrime un poco de letra.Aunque no creo que te atienda porque lo primero que se le ocurrio fue pedirle la escupidera a el presedente Miguens, como de costumbre para resolver un conflicto de verdad, este gobierno se arrima a los dirigentes de mentira.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Anónimo:
Hay problemas de comprensión de lectura, no hay con qué darle ¿Llegó Ud. al último párrafo del post?
Saludos

Coki dijo...

Un comentario sobre el primer punto del post (y no por tomar posición sobre el conflicto): los dueños de canchas de paddle no se quejaron porque fue el mercado mismo quien eligió tomar otro camino. El problema de Argentina es que las leyes y reglas de juego cambian permanentemente. Recuerden que es la inversión la que genera crecimiento genuino en un país y me pregunto quién sería tan idiota de invertir en Argentina, especialmente en proyectos de rentabilidad en el mediano o largo plazo (como exploración, por decir algo).
Tan dificil es establecer normas, hacerlas respetar y mantenerlas por mucho tiempo? Nunca entendí esa necesidad de improvisación permanente, pero me parece evidente que ahuyenta a las inversiones.
Alguno de uds. se metería en el negocio de la carne si les surgiera una oportunidad de buena rentabilidad?

Paula Carri dijo...

@damian29 Y hay algo más: este pais no produce raquetas, pero sí es productor privilegiado de leche y carne.

Coki dijo...

Paula, exactamente.
En nombre de "son empresarios, asumieron un riesgo" se cree que pueden hacer cualquier cosa y que luego tienen la obligación de seguir invirtiendo y soportando los permanentes cambios de reglas de juego.
Ya caerá el precio de la soja a precios "normales" y se llevará consigo varias cosas.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Damián: Lo que hace el Estado es parte del contexto. Es tan legítimo como lo que hace el mercado.
Paula: Los países pueden producir lo que quieren o pueden. No existe tal cosa como una producción "natural".
Damián again: Perfecto, que no inviertan más, que se retiren del negocio y se pongan pistas de patinaje sobre hielo, si ahora gracias a Marcelo T. son rentables y son guapos.
Saludos

Coki dijo...

Escriba, me parece que igualar al Estado con el mercado general es un error importante. Es como comparar la violencia de Estado con la "callejera" (perdón por el término, no se me ocurrió uno mejor).
El Estado debe generar bases sólidas y claras.
El argumento "que se retiren del negocio" es lo que llevó al país a lo que es hoy. En su supuesto mejor momento, tenemos inflación y desabastecimiento.
Qué pasa si todos deciden retirarse del negocio?
Fijate lo que pasa con la energía. Más alla del problema global, nadie invertiría jamás en exploración en este país, porque los retornos son a partir de los 6 años de hecha la inversión. Vos arriesgarías dinero en Argentina para ese negocio?
Lo más probable es que no y hoy no tenemos suficiente energía.
Tu comentario me recueda a Zamora en 2002. En una entrevista se quejaba de Shell y dijo algo así como "si no les gusta, que se vayan". El entrevistador dijo "pero van a "llevarse" todas las estaciones de servicio", a lo que Zamora respondió "ah, no, que dejen las estaciones!".
Te hago una pregunta. Con este nivel de volatilidad legal, estímulo a la inversión, etc., qué pensás que pasará con la economía si la soja pasa de U$S 520 la tonelada a U$S 100?

Anónimo dijo...

Escriba el ejemplo de las canchas de paddle es desacertado.

Me pregunto yo, si el gobierno quería aumentar las retenciones, o como dice el ministro, dar previsibilidad con el esquema de retenciones moviles; por qué no lo planteo en la época de siembra?

Es fácil cambiar las reglas ahora cuando el campo ya esta sembrado, crecido y listo para cosechar. No sería mejor decir: ahora cosechen con el impuesto viejo, pero en el proximo ciclo el impuesto va a ser tal, decidan qué y cómo les conviene sembrar.

Mariano T. dijo...

Si el diálogo, o lo que esta detrás de él, es "Asumí que en este país nosotros te ponemos la rentabilidad y te la cambiamos cuando nos plazca, si no te gusta, aprovechá que todavía te podés ir sin pedir permiso", no tiene objeto que haya ningún diálogo.
No se le puede pedir a los que les hacen un convite semejante que se vayan del negocio sin cortar rutas, como mínimo, primero.

Coki dijo...

(soy Damian29) Mariano T., coincido con el principio pero no con el final de tu comentario.
El corte de ruta es ilegal, punto. Sino, estamos justamente en lo que estoy condenando: leyes flexibles, cambiantes y que cambian según de quien se trate.
La ley dice que no se pueden cortar las rutas y debe ser cumplida.
Con esto no digo que no haya que protestar ni aceptar lo que este (lamentable) gobierno hace. Pero hay otros canales y mecanismos.

Anónimo dijo...

Escriba, no hay que ignorar que todas las crisis económicas argentinas, en el fondo, son crisis de la balanza de pagos, stop and go.

Para entender la importancia del campo en la economía argentina, mejor que fijarse en cuanto gente emplea o que % del pbi produce, es fijarse cuantas divisas genera por las exportaciones. (Y con cuantas se queda el estado por retenciones)

Si al campo le va mal, o empieza a producir menos, los dos superavits, el comercial y el fiscal, se van a ir al carajo, y tendremos otro 1988 0 2001.

Aunque duele, es verdad que el campo es el único sector de la economía competitivo que no necesita ningún tipo de protección estatal. De hecho, mientras a muchas industrias se las protege ( lo que me parece perfecto) al campo se le sustrae.

Gualterio

Anónimo dijo...

Yo lo acompaño Escriba en el convencimiento que esas retenciones 3.000 millones + o -vuelve al pueblo en obras.

Es más el tren bala, donde por el costo del pasaje solo podrán ser utilizados por los ilustres apellidos nombrados por la comentarista de las 12,15 P.M.(Felisa M.), tiene asignada en la licitación 1.326 millones de DÓLARES pero EL COSTO DE LA OBRA POR LA FINANCIACIÓN COSTARÁ 2,000 MILLONES DE DÓLARES MÁS, , así lo dijo Jaime por radio mitre ante Zlotogwiazda, que no podía creer lo que tan impunemente escuchaba.
Y lo reprodujo Página12, no perdón Lanata en "CRITICA de la Argentina" del 16 de marzo del 2008.
A despreocuparse amigos,
las retenciones tienen destino asignado.

Ignacio Fue Entre Privados

Anónimo dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Anónimo dijo...

La aplicación de retenciones móviles es, probablemente, la primera medida estructural que toma el estado nacional en torno a la producción agrícola argentina en muchos años. Entre sus mayores aciertos se pueden señalar: 1. Es un impuesto progresivo. 2. Propone un freno a la siembra indiscriminada de soja. 3. Constituye una herramienta para controlar la inflación. Adicionalmente, les cobra impuestos a tipos que no están accostumbrados a pagarlos.

Dicho esto, cabe aclarar que el gobierno no supo, no quiso o no pudo transmitirla correctamente, no digamos consensuarla con las entidades agropecuarias.

En este punto, habría que aclarar algunas cosas. En el blog Datos Duros se difundieron datos duros sobre la real entidad del universo que suele llamarse "el campo". Resumo: En la Argentina existen casi 170 millones de hectáreas dedicadas a la actividad agrícola, repartidas en casi 300.000 establecimientos. Desde el último Censo Nacional Agropecuario de 2002 sabemos que casi el 10% de los productores concentran casi el 80 % de la tierra agrícola en propiedades de más de mil hectáreas, mientras que alrededor de un 60% de los productores posee establecimientos de menos de 100 hectáreas. Creo que este dato es esencial para entender la naturaleza del conflicto, y quiénes son los reales actores detrás del paro.

A pesar de que en la tele vemos a pequeños productores de, digamos, algodón en el Chaco, desesperados por su situación económica, el motor real del paro es ese 10 % de productores que concentran el 80 % de la tierra. El error del gobierno es haber hecho tabla rasa con productores, productos agrícolas y dimensiones de la tierra. Seguramente un productor de algodón en El Chaco debe andar preocupado. Pero para ese 10 % de estancieros que protestan con las 4x4 a full, la opción que tenían por delante era: 1. Hacerse ricos, o 2. Hacerse millonarios. Lo que les dijo el gobierno era que iban a ser ricos pero no millonarios.

Se entiende? Disculpen la extensión del comentario.

Saludos de Astroboy

chacall dijo...

Astroboy, la tablita de Louteau, creo que por donde se la mire es un desastre.

Poner como límite mas alto de las escalas un valor cercano al precio del momento, habla de poca cintura política. Hoy aún con una caída del precio la alícuota se incrementó. Si la soja cae a valores menores a 200U$S, las retenciones serían un verdadero dolor de cabeza, con precios del prodcuto de 2001 tendríamos retenciones de 2005, y con costos de 2008, una locura.

Respecto a los puntos por los que son buenas, la progresividad no la veo en el mismo sentido que lo ve usted. Paga lo mismo el que tiene 100ha, que el que las arrienda, que el que tiene un pool, que el que tiene 40.000. Y LA RENTABILIDAD EN NINGUN CASO ES LA MISMA. En realidad, parecen mas bien regresivas, si tenés mas capital, tenés menos costo (por eso de la escala vió), y mayor rentabilidad, por lo que la retención te jode menos. En general si un impuesto castiga mas a los productores mas chicos que a los mas grandes no le veo el sesgor progresivo.

En segundo lugar, y permítame disentir también, no veo como se desalienta la soja con esta sencilla medida, si en relación al resto de los cultivos sigue siendo mas rentable (y no lo dice la SRA, lea página de ayer y Navarro lo explica con sus números, donde en promedio , producir con estos numeros sigue siendo rentable y lo mas rentable es la soja, pero EN PROMEDIO (lo aclara en la nota), y en promedio, metemos a un tipo con 100ha y a otro con 10.000).

En tercer lugar, el problema de la inflación creo que pasa en buena parte por otro lado,desde que volvieron las retenciones en 2002, tuvimos mas inflación que cualquier país de latinoamérica, y tuvimos retenciones que cada vez subieron mas así que no entiendo. Pueden ser útiles, pero si no se acompaña con políticas fiscacales y monetarias acordes (fijese cual es el ritmo de incremento de la base monetaria y encontrará una de las claves para el aumento general de los precios), con planes para estimular determinados sectores a aumentar la oferta, y control de monopolios y sectores dominantes (usinas lácteas, cadenas de super, grandes industrias como Aluar, etc), es decir si no se acompañan con una serie de medidas extras, el aumento general de precios no se va a detener.

Coincido que los sectores que mas ganan son los que mas tienen que pagar, y si las ganancias se incrementan de manera extraordianrias para algunos sectores, cargarlos impositivamente, para algo tenemos estado. No veo en las retenciones esta virtud, justamente porque no las veo progresivas, paga lo mismo el que gana mucho, que el que gana poco (y es cierto que todos ganan mas que en los 90 pero no todos ganan mas que un abogado que vive en palermo y tiene también su 4x4, ya que es el vehículo fetiche).


Y por lo que dicen en datos duros, es que creo que esta medida, justamente favorece la concentración, no se si en la propiedad, pero seguro en el uso. En mi ciudad es mucha la gente que conozco que tiene un campo cerca, y cobra por arrendamientos el equivalente a 6 o hasta 8 lucas por mes, sin mover un dedo (y es gente que me consta, es MONOTRIBUTISTA, y desconozco como paga la renta por el campo.

Mi posición es que las retenciones son la forma menos eficiente de cobrar impuestos al campo. De ninguna forma estimo que no haya que cobrarle impuestos a nadie. Y mas al campo que está ganando y bien (como a muchas industrias). Pero no hagamos una defensa fundamentalista de las retenciones ni le asignemos méritos que no tienen.

Sirven para recaudar fácil, lo acepto, le da un grado de maniobrabilidad política al gobierno, mantiene a los gobernadores a raya (lo que se recauda por retenciones no solo no se coparticipa, sino que no se gasta y no se calcula para ganancias, por lo que se reduce el monto recaudado de todos los impuestos coparticipables , y el de ingresos brutos en la provincia), permiten mantener el SFP sin salir al mercado, permiten redistribuir algo de dinero en sectores postergados, hacer muchas rutas en santa cruz, y obras por todos lados, según la necesidad política.

Pero no creo que sea la mejor forma de recaudar por rentas extraordinarias ni de combatir la inflación.

Si su comentario astroboy fue extenso creo que el mío más aún, pero bueno para explicar lo que uno piensa son necesarias las palabras por lo que creo que no es necesario disculparse por la extensión, sobre todo en un tema tan complejo.

saludos!

chacall dijo...

Le sumo un reciente comentario interesante de Ulschmidt en otro blog dando su apreciación respecto a las retenciones...

el comentario

saludos!

chacall dijo...

...y sigo pensando, y recuerdo también que un problema grave de las retenciones, es que se gravan cuando la venta se registra, no cuando realmente se realiza, por lo que la diferencia de precios entre un momento y otro hace que algunos exportadores se queden en el medio con una renta injustificada.

Respecto a la sojización, pensar que con las retenciones se puede combatir, es dejar librado a el cálculo financiero, y la mano invisible del mercado la decisión de que plantar, y no siempre es tan efectivo.

Si se quiere mas leche, mas carne, mas trigo, sería interesante ver como incentivar la cadena productiva, como hacer mas baratos los costos de fertilizantes, y como no MANOSEAR los mercados de estos productos (favoreciendo siempre a los sectores concentrados). Pero sobre todo, habría que lograr que los consumidores tengan el poder adquisitivo para poder comprar los productos a su valor real.

saludos!

Anónimo dijo...

Hola Chacall,

Bueno, son varias las cosas que usted comenta, por lo cual conviene ir por partes.

“La tablita de Louteau, creo que por donde se la mire es un desastre”. No es eso lo que opina el grueso de los economistas que estudian el fenómeno de la percepción impositiva desde el Estado.

Tema alícuotas: sí, son mejorables (ver el blog HomoEconomicus al respecto)

La cuestión de las retenciones en función del tamaño de las propiedades rurales: sí, es otro punto mejorable, tal como lo señalé en mi comentario original.

“no veo como se desalienta la soja con esta sencilla medida”: Se vuelven más competitivos otros cultivos.

“En tercer lugar, el problema de la inflación creo que pasa en buena parte por otro lado”: ¿Está seguro?

“Mi posición es que las retenciones son la forma menos eficiente de cobrar impuestos al campo”: Amigo Chacall, hoy por hoy esta es la ÚNICA forma de cobrarle impuestos (ganancias) al campo. Algún día tendremos un estado eficiente en el que, después de analizar fotos satelitales y realizar cálculos de biomasa, eficientes analistas saldrán a cobrar con eficientes planillas impositivas, eficientemente personalizadas campo por campo y productividad por productividad. Le recuerdo, sin embargo, que nuestros amigos del campo más reconcentrado fueron los que pusieron al amigo Martínez de Hoz en la última dictadura, el cual eficientemente se encargó de hacer mierda al Estado por las siguientes dos o tres generaciones.

(Al respecto, le cuento una anécdota: hace unos años, en tiempos de Alchourrón o Crotto al frente de la SRA, la AFIP quiso hacer convenios con la Comisión de Actividades Espaciales para monitorear las áreas de siembra y cosecha en todo el territorio nacional, cosa de tener una idea más personalizada de la producción por áreas, cultivos, etc. No sé si finalmente lo hicieron, pero había que verlos a los jetones de la SRA! Chillaban como si les estuvieran degollando a la madre!)

“Un problema grave de las retenciones, es que se gravan cuando la venta se registra, no cuando realmente se realiza”: Totalmente de acuerdo. El esquema de aplicación de las retenciones es mejorable, y hacia allí apuntaba mi comentario original.

“Respecto a la sojización, pensar que con las retenciones se puede combatir, es dejar librado a el cálculo financiero…”: TODO está ligado al cálculo financiero, empezando por los productores que realizan ese cálculo antes de sembrar. Con las retenciones, el cálculo cambia.

“Pero sobre todo, habría que lograr que los consumidores tengan el poder adquisitivo para poder comprar los productos a su valor real”: ¡Totalmente de acuerdo!

Con respecto al comentario de Ulschmidt:

(1) [El impuesto] “No se dirige al que tiene, al que gana, al que consume (los tres pilares de todos los sistemas impositivos mundiales incluso el nuestro): se dirige al que siembra determinadas cosas, independientemente de lo que gane, tenga, consuma”: No! se dirige al que VENDE determinadas cosas.
(2) “Se dirige a un grupo que no se concentra en un distrito, localidad o provincia sino que se encuentra disperso en todo el territorio nacional”. No veo cuál es el problema. Los empleados estatales están dispersos por todo el territorio nacional y el estado les extrae puntualmente una fracción de su salario en concepto de impuestos.
(3) “el impuesto retenciones esta DISEÑADO para pegarle a alguien que no puede defenderse”. Don Ul, ¿me está cachando?

Muchos saludos,

Astroboy

Ulschmidt dijo...

pero Astro, imponer "vender determinada cosa" y esa cosa se llama soja es como un impuesto al que lleve sombrero rojo. No es un principio general de aplicación, en forma alguna, es una discriminación. Cobrarle al que mas gana, al que mas tiene, al que mas consume, en el grado de lo que gana, tiene o consume, eso es equidad tributaria.
Y toda esa parafernalia de: tienen muchas 4x4, mejoraron demasiado rápido, etc.. etc... siempre se puede reducir a lo anterior: si ganaron mas, impuesto a las ganancias. Si tienen mas, impuestos patrimoniales. Igual que a otros contribuyentes.
El impuesto es virreinal, de cuando a la autoridad se le simplificaba cobrando tanto por kilo de algo que se cargaba en el puerto porque no existía nada parecido a los sistemas tributarios modernos. Pagaba el comercio controlable, no los individuos, que no estaban ni censados y mucho menos tenían CUIT.
Combinar tal gabela feudal, en el grado en que lo quieren aplicar - sonsacando la mitad del valor ya - sumando lo mismo toda la tributación normal que ya existe y tiene tasas internacionalmente altas ( el 35 % de ganancias que tenemos sólo se supera en el primer mundo, por ejemplo) es delirante.

Mariano T. dijo...

Muy bueno lo de U y Chacall.
Astroboy no puede zafar si no es con chicanas, o citando fuentes indeterminadas ("todos los economistas").
Y aclaremos cuando se habla de cobrar impuestos. La producciòn sale en camiones a 80 km/h y confluye a un nùmero escaso de destinos. O sea que hay que ser muy inutil (y la AFIP de Abad no lo era) para que un número significativo se escape.
La medición satelital sirve para las hectàreas, pero no la veo como herramienta de medir rindes físicos, a lo sumo una estimación grosera */- 30%.
Pero si se sacan la máscara de hipócritas, lo que quieren es que los productores paguen, a igialdad de ganancia y/o capital el triple que los demás, (sinó hace rato que servirían de pago a cuenta de ganancias). Y además quieren que ese dinero quede exclusivamente para el gobierno nacional, por eso no trabajan con impuestos coparticipables.
No entiendo porqué aumentó en forma grosera lasretenciones al girasol si quería detener la sojización.
Y con respecto a la inflación, el único país con retenciones en America Latina es el segundo país en inflación, y eso me exime de más pruebas, me parece.

chacall dijo...

Astroboy, gracias por su rpta.

Entiendo su punto, y creo que entiende el mío (no estoy en contra de los impuestos al campo ni que se le cobre más porque ganan mucho, me parece que la forma elegida, si bien sirve en la coyuntura, genera mayores problemas qeu los que corrige).


No es la idea llegar a un acuerdo, así que le voy a plantear con que cosas discrepo en la respuesta que me da.

Lo de la tablita es una opinión personal, soy ingeniero no economista, por lo q es muy probable que los economistas tengan razón. Pero creo que no les hubiese costado nada incluir los costos en la ecuación, agregar un par de tramos diferenciales (no llegar a aplicar el factor 95% cuando se pase de 600), y además creo que cuando el precio caiga de 200, las retenciones van a quedar bastante altas en función de otros valores a los que se debería acomodar la economía. En el sitio de elemaco explica porque no le gusta esta tablita (que no es lo mismo que no le gusten las retenciones móviles).

Respecto a que no es el impuesto mas eficiente, al menos podrían reconocerlo y hacer como que mientras tanto trabajan en algo mejor (hace 15 años que trabajan en la renta financiera, en bajar el IVA, y en tantas otras cosas, que no se porque al menos no decirlo, ganarían unos porotos al menos en la consideración del chacarero, que se yo).

Para los pequeños productores (y parece otro cliché esto, pero desgraciadamente no tengo la fortuna de conocer a Grobocopatel, a Elztain o a Soros, solo conozco gente que explota de 80 a 400 ha el que más, de las cuales 200 arrienda), esta alícuota plana, es como el iva para los pobres. No es lo mismo, que todo lo que consume lleve un 21% de impuestos y gane $500, a que gane $5000 o $20.000.

Pero bueno, deberá a resignarse a ser el daño colateral de una política impositiva, útil para el gobierno. (el tema es que están en la ruta porque no se resignan).

Ya pasó en los 90 en otros sectores y el país siguió, quedaron los eficientes como dice ayj (el que tiene escala o mucho capital ), puede que esto nos enfrente nuevamente a una depuración de actores donde sobrevivan los mas eficientes y tengamos un sector más competitivo aún (ya sabemos de los 90 el costo social que esto tuvo, quedaron las empresas eficientes y un ejercito que ahora se denomina con el eufemismo de "núcleo duro").

El tema de la inflación, le reconozco que de alguna manera el trigo y el maiz se pueden mantener con precios "mas bajos" por las retenciones. Aunque en el trigo ni siquiera alcanzò con eso, hubo que manipular toda la cadena, perjudicando al pequeño y favoreciendo a los molinos o a los exportadores, por lo que si se quiere combatir la SOJIZACIóN SERIAMENTE, una buena señal sería incentivar el trigo. Y ya que hablamos de que la decisión de rentabilidad determina que se planta, cual piensa que es la prima de riesgo que le asigna el chacarero al manoseo del mercado del trigo? Esa es una de las causas que explican porque este cultivo que se puede rotar con soja muy facilmente, es cada vez menor.

Y siguiendo con la inflación, creo verlo como un problema unidimensional, es un error. Hay distintos factores que elevan el nivel general de los precios, y entre ellos, estimo que solucionar el problema de la expansión de la base monetaria por sobre la oferta de bienes, es mas importante que lo que puede aportar como solución las retenciones.

Y por último, mezclando inflación y sojización, aún con estas retenciones, LA SOJA ES MAS RENTABLE. Y si le bajan retenciones al maiz o al trigo, no se como harán con el precio, y si le suben a la soja tanto como para que sea menos rentable que el maiz y el trigo, bueno ahí ya no se que puede pasar.

Que se yo, puede ser que sea la única forma de cobrar al campo, no se no soy economista, pero me cuesta creer que no haya otra forma de obtener parte de la renta de manera mas justa y eficiente.

Y por otro lado, estoy seguro que muchos de los méritos que se les achacan a las retenciones no son tales (y los méritos reales, a veces son políticamente incorrectos decirlos).

saludos!

Coki dijo...

Mariano T., coincido con todo lo que dijiste, excepto el último razonamiento.
Argentina también es el único país con mi presencia en él y no creo que yo sea responsable de la inflación.
En definitiva, no hay que confundir correlación / coincidencia con causalidad.

Anónimo dijo...

Claro, sino se le podria achacar la inseguridad vial a la ausencia de piratas. Es absolutamente cierto que a medida que los piratas han desaparecido de los mares han aumentado los accidentes en la panamericana.

Mariano T. dijo...

El que establece la relacion de causalidad inversa entre retenciones e inflacion es el ministro, no yo.
Si hsta ahora hemos sido el ùnico paìs en adoptar el remedio, e, independientemente de las causas, somos el pais con más inflación, la logica de decir que este aumento de retenciones va a disminuir la inflacion oarece muy endeble.

Coki dijo...

Ahora sí coincido con lo que decís.
Igualmente, con un nivel de crecimiento tan fuerte del PBI y con sólo un 8,5% de inflación anual, por qué el ministro de economía está tan preocupado por reducir la inflación como para tomar una medida tan fuerte, impopular e indirecta en cuanto a su impacto en el IPC como es el nuevo esquema de retenciones móviles?

Charlie Boyle dijo...

Escriba no soy economista pero le acerco mi aporte en este
post
odio hablar de guita

Esteban dijo...

Hola, creo que si bien la Argentina no es un pais sojero, el agro en la Argentina representa un porcentaje muy importante de su economía.
La tercer parte de las exportaciones argentinas corresponden a productos agropecuarios, no me parece poco...

Por otro lado, los dueños de las canchas de Paddle no protestaron porque no habia a nadie a quien reclamar. Simplemente la gente dejo de ir.
En cambio, el campo lo unico que pide es que el Estado no se ADUEÑE o mejor dicho, ROBE lo que ellos producen.
Si el Estado le hubiese sacado del vamos el 44% de lo vendido a las canchas de Paddle, estos hubieran protestado seguramente...

En el fondo es una discusion de cual es el papel del Estado y como se debe aprovechar los excedentes.

Queremos un Estado fuerte (que incluye mas poder para los Kirchner, De Vido, Fernandez, etc...)?
O queremos que los empresarios via inversiones distribuyan el excedente? (ningun empresario agrario en la argentina manda su dinero a un banco suizo para acumular intereses)

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Damián 29: El Estado puede intervenir. De última es más democrático que el mercado (voté para elegir a quiénes los manejan y sus políticas). La empresa que era concesionaria de Aguas Argentinas se fue y no pasó nada. Lo mismo ocurriría con las petroleras. Lo mismo con el campo. Si la soja baja a 100, en este esquema de retenciones, bajan las retenciones. Listo.
Adrián: Puede ser ¿eso motiva cortes de ruta? ¿Y la que se llevaron el año pasado adónde fue a parar?
Mariano T: Es una sociedad democrática. Resulta que elejimos un gobierno que fija la rentabilidad del agro. Ya lo sabíamos y fue reelecto por amplio margen. Yo creo que deberían armar el partido del agro en todo caso.
Damián: El tema del corte de ruta es opinable. La cuestión aquí es que se trataba de un mecanismo que utilizaban los desocupados. Los que no tenían nada. Esta gente es propietaria. No puede cortar rutas. Porque tienen otros recursos y mecanismos no violentos de reclamo. Eligen el violento, no es que no les queda otro.
Gualterio: El 2001 no es crisis de stop and go. Es una de las violentas crisis del capitalismo financiero global que vimos durante los 90 y que ahora afecta a Estados Unidos. Es distinto. El agro es competitivo ahora como tantas otras cosas. Antes era un desastre. Si hubiera sido tan competitivo hubieran invertido en vaquitas, que están faltando.
Ignacio (bueno el nombre): Yo creo que el Gobieno subió las retenciones por la cuestión de la crisis internacional. Para estar fuerte ante el vendaval que tarde o temprano se va a venir. Suena razonable.
Sobre la polémica Astroboy, Chacall, Mariano T. etc: El problema de la Argentina es el núcleo de pobres a los que no hemos sacado de la pobreza. Son los empleos de mala calidad, la precariedad laboral y la fragmentación social. El tema del agro es absolutamente secundario. Resulta que nos quejamos de un Estado que no puede hacer una política de retenciones de trazo fino, pero no nos quejamos de que da educación y salud de mala calidad, malos servicios sociales, mal transporte para millones de argentinos, que sostiene un patrón de distribución desigual del ingreso con demasiada pobreza e indigencia.... Esos son los problemas de la Argentina. Los impuestos que se les cobran a los ricos son un problema secundario, de tercer orden diría yo.
Esteban: Queremos un Estado fuerte.
Saludos

Mariano T. dijo...

Escriba: Hay mucha gente que no opina igual que vos, que la cosa la toca en su propia carne, y que no va a esperar 3 años.
El ninguneo de los ultimos años, igual que el que estas planteando vos, tuvo un limite.
De ultima, del nucleo duro tampoco tiene vocacion para ocuparse, asi que se ocupen de lo que pueden resolver.

Esteban dijo...

Escriba:
Si viviesemos en Noruega, Islandia, Australia, Canada o alguno de esos paises, pensaria tambien en un estado fuerte.
Dada el grado de patetismo e ineficacia de los politicos argentinos y de la sociedad argentina en general, no quiero un estado fuerte.
No quiero que los K, ni los Menem, ni los Duhalde, etc. tenga mas poder.
No confio para nada en la distribucion de ingresos que ellos vayan a dar a ese dinero.
No creo que exista un modelo unico y universal aplicable a todos los paises que garantize el bienester.
En la Argentina, el estado fuerte no funciono.

Anónimo dijo...

Me parece que en el posteo se habla desde el puro prejuicio típico de las grandes ciudades (intuyo que Buenos Aires): quienes protestan no son los grandes productores, la vieja oligarquía o los "estancieros", sino fundamentalmente los pequeños y medianos productores, junto a los habitantes de casi todos los pueblos y ciudades medianas del interior del país. El hecho de que tengan 4x4 y se puedan dar ciertos lujos antes prohibitivos no debería poner en duda la legitimidad de la protesta: primero, porque es justamente este sector el que impulsa el consumo, la construcción y hasta la industria en las grandes ciudades. De aumentar las retenciones, ¿a dónde irá a parar el dinero extra que obtendría el gobierno nacional? ¿En obras? Todos sabemos que no será así. El problema central es que los productores y los habitantes del interior no ven que el dinero que se les quita vuelva en obras: no se hacen autopistas, ni caminos rurales, ni vías férreas, ni se los ayuda en épocas de crisis.

Sí, somos un país mayoritariamente urbano, pero al contrario de lo que creés, todas las grandes ciudades se encuentran más que ligadas al agro: Rosario se reactivó en gran medida gracias al boom sojero; los productores ahora disponen del dinero suficiente como para comprarse autos, departamentos, casas, poner locales comerciales y fábricas, y ello redunda en un aumento de la producción en toda la región. Lo mismo pasa con Córdoba, Pergamino, Venado Tuerto, Santa Fe, Paraná, San Pedro, Río Cuarto, Tucumán, Villa María, etc. Estos productores en su mayoría no llevan su plata a una cuenta en Suiza y viven la mitad del año en Miami, sino que la guardan o reinvierten en su país, y eso se ve con sólo recorrer las calles de las ciudades del interior.

Como escribo desde Rosario, voy a hablar de lo que conozco. Acá hace rato que se viene reclamando una distribución más equitativa de los flujos de dinero provenientes de las retenciones. Santa Fe es una de las provincias que más dinero aporta, y a cambio recibe poco y nada de parte del gob. nacional. Hace décadas que se promete la finalización de la autopista Rosario - Córdoba, y aún seguimos esperando. Lo mismo pasa con el Plan Circunvalar Rosario, con la Hidrovía, y con muchísimas obras de infraestructura que jamás se hicieron o terminaron. Cada vez que aumenta la nafta o Moyano pacta con Cristina un aumento de sueldos para su gente, acá no queda otra que aumentar la tarifa de los colectivos, porque lo que llega en subsidios nacionales es ínfimo, ya que casi todo va a parar a los trenes y colectivos del Gran Buenos Aires y Capital. Si pasa esto en una ciudad grande, imagínense cómo será en las ciudades y pueblos más chicos...

Nadie está totalmente en contra de las retenciones al agro, pero ¿por qué no aumentarle las retenciones a las mineras, que están teniendo ganancias exorbitantes y nadie lo cuestiona? ¿por qué no aumentar las regalías petroleras e invertir ese dinero en obras concretas (no ficticias)? ¿Por qué no aprovechar que el petróleo, el oro, el cobre, el hierro y el gas están a niveles altísimos, y subir las retenciones para esos productos?

Con este aumento en las retenciones al agro no sólo se perjudican los productores y terratenientes, sino también todos los pueblos y ciudades del interior, porque esa plata que se les quita no vuelve, se pierde en la nebulosa de la burocracia y la corrupción.

Lic. Baleno dijo...

Como vamos a retrotraer la discusion al siglo XII a.c?
La distribucion la hace el estado porque su jefe es elegido por todos los ciudadanos mayores de 18 años, como la va a hacer un tipo en Carlos Casares porque se compro o heredo un campo? Con esos criterios vetustos vamos a la anarquia. Asi que vos tenes un campo? para cuando cobres la cosecha yo tengo una ametralladora? quien decide la distribucion? el del campo o el de la ametralladora?
No, no se puede ir siempre hacia las cavernas.
Si en Australia se vota lindo sacate un pasaje y sembra alla.

Gustavo Lazzari dijo...

Estimado Escriba,

No coincido con su post.

Creo que deviene de una lectura urbana de la gente de campo. Creer que el "campo" es la oligarquía vacuna y los pequenios productores sus pretendidos herederos es un error, no es real.

Es cierto que son empresarios y no deberían cacarear ante riesgos empresarios. Eso lo comparto 100% no solo para el campo sino también para la UIA y el resto de los sectores.

Pero las retenciones no son riesgo empresario. Son medidas políticas evitables.

El punto central es: Quien es el dueño de la renta extraordinaria?? Mi respuesta: el mismo que es dueño de la pérdida extraordinaria si la hubiera, es decir el dueño del negocio, no el estado, ni el resto de los argentinos, ni el GBA ni moyano.

En la ciudad nos da envidia y resentimiento que el cmapo esté tan bien. Simple: compremos un campo y sino a llorar a la Iglesia. Es así aunque duela.

El mismo concepto de "apropiación de la renta extraordinaria" no se aplica a peluqueros exitosos, genios de la tecnología, clubes de fútbol, camioneros afortunados, o ex presidentes hábiles en el manejo de bienes raíces..

Por otro lado: ojo, blumberg está en la casa, es cierto, pero el reclamo por seguridad es popular y tarde o temprano le van a pasar la factura a los K. (por algo, ya cambiaron el discurso).

Y pls, mire la magnitud del paro agropecuario. Qué fuerza política arma 300 asambleas en las rutas de TODO el país autoconvocadas. Es la primera rebelión fiscal de la argentina y la comparto totalmente,

con la cordialidad de siempre una abrazo,

Lacha

Anónimo dijo...

Argentina importa muchos más productos industriales que los que exporta, es gracias a las exportaciones del campo que tenemos superavit comercial, y es gracias a las retenciones que tenemos superavit fiscal.

De la Rua decretó el impuestazo por el deficit heredado de la gestión de Menem, y los sucesivos ajustes de De la Rua, la ley de deficit 0 de Cavallo, todo sucedió por un problema de balanza de pagos.
Además, en esa época ya no tenemos empresas privadas que vender, habíamos dejado de recibir inversiones, y todos estaban sacando los dolares del país.
Lo que hace a esa crisis especial, es que era evitable, se produjo por tener un tipo de cambio fijo sobrevaluado.
No hubo una crisis inmobiliaria o algún tipo de burbuja.

Algo en lo que se parece la crisis yankee de ahora con la nuestra del 2001, es que los yankees han estado viviendo un estilo de vida demasiado lujoso y que han estado endeudandose para mantener ese estilo de vida.

Gualterio

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Mariano: Del agro se pueden ocupar, del núcleo duro no, no entiendo.
Esteban: No creés en un único modelo pero creés en el modelo del Estado que no se mete. Ese es el único modelo que se promociona globalmente.
Anónimo: "en la nebulosa de la burocracia y la corrupción" es prejuicio. La plata la veo en los 50 mil millones de dólares de reservas ¿qué pasaría si resulta que el Gobierno la quiere para tenerla ahí en esa vitrina del BCRA frente a la crisis internacional? Quitársela al agro es una decisión polémica como cualquier otra. Pero la política es quitar de un lado para poner en otro.
Baleno está conmigo, uno. Puf, pensé que no había nadie.
Lacha querido: Tenemos un Estado que ha decidio hacer algo con una renta extraoridnaria. Eso no ocurrió con ningún sector de renta extraordinaria durante los últimos 30 años (creo), lo veo ahora que usted escribe. Es interesante porque ese debería ser el rol del Estado, tomar ciertas definiciones sobre las rentas extraordinarias.
Lo que creo que ocurre es qeu el campo quiere que lo dejen tarnquilo con su renta extraordinaria, como dejan al resto. Pero resulta que no, que políticamente (democráticamente diría) se ha decidido que no. Que esa renta extraordinaria no se la van a quedar ellos. El resutlado está abierto y veremos qué ocurre.
Gualter: Tomábamos mucha deuda para mantener inflado un modelo que era imposible de mantener.
Saludos

Anónimo dijo...

Estoy absolutamente de acuerdo con cada una de las palabras de Esteban.
Resulta que yo vivi las epocas de "estado fuerte", y estoy podrido de los que usufructuando esa situación se llenan de oro, roban y saquean a mansalva, utilizan a los pobres como cautivos politico-económicos, rehenes de planes y paco distribuidos por capitanejos. En la Argentina, el "estado fuerte" que promueve el Escriba, es sinónimo de feudalismo de la peor época, apenas cubierto por un leve y oportunista manto de ddhh.
No creo en absoluto que la gente haya votado por un "estado fuerte" de tal estilo; votó por la coyuntural bonanza económica ilusionada por una redistribución equitativa que, sin embargo, no les llega ni les va a llegar.
Estoy convencido que el régimen kk constituye un formidable retraso político y economico para nuestro pais, y que nos va a costar mucho desprendernos de sus rémoras cuando inexorablemente caiga.
El estado puede decidir sobre ganancias extraordinarias, cuando tiene un proyecto y es eficaz y honesto.
Ninguna de esas características le son aplicables a esta banda que nos gobierna, banda poco seria y de la peor calidad.

Coki dijo...

Escriba, ante todo gracias por tomarte el tiempo de responder los comentarios de todos, creo que enriquece el debate.
Respecto a lo que me decías a mí de que el Estado interviniendo como lo hace es más democrático del mercado, lo que yo discuto no es el nivel democrático en el que vivimos, sino que creo que un país con reglas que cambian todos los días y con un Estado más caprichoso que estratégico no es atractivo para la inversión y que es uno de los motivos de que nadie sea tan idiota como para invertir a mediano plazo aca.
Mi comentario es más general y no se refiere puntualmente al agro, pero creo que aplica. En lugar de hacerse cargo de que roban demasiado y son ineficientes dadas ciertas reglas, resulta más fácil cambiarlas cada día para cubrir sus agujeros.
Supuestamente estamos en el mejor momento de la historia, no les llaman la atención ciertas cosas? Si todo estuviera tan bien, sería necesario discutir si los del campo tienen una 4x4 o si realmente es una F-100? Si fueramos un pais prospero y uno de los motores del crecimiento es un sector.... y bueno, que ganen plata.
Algo pasa que necesitan exprimir cada centavo. Y ahi vuelvo a la necesidad de reglas claras, ambiente atractivo para la inversión y planificación a largo plazo.
Sino... aumentar las retenciones para financiar dos trenes bala suena bien....

Anónimo dijo...

Chacall, disculpe la demora en contestar.

Sí, yo entiendo su punto y usted el mío. No creo tener el patrimonio de la verdad, así que estoy abierto a incorporar conocimientos nuevos, por lo que va a resultar interesante seguir los acontecimientos en los próximos días o semanas.

Le resumo mi posición del siguiente modo: (1) La aplicación de retenciones, con el estado actual del aparato del Estado nacional, y teniendo en cuenta la epidémica tendencia de los grandes productores a no pagar el impuesto a las ganancias, o a inventar subterfugios para diluirlo, es absolutamente razonable y, en parte, anti-inflacionaria. (2) Las alícuotas, la relación productor-tamaño de las propiedades rurales, el gravamen cuando la venta se produce, etc., son aspectos claramente mejorables. El Gobierno se equivoca en la metodología, implementación y letra chica de las retenciones. Ya pasó la época de los decretazos a mansalva y sin matices. Los K podrían avivarse de esto de una buena vez. (3) La aplicación de retenciones a los productores debería ser parte de una reforma impositiva seria y progresista (no vale ser progresista con los productores agropecuarios pero no con las explotaciones mineras o pesqueras, o con los millones de médicos, psicoanalistas, odontólogos, tecnólogos, asesores, ingenieros, arquitectos, abogados y contadores que en su puta vida extendieron una factura a sus clientes). (4) Finalmente, es claro que parte de las retenciones deberían volver a las regiones que aportan bajo la forma de obras de infraestructura y mejoras en la calidad y cantidad de los servicios que presta el estado.

Dicho esto, le comento las sensaciones que me produjeron las imágenes de los noticieros de ayer. Daba la impresión de vivir en un país dividido y enfrentado. Los productores parando el país, más o menos a los gritos de “Acá se hace lo que decimos nosotros”; mucho blog agropecuario comentando más o menos que están hartos de la Bonafini y la Carloto, bestialidades por el estilo. Qué no se dijo de este gobierno! Por otro lado, buena parte del resto del país concentrado en conmemorar el golpe y sus heridas abiertas en la sociedad. De esta última parte del país, amplios sectores juveniles de izquierda gritando: “Kirchner, basura, vos sos la dictadura”. Yo digo, pienso nomás en relación a ambos: ¿Hay derecho a ser tan imbécil?

Me quedo, para terminar, con una reflexión que realizó un finísimo productor agropecuario para las cámaras de América TV. “Acá se juegan dos modelos de país”. Efectivamente, acá se juegan dos modelos de país.

Saludos de Astroboy

Mariano T. dijo...

Astroboy: Si todo el problema pasa por el impuesto a las ganancias y su evasión, la solución es fácil.
Que se calcule cuanto se recauda de retenciones, y que se pueda poner a cuenta de ganancias, y si sobra, a cuenta de cargas sociales patronales..
Encima todos estos impuestos son coparticipables, así que las provioncias estarían chochas.

Anónimo dijo...

Me parece que Mariano T sabe de que habla, y que los que opinan frivolidades no saben como contestarle.
Mariano T. propone federalismo, redistribucion y menos caja unitaria dictatorial, que tienen el Escriba y sus laderos kk para responderle?

Andrés el Viejo dijo...

Salieron todos de sus cuevas. Es la primera oportunidad que se les presenta en seis años y no la quieren desperdiciar.
Usan como pretexto y como carne de cañón a los pequeños y medianos empresarios agrícolas. Esos mismos que, si llegan a cumplirse sus deseos, volverán a verse arrastrados al remate de sus propiedades.
Claman por redistribución (¿de qué si el Estado renuncia a las rentaas extraordinarias no producidas por la laboriosidad de los Ingalls sino por la coyuntura internacional?).
Claman por federalismo. Vamos por partes. 1) El Estado central, dicen, es corrupto e ineficiente. Claro, los Estados provinciales no son ni corruptos ni ineficientes. No se puede decir esto en voz alta y controlar la risa. 2) El Estado, en la Argentina, no es fuerte, lamentablemente, es débil ante las transnacionales que tienen intereses en el "campo", en la industria, en los servicios y en las finanzas. Fraccionar su poca fuerza entre 25 enanitos (el Estdo nacional residual más la Ciudad Autónoma más las 23 provincias) es renunciar a todo intento de política propia. Sí, ya sé, eso es lo que quieren, pero que díganlo expresamente. 3) Caja unitaria dictatorial. Parece que estuviéramos leyendo a Florencio Varela o Rivera Indarte, denunciando a Rosas desde Montevideo. El problema no es unitarismo versus federalismo. Es la posibilidad de usar centralizadamente la renta extraordinaria mientras dure.
¿Qué es dictatorial? ¿Amenazar con que en las ciudades haya que comer arroz, para castigar la escasa sensibilidad hacia los reclamos del "campo"? ¿O será dictatorial ir a buscar la comida donde la hay? Adivinemos las respuestas de los defensores de la familia Ingalls.
Por un momento, pensé que la mentira del 95% había pasado de moda. Parece que no, renace de sus cenizas. Bueno, sigue siendo mentira. El famoso 95% es aplicable al exceso por encima de 600 dólares la tonelada de soja. El reciente aumento extraordinario (fogoneado por fondos especulativos) apenas arañó los 550 y bajó. Pero, ¿a quién de estos oportunistas hoy enamorados de los rudos "campesinos" le importa la verdad? Váyanse a...
Una pregunta: ¿qué milagro ha detenido las fervorosas y apasionadas denuncias a Clarín? Ah, ya sé.

Mariano T. dijo...

Lo que Andres llama el "poder" del estado, es poder disciplinar políticamente a las provincias y a los municipios, so pena de asfixia financiera. Porque con las multis el poder pasa por otro lado, y arreglan igual.
Pero lo importante del caso es desarmar la chicana de que hacen falta las retenciones porque el agro evade.
El segundo comment es muy interesante: Lo que el gobierno querría es sacar toda la rentabilidad del campo, y devolverla mediante subsidios como los que reciben esos señores. Una manera de que vengan a comerles alpiste en la mano. Los pequeños y medianos productores jodemos en ese esquema, salimos sobrando.

Anónimo dijo...

Estoy sin Palabras. Creo que la discusion es irrelevante. Lo alarmante ahora es que el Gobierno manda a sus organizaciones "paramilitares" (PiKeteros y Camioneros) como fuerza de choque. VERGUENZA. Estan buscando una guerra civil

Coki dijo...

Pablolz, coincido. Creo que, como en 2001, se define qué país queremos / tenemos / tendremos. El de la gente que se manifiesta honestamente, con ideas y argumentos (correctos o no) o el de los grupos de choque, violencia e incumplimiento de las leyes / mafias.
Creo que todos sabemos quién va a ganar, no nos ilusionemos por un rayo de luz.

Unknown dijo...

Che, y ahora que va a hacer adolfo k con las SA de Ernst D elia?
Jodido, no?
Tendrá la fuerza para una noche de cuchillos largos, o serán monarcas rehenes?
Que increible, el antiguo triple A Moyano ahora es para de los ex montos.
Este pais da para todo.
Si resucita Lopecito le dan Bienestar Social; mejor lo veo para reemplazar al pobre albertito, que quedó medio tocado.

Anónimo dijo...

Te invito a que leas mi punto de vista respecto a este tema y que opines en http://www.federicoberardi.com/2008/03/31/paro-del-campo-un-reclamo-justo-por-que-es-apoyado-por-la-ciudadania/
Saludos

Anónimo dijo...

Te invito a entender el tema y que no hables por que el aire es gratis.

Visita mi blog en donde vas a entender el tema.

www.unmundolibre.com.ar