miércoles, enero 31, 2007
No mide echar a los que miden
Esto sí que no va, Willy Moreno (no hablo de este Guille, sino de este). Interesante el giro ¿no? porque primero los que denunciaban aprietes eran los empresarios. Ahora el amigo Willy se mete con los técnicos del INDEC y los sindicalistas. Paremos la moto.
No mide el modelo
Mide, mide, mide y mide ver quién lo tiene largo
Memoria que mide
Canal 7 acaba de dar Memoria del saqueo, de Pino Solanas, película que por lo despelotado de la vida de uno estos ajetreados años no había visto completa.
Dos reflexiones a la pasada:
Dos reflexiones a la pasada:
- No todo es lo mismo en la Argentina, que un canal estatal de esta película no es para despreciar. Que la den en las escuelas ahora.
- Hoy estuve en un local de Frávega. No sé qué dicen los números de los amigos Elemaco, Abuelo, Homo, etc. sobre el "boom" del consumo, pero da miedo lo lejos que estaban las imágentes que vi de las de 2001 tomadas por Pino. Más bien estaban cerca de las de 91-94. Por eso digo "miedo".
powered by performancing firefox
martes, enero 30, 2007
Cabecita negra no mide IV

- María Esperanza: "Lejos de mí negar la problemática de la raza en general, y el racismo argentino en particular. Sólo quería alertar, sin embargo, sobre las deficiencias en la manera en que el Banco Mundial ha tratado y trata estas cuestiones. El Banco Mundial es sabido que inventa y luego 'vende' problemáticas que responden a las prioridades y las modas de sus propias agendas. Desde hace dos o tres años, el tema estrella es la negritud en Latinoamérica (la negritud, no la etnía en general). El problema no sería éste, ya que el tema racial es importante, sino a) la idea de que el problema es el mismo en todos los países de la región, ya sea, por dar un ejemplo, Ecuador, Brasil, Argentina o República Dominicana y b) que el marco de referencia para resolver el tema de la raza es el multiculturalismo a la norteamericana. Estos estudios hacen dos cosas: la primera es asumir que todo racismo opera igual que el racismo blanco americano y, más grave, niegan la OTRA gran condición de Latinoamérica, que es el mestizaje. Latinoamérica es racista, quien lo duda, pero también es innegablemente mestiza, lo que no es EEUU. Me parece que la salida al racismo no pasa, aquí, por reivindicar el multiculturalismo como coexistencia de etnías sin mezcla, sino justamente reivindicar 500 años de mezcla y mestizaje".
- Liberal de izquierda: "... también podemos darnos una vuelta por las cárceles y ver cuántos rubios blanquitos encontramos. Yo creo que pocos. Y creo que sí, que la clase media vernácula continúa con esa idea loca de que los argentinos 'descendemos de los barcos', somos la Europa del sur y tanto más".
- Ana C.: "Mire, la integración de gente de distintas 'etnias' (seamos políticamente correctos o, quizás, solamente correctos) no es fácil en ninguna de las sociedades que yo conozco de verdad o por leer sobre ellas. Argentina, en realidad y pese a todo, es uno de los mejores ejemplos que a mí se me ocurren. El día que en Argentina disminuya la pobreza, por la razón que sea, se va a ver que todos somos mestizos. La prueba final, de todas formas, será en la cancha de Boca".
- Anónimo: "Veamos entonces varios de los sesgos de la pobreza:
-la pobreza tienen un sesgo de género del cual nunca hemos hablado en este post (a hacerse cargo, viejo)
- la pobreza tiene un sesgo de 'socialidad'. La gente es más pobre cuando más sola está en el mundo (familia, amigos, etc....) y vice versa.
- la identidad entre pobreza y morochaje es bastante cuestionable. Alcanza con ver un poco más algunos cruces acerca de la composición social de la pobreza de Capital (el distrito menos pobre y menos morocho del país) para ver que no hay tal 'nicho'.
- Cuando hablamos de la pobreza de fin de siglo, estamos hablando de algo bastante distinto de la pobreza de mediados de siglo". - Ceci: "En lo que no hay duda es que el ideal de belleza(que es 100% cultural) esta identificado con un determninado biotipo racial. ahora que los matrimonios no estan más arreglados, es indudable que tanto la gente 'linda' como la gente 'rica' sean objetivos deseables, y tengan más posibilidades de aparearse. Por eso el patriciado argentino, antaño mestizo, se ha ido aclarando. Por eso esta generación de la nobleza europea es mucho más linda que la anterior, cuando no valía casarse con una plebeya/o, aunque fuera hermoso/a. Si Grace Kelli hubiese sido fea, no se habría casado con rainiero. Por eso los hijos del Prícipe Carlos son mucho más lindos que el padre o la abuela, que es un loro barranquero".
- Ulschmidt: "El planteo racista (el planteo racista-justiciero, digo) te lleva al abismo siempre. Esto tiene una sóla y única utilidad: promover la automarginación de un grupo social, o consolidar, cristalizar la marginación que ya tenga, convertirla en un valor, sacralizarla e imponer que hay una sóla representación política para ese subgrupo (sólo Pochito, sólo Chávez, sólo Evo) te ayudan y te ayudan EN CONTRA del resto de la sociedad, nunca junto. El caso más trágico es Bolivia - y nos faltan ver tragedias en Bolivia, ya estan viniendo".
- Avallay: "Coincido en parte. Ojo hagamos una mirada por América Latina y esto es un paraiso. Pensemos: Todos los presidentes de 1983 para acá provienen de sectores medios (tal vez De La Rua, que pretendio ser de la oligarquía), uno que manejaba caminones, el bañero, u abogado e Chascomus otro de Río Gallegos ¿Se imaginana eso en los "modelos" de Chile o Uruguay? Acá un metizo manda a la mierda a un tipo que maneja un Mercedes y saludos para la hermana. En el resto de AL solo por ser rubio te tratan de Sr. y a distancia. No las cosas acá no están tan mal, con todo lo que falta. Y en eso el ámbito académico y jurídico está mucho mas atrasado que el político".
- Erik: "es cierto, si no salen como en Bolivia, es mas facil para las empresas trasnacionales seguir succionando via canaleta las riquezas bolivianas. No es solo el Pochito, solo Chavez o sólo Evo, ellos solo son los representantes circunstanciales de esas masas o de esos anhelos de justicia social. Ellos se expresan a través de estos. Creer que esta presencia no implica conflictos es no entender la política. En la sociedad misma late el conflicto, pretender esconderlo se lo dejamos a los escribas del status quo. Y esta irrupción, digo la de los cabecitas, la de los aymaras, la de los indígeneas, se realiza de esa forma, muchas veces violenta, pero esto tiene que ver con la resistencia que opongan desde el otro lado.
Por más que no hablemos de cabecitas, por más que el concepto lo querramos tapar desde nuestra condición culpojena clasemediera, los sujetos existen, algunos no comen, algunos votan por comida, etc. No creo que sea discriminar pensar desde un grupo social (si no releamos un toque a Laclau), y desde sus reivindicaciones históricas".
Ultimo momento: Lavagna no midió y se bajó

Leo la página 2 de el diario El Cronista. Recuérdese: el diario es de Francisco de Narváez y supuestamente es hombre de Lavagna o algo así. Bien, apenas se da vuelta a la tapa se lee:
"Festeja Kirchner: boom de consumo ya asegura otro año de fuerte crecimiento". Allí, destacadita, la siguiente frase: "el consumo es el motor del modelo y ya representa dos terceras partes del producto".
No sólo eso. Abajo otro título: "Aumenta 15 por ciento la confianza en el Gobierno". Se trata del índice de confianza en el Gobierno, que realiza la Universidad Di Tella -sus popes, constantes asesores y opinólogos de El Cronista-.
Pero hay más. Adentro se indica que "en enero, 70% de la población encuestada rescató del Gobierno 'la capacidad para resolver los problemas de la gente', y un 58% tiene una imagen positiva de los dirigentes" que lo integran. Y no se pierdan esto: "53% de los entrevistados sostiene que la mayoría de los miembros del Gobierno son honestos" y "46% cree que el gasto público se administra 'con cierto grado de eficiencia'". Si este es el diario de Roberto, mamita, no quiero leer Clarín.
Reitero: Lavagna se bajó.
Cabecita negra no mide III

Lo mío no es la originalidad y algo como lo que plantear -pero serio, trabajado, meditado y de referencia- es lo que hace Susana Torrado aquí. Recomiendo fervientemente la lectura. Van dos párrafos:
"Sugerentemente, a través del tiempo (y a pesar de la irrupción del nuevo fenómeno de la inmigración de trabajadores limítrofes), ha persistido en nuestro imaginario colectivo la idea de que la Argentina es una sociedad en la que no existen diferencias étnicas o, al menos, las mismas no son importantes como causa de desigualdad social".
"Momentos como el presente, en los que la desocupación y la precarización parecen no respetar los límites sociales, cuando por primera vez el empobrecimiento alcanza a importantes segmentos de las clases medias, parecen confirmar esas representaciones imaginarias. Sin embargo, los rostros de los niños que la televisión exhibe como testimonio estremecedor del avance de la indigencia y la desnutrición tienen todos rasgos criollos. Sólo que de eso no se habla".
Además, No porque sean santos de mi devoción, pero acá se pueden bajar este informe del Banco Mundial de 2003 cuya gacetilla de difusión reza:
"(...)la raza y la etnia son los factores que determinan en forma más permanente las oportunidades y el bienestar de los individuos de esta región. Tanto los indígenas como los afrolatinos viven 'en considerable desventaja respecto de los blancos', según el informe, puesto que son éstos últimos los que reciben los ingresos más altos de la región. El estudio se centra en siete países (Brasil, Guyana, Guatemala, Bolivia, Chile, México y Perú) y revela que los hombres indígenas ganan entre 35-65% menos que los hombres blancos; la disparidad entre mujeres blancas y mujeres no blancas es similar. En Brasil, por ejemplo, las mujeres y los hombres de ascendencia africana ganan alrededor del 45% de los sueldos de sus contrapartes blancos".
"En tres países donde las categorías étnicas y raciales revisten gran importancia, como Guatemala, Bolivia y Brasil, más del 50% de los hogares encabezados por hombres o mujeres blancos tienen acceso a alcantarillado, en comparación con el 30% de los hogares encabezados por hombres indígenas y el 37% de aquellos encabezados por mujeres indígenas. Entre los brasileños, el 50% de los hogares encabezados por mujeres blancas tiene alcantarillado, contra el 40,5% de hogares encabezados por hombres no blancos y el 45,1% de aquellos encabezados por mujeres no blancas. En toda la región, la parte inferior de todas las escalas de distribución de activos la ocupan las mujeres y las personas de origen indígena o africano".
lunes, enero 29, 2007
Cabecita negra no mide II

Bien, no lo sé pero tomo fragmentos de la nota que Nicolás Casullo publicó el último domingo en Perfil ("Frío en Febrero: la media clase media") y sigo pensando.
Van los segmentos:
“Si uno hace historia de esta clase media, historia barata, que no cuesta mucho, gratis, diría, cuando tenemos el sueldo encanutado, podría argumentarse: una clase media que viene de un radiante y a la vez penumbroso viaje. Viene desde aquella su ingenua estación inaugural de los años 50, donde él se puso el sombrero y la corbata con alfiler, ella la permanente y la pollera tubo, y ambos salieron casi virginales pero envenenados a festejar en la Plaza de Mayo la caída de Perón al grito de ‘no venimos por decreto ni nos pagan el boleto’. Cancioncilla tan escueta como cierta, interrumpida por saltos en ronda a la Pirámide para entonar ‘ay, ay, ay, que lo aguante el Paraguay’, sin ningún tipo de grosería ni mala palabra con las que hoy se luce cualquier animador de pantalla, pero nunca mi padre.”
“Después, la clase volvió a meterse en casa para advertir, con menos recelo, que los morochos sobrevivían a todos los insecticidas ideológicos y censuras, y para dedicarse no sin cierto cansino asombro a departamentos en consorcios, fiats en cuotas y palmitos con salsa golf y rosados (...)".
“Tamaña reivindicación de arrabaleros no estaba en los cálculos de la clase media blanca de abuelos migradores, pero nadie se arredró en la cabecera de las mesas ni escurrió el cuerpo en la patriada –hay que admitirlo–, aunque apenas entendiese la metamorfosis de la nena que además copulaba en serie con novios maoístas, peronistas y con dudosos nuevos cristianos (...)".
“Ella es entonces como napas inclementes de ella misma. Como subsuelos abollados de sus gestos unos contra otros. Como recuerdos surcados por lombrices. Como una maroma amontonada de liberación nacional, Evita socialista, deme- dos, plazo fijo, abajo Holanda, la tablita, el miedo, algunas locas de la plaza, piratas ingleses, son argentinas, nos los representantes de la nación, democracia, aparición con vida, si se atreven incendiamos los cuarteles, están asaltando las góndolas, cerrá las celosías, espiá por la ranura, ¿qué pasa, mi amor?, ¿son los cabezas otra vez? Como amasijo, un día finalmente le llegó el cansancio en el alma. Que es la venta del alma, dicho de otra forma. (...)”.
¿Que cómo me siento? Estoy midiendo bastante

Cabecita negra no mide

La Argentina es un país racista. En la Argentina hay razas. En la Argentina, si uno es negrito, tiene más posibilidades de ser pobre. En la Argentina, los negritos tienen menos posibilidades de llegar a posiciones de poder de relevancia (repásense las cuatro personas en la sucesión presidencial y la Corte Suprema, por caso). Algunas preguntas más: ¿Cuántas personas de tez, digamos, oscura egresan de nuestras universidades por año? ¿Y cuántas acceden a postgrados?
Recuérdese que la cuestión racial y la promesa de políticas de discriminación positiva fue una de las propuestas del vecino presidente Lula en su primera campaña electoral.
Para ilustrarse un poco y seguir pensando, recomiendo leer declaraciones de Raúl Castells sobre su esposa, Nina Pelozo y su acceso al programa "Bailando por un sueño".
sábado, enero 27, 2007
El costo de no medir

viernes, enero 26, 2007
Corrupción global: no mide

Ámbito Financiero – 26 de enero de 2007
SIEMENS, UN MODELO A SEGUIR O CONTRATAR
"Como a Julio De Vido el Presidente no puede verlo en paz y no le concede siquiera un fin de semana de holganza, el ministro hasta planeó un viaje de trabajo para lo que deberían ser sus vacaciones. Alemania, frío y, para colmo, la dura tarea de convencer a la empresa Siemmens de que desista de su millonario juicio contra la Argentina en el CIADI y, de paso, observar el funcionamiento de otro acuerdo: la construcción in situ de las usinas térmicas que estos alemanes le vendieron al país. Pero a De Vido se le subió la diabetes: mientras, como arquitecto avezado, monitoreaba el proceso industrial de las usinas, descubrió en los medios que Siemens era otra vez castigada por sus tradicionales manejos a la hora de las contrataciones (recordar que hace poco hasta fue detenido su presidente, aunque en Alemania tampoco hay demasiada confianza en la Justicia, como en la Argentina) y le impusieron una multa contundente: 396 millones de euros. La causa: lideraba un cartel con otr as compañías, en el rubro tecnológico, por el cual se repartían las licitaciones en todo el mundo. Y, especialmente, el rubro de las usinas eléctricas. Pero estos pichones de expertos a la hora de expulgar a los estados no fueron los únicos sancionados: también penaron a la francesa Alstom, acusada de turnarse con Siemens en el momento del reparto de contratos en los concursos. Debía mirar De Vido el diario porque él, como buena parte de los argentinos informados, saben que Alstom y Siemens fueron los que compitieron para quedarse con las centrales que otorgó su ministerio".
La nota continúa con más detalles. Mamita querida, ya parezco Lilita Carrió.
La soberbia radi-k no mide

Nunca le dí mucha bola al tema de la soberbia de funcionarios de este gobierno. Mi temor no es que algunos se caigan de la palmera de acá a un tiempo, sino que nadie quiera salir a atajarlos.
jueves, enero 25, 2007
¿Primera medida que mide?

Qué lo parió con el epíteto político medidor

miércoles, enero 24, 2007
¿Coincidencias?...que no miden

"Pienso: si el señor K lo quiere matar o re-ma-tar a 'su padre', el General Peron, que coloque su retrato en el piso y baile un malambo sobre él como hubiera hecho el almirante Rojas. ¿El Presidente habrá sido GORILA?".
Pienso en un cuento publicado recientemente en este blog y siento algo de pudor. Pero sigue Berni:
"Que si sigue así, estirando el chicle de lesa humanidad, pronto caerán en la volteada Bonasso, Verbitsky, Taiana, Garré y compañía. Porque recuerdo que en el 70, 71 y 72 ya había Triple A privada para combatir a los montoneros privados. La Triple A no nación en el Estado. Recuerden que Perón estába exiliado en Madrid cuando empezó".
Respiro aliviado. Nos seguimos mirando desde veredas distintas. Chau, Bernardinho.
Salvatore para salvados: no mide

Potpurrí participativo y medidor
Nueva entrega de propuestas ingresadas por el formulario que ve a la derecha de su pantalla, señora.
- Hubo quien se preocupó por el déficit en el que incurrirán siete provincias (entre ellas la inefable Buenos Aires) este año. Más data aquí.
- Un gracioso, opinó que Alberto Fernánde "mide". Debe estar hablando de este ¿no?
- Otro amigo se interesó por "Elección de la norma para la TV digital: De Vido, Clarín, Telecom, Telefónica, embajada yanqui...". Un tema para seguir del que no entiendo demasiado, pero me imagino.
- No mide: "Para el Pentágono, las guerras del futuro sucederán en las junglas urbanas de Tercer Mundo". Más aquí.
martes, enero 23, 2007
El blog de Julio...no mide

Hay notas de política, de economía, y hasta ¡fotos de chicas!. Y tiene links a varias radios progresistas, claro.
Si clickean acá verán uno de sus posts de hoy relatando prácticamente en tiempo real graciosísimas ocurrencias y dislates de la visita de Julio a Alemania junto con todo el equipo del Ministerio de Planificación Federal. Parece que fue todo como un divertidísimo viaje de egresados. Me contó un pajarito que fueron a tratar algo relacionado con cometas, ya que los teutones son expertos en el manejo de los vientos.
No se pierdan el relato sobre el (siempre honesto) secretario de Energía, Daniel Cameron, y su ringtone con la melodía de "El bombón asesino". ¡Qué plato! Ay, estos (buenos) muchachos...
Mide: ha muerto el neoliberalismo en América Latina

lunes, enero 22, 2007
Un cuentito peronológico que ¿mide?

"General, el Tribunal lo ha sentenciado a la pena de muerte. Va a ser ejecutado en media hora". La frase suena fuera de contexto. Hueca contra las paredes de la casita de Timote. El hombre muestra una media sonrisa y empieza a desgranar algunas palabras. Pide que le aten los cordones. El resto resulta puramente operativo.
Lo desatan de la cama, le muestran la puerta del sótano. "Ah, me van a matar en el sótano", dice. El pañuelo en la boca, la nuca contra la pared. Un lugar pequeño, demasiado pequeño para un ex presidente.
El más jovencito toma la voz de mando. Lo manda al otro a golpear con la morsa sobre una llave, para disimular el ruido de los disparos.
"General, vamos a proceder".
El hombre piensa en intentar algo de último momento, en tratar de mostrar su media sonrisa y lanzar alguna frase con sarcasmo. Imagina varias que le saldrían en forma automática.
"Proceda", prefiere decir.
Suenan tres disparos. Y después un cuarto. El joven cubre el cuerpo con una manta. Enseguida empiezan a subir las escaleras. En minutos más, estarán enterrando a Juan Domingo Perón.
Mide: campaña contra la locura de Second Life
Mide un poco de peronología explícita ante el desvarío total

Vuelvo a González, H. (1999), Restos Pampeanos. Ciencia, Ensayo y política en la cultura argentina del Sixlo XX, Buenos Aires: Colihue. No sé si González la pega en todo y no voy a iniciar una polémica gonzalismo - no gonzalismo, muy común en el mundillo de las ciencias sociales locales. Me interesan algunas cosas que dice. Voy:
En la página 348, el autor cita el Manual de Conducción Política (1950), de Perón. Dice Juan Domingo:
"Algunos creen que gobernar o conducir ess hacer siempre lo que uno quiere. Grave error. En el gobierno, para que uno pueda hacer el cincuenta por ciento de lo que quiere, ha de permitir que los demás hagan el cincuenta por ciento de lo que ellos quieren. Hay que tener la habilidad para que el cincuenta por ciento que le toque a uno sea el fundamental".
Reflexiona González a rengón seguido: "Esta reflexión está pensada desde el conductor que permite libertades menos fundamentales y que deja presuponer que ese reparto de equivalencias no es sino una argucia escénica de igualdad que de inmediato se rompe por ese acto desequilibrador de la historia que es su misma presencia inexplicable. El jefe es lo inexplicable en este racionalismo destinal. Nuevamente, lo que en Perón da sentido a todo el esquema de comando no son las valencias equitativas como proyecto de sociedad igualitaria. Es la existencia del conductor. Sin el conductor no existe el equilibrio, pero con el conductor todo equilibrio está sometido a una crisis esencial, pues él arrebata para sí 'lo fundamental'".
Otra de González, esencial: "A nadie obliga, a nadie lleva el conductor. Los que quieren, lo siguen. Es todo espíritu sin axiomas, no cohibe ni ordena, sino que crea necesidad con su sola presencia inmaterial. Máxima demostración de que la polis es solo una manifestación del libre albedrío".
Algunas conclusiones apresuradas y para discutir:
a) La denuncia de algunos a Perón es necesariamente autodenuncia, por lo menos de pubertad política.
b) Perón era Perón. Perón siempre fue Perón. Si algunos creyeron que Perón había dejado de ser Perón, bueno, que vuelva a leer el punto a).
c) Para dialogar y negociar con Perón había mucho margen (50 por ciento). Si uno quería más (meterse con el 50 por ciento que él consideraba innegociable) bueno, ese es otro juego.
d) Otra vez: Perón no es Videla. Videla no tenía porcentaje de negociación, era la cara de la revancha clasista, cosa que Perón no era ¿no?.
e) Que se juzgue lo que se tenga que juzgar, pero por favor, que la sociedad argentina no me hable como si todos sus integrantes fueran paracaidistas luxemburgueses....
sábado, enero 20, 2007
Tomás Eloy ¿vuelve a medir?

Frase de Perón:
"Ninguno ha llegado tan lejos como Isabel en el aprendizaje de la conducción. En cada tarea que le he encomendado ha hecho las cosas muy bien. Tiene inteligencia e instinto, y a mi lado ha ido adquiriendo una habilidad para mandar mejor que la de los políticos profesionales".
Una de López Rega:
"Si para educar a los argentinos tiene que correr sangre, entonces derramaremos sangre".
Otra de Perón:
"Si no lo hacemos nosotros lo harán otros". "Yo perdono siempre a los infiltrados y a los traidores. Pero los que me siguen no perdonan jamás."
Una de Tomás Eloy:
"Es imposible saber ahora si Perón habría aprobado la amplitud de tanta barbarie. Pero está claro que sin él nada de eso habría sucedido. Perón creó los monstruos y los dejó sueltos en una Argentina confundida".
No miden los huevitos, ni el dólar ni nada

Hace unos días un shock similar nos pegaba el indice Ipod. ¿Cuánto cuesta comprar un Ipod Nano de 2 GB en cada país? En Canadá 144,20 dólares. Acá: 323,30. Tan lejos, tan cerca. No es nostalgia de la manteca al techo menemista, ojo, pero es para pensar el tema.
viernes, enero 19, 2007
Artemio ¡a seguir midiendo!

Pero bueno... olvido y perdón. En Mide no te vamos a tratar como acá, donde baten la ya consabida del encuestador "du chateau" al estilo Revista Noticias, pero bilingüe. Como nos sentimos homenajeados por el lado semántico, digamos, te tendremos bastante más cerca que en Siberia. ¡Abrí los comments, che!
jueves, enero 18, 2007
Esto no para de medir
Qué quieren que les diga, Internet no para de sorprender. esto que ven acá es World Explorer, un desarrollo de Yahoo. ¿El chiste? Fotos georreferenciadas o algo así. La historia es que las millones de fotos subidas a Flickr las referencian a algún punto de la tierra que están mostrando y ahí vamos mirando fotitos del Cementerio de la Recoleta o de tu barrio. Bastante impresoinante.
Yo te conozco y no medís

Resulta que el hiper dueño tiene un paisvo que orillaba los 168 millones de dólares. Coto -según el diario- "le habría pedido a Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, que los bancos etatales compren la deuda que tienen algunos extranjeros". Se dice que a Coto "algunos bancos le sugerían vender" y que el interesado era el gigante estadounidense Wal-Mart.
Recuérdese que los mismos bancos le cubrieron la deuda a la Curtiembre Yoma hace algunos años. Eso por no hablar de la lavadera de plata que resultó el Banco Provincia en tiempos del Bañero lomense. Así no va, amigos.
¿Mide Kirchner-Kirchner 2007?

martes, enero 16, 2007
¿Mide llegar hasta Perón?

En ese libro, Juan Domingo cita una frase del diputado alemán Haase, del Partido Socialista que reza: "en la hora del peligro no abandonamos a nuestra patria". Lo interesante es que el entonces mayor del Ejército introduce la cita de esta forma: "quiera que nuestra política interior ofrezca los resultados que dio al gran imperio alemán cuando el 4 de agosto en el Reichstag, el diputado Haase en nombre del Paritdo Socialista dijo...".
Cito la reflexión de González al respecto (p. 316): "¿No se halla aquí el cordel trágico de la historia ideológica argentina, la nación reclamando que el socialismo se entregue a ella, y notorias corrientes socialistas imaginando que esa sería una reunión que por fin haría de las naciones verdaderas democracias sociales? Acaso Perón llevó siempre en sus oídos esa frase del parlamentario socialdemócrata alemán". Piénsese en el Perón 73-74 y saquemos conclusiones.
lunes, enero 15, 2007
Al final, no sé de qué se quejan: ser bonaerense mide

sábado, enero 13, 2007
Sigue sin medir
viernes, enero 12, 2007
jueves, enero 11, 2007
¿Y si hacemos medir a De Diego en la CGT?

De Diego es un típico exponente del discurso "de amigo". O sea, pide ajustes y flexibilización, no para que los empresarios ganan más, claro, sino para proteger a los trabajadores de males mayores. Es como -creo- decía un pensador peronista: no nos echan por nuestros errores, sino por nuestros aciertos.
De ese discurso hay mucho en la Argentina:
- "Terminemos con los controles de precios para que haya menos inflación (?)"
- "Hagamos lo que piden los mercados para que haya más trabajo, vía más inversión (?)"
- "Demos rienda suelta a la mano dura y el gatillo fácil para que haya menos delito y así beneficiamos a los pobres que son los más afectados por los robos (?)".
- "Terminemos con los sindicatos para que a los trabajadores les vaya mejor (?)".
- "No pidan más aumento de salario que el índice de inflación porque si no les va a ir peor, va a haber más inflación (?)".
El "enemigo" no mide

"De líder estrafalario, Hugo Chávez ha ascendido a enemigo serio". ¿Enemigo? El enemigo de mis enemigos... No empecemos con esa, por favor.
miércoles, enero 10, 2007
No mide: pequeñas canalladas de prensa

(...) "Pero a los duhaldistas de Pinamar les interesaba la visita que Kirchner hizo al hospital distrital Formenti, equipadísimo como pocos y donde -Duhalde confiesa- se le hace un seguimiento estricto a la enfermedad del mandatario . No es cáncer, como pretendían tantos, sino una persistente colitis ulcerosa, molestia dolorosa que se desata imprevistamente y que lo obliga a singulares dietas. Una característica de esta dolencia es que explota seis horas después de un alimento indebido, razón por la cual el paciente suele estar pendiente y nervioso por el advenimiento de esa penuria. Eso explica, aseguran algunos médicos, el temperamento airado y ansioso de quienes lo padecen".
martes, enero 09, 2007
Medimos de muy lejos ¿no? (2) : capitalismo...¿suena?
Retomando el tema de la presentación de Steve Jobs, leo acá que apenas presentado el Iphone las acciones de Apple subieron 6 % y que al mismo tiempo cayeron otro tanto las de Research in Motion (Blackberry) y Palm.
¿Joseph Schumpeter? ¿Capitalismo? ¿Les suena a los empresarios argentinos?
¿Joseph Schumpeter? ¿Capitalismo? ¿Les suena a los empresarios argentinos?
Medimos desde muy lejos ¿no?

HU-GO-MI-DE

¡Grosso!: Cómo medir visualmente
Lo posteó el blog New Economist. Acá podrán ver un link a un sitio de un fulano que nos muestra 98 formas de visualizar datos. ¡Basta del gráfico de torta! ¡Tire ese cuadrito de doble entrada! ¡Entre en el siglo XXI, qué joder!
lunes, enero 08, 2007
Ronda medidora y participativa
A través del formulario a la derecha de su pantalla, han entrado las siguientes sugerencias en los últimos días:
- No mide: Gorilas que no corren peligro de extinción.
- No mide: Diatribas contra la nueva grilla de programación de los cables: aseguran que metieron las dos CNN en medio de los primeros canales para limar cualquier posibilidad de populismo mental.
- Mide: Nota de Robert Fisk en Página 12 sobre la muerte de Saddam.
sábado, enero 06, 2007
La desigualdad en el mundo no mide, igual que acá

viernes, enero 05, 2007
Mide pensar en la bloguería

¿Un periodista que mide? ¡No lo puedo creer!
Ya hemos destacado en este blog al periodista Alfredo Zaiat, del prácticamente ilegible por lo oficialista diario Página/12. Esta nota es excelente, felicitaciones.
Medir: una pasión de Hugo Moyano
- "Las cosas han mejorado mucho en los últimos tiempos por el crecimiento de la economía. Creo que es el momento de recuperar el salario aprovechando esta expansión y no simplemente de acompañar a la inflación. Ajustarnos al índice inflacionario no implica una mejora del poder adquisitivo de los trabajadores".
- "Las paritarias siempre fueron complicadas, todos los años. Ahora la economía mejoró lo suficiente y están dadas las condiciones para que los beneficios de la riqueza lleguen a una mayor cantidad de trabajadores".
- "Más que la inflación, los trabajadores están atentos a las canastas de consumo y, especialmente, a los precios de los alimentos, que es donde más gasta el conjunto de los obreros argentinos.
Más allá de que en este post se destaca el rol de Moyano en la puja distributiva, no se puede pasar por alto que mantenerse en la pauta inflacionaria para los aumentos, como piden los empresarios, sería criminal. Y si no, lean este post de un buen amigo.
jueves, enero 04, 2007
Más sobre el plan productivo: ¿medirá?
Hoy sale otra nota sobre el "plan productivo" del Gobierno, puede verla acá.
¿Los objetivos? Que la inversión llegue a un cuarto del PBI (se necesitan 3 puntos más), un "aterrizaje suave" de los niveles de crecimiento asiático sin crisis y sin impacto negativo (en el Gobierno hablan de impacto positivo) en las variables sociales. Veremos.
¿Los objetivos? Que la inversión llegue a un cuarto del PBI (se necesitan 3 puntos más), un "aterrizaje suave" de los niveles de crecimiento asiático sin crisis y sin impacto negativo (en el Gobierno hablan de impacto positivo) en las variables sociales. Veremos.
miércoles, enero 03, 2007
Kirchner, la izquierda, el populismo, no mido...
No mide la burguesía nacional

Según datos del INDEC, hasta fines de 2005, dos de cada tres empresas grandes eran de propiedad foránea. Si lo que se utiliza para comparar es el valor de producción, la relación se quintuplica. Bajemos la persiana, muchachos.
martes, enero 02, 2007
Luego de festejos que midieron, previsiones 2007

"Es previsible que 2007 será otro año de alto crecimiento económico, el quinto consecutivo; y a la vez se mantendrán las tensiones coyunturales que hemos conocido los últimos dos años –particularmente las vinculadas con el control de la inflación y la política de precios, y con la insuficiente oferta de energía ante una demanda creciente e incentivada por los bajos precios–. Será también un año de mejora en los indicadores sociales, con desempleo en baja –aunque a tasas desaceleradas– y disminución de la extrema pobreza; y, a la vez, se mantendrán y tal vez acentuarán las demandas salariales y la insatisfacción de la clase media baja (un fenómeno que habitualmente acompaña los períodos de crecimiento). Será un año electoral y es previsible que el presidente Kirchner, o quien él designe candidato, será elegido en primera vuelta; al mismo tiempo, no habrá una mejora sensible en la calidad de la vida política: nuestra democracia representativa probablemente será tan pobre como lo es desde hace mucho tiempo. En el plano institucional, es probable que la Suprema Corte (ahora con su conformación consolidada) continúe ofreciendo demostraciones de independencia del Ejecutivo; pero la confianza de la sociedad en la justicia difícilmente aumentará y nada hace pensar que habrá cambios notables en la transparencia de las administraciones del Estado nacional, las provincias y los municipios".
"En 2007 es probable que la oposición continúe fragmentada, débil y pobre de organización política".
"Con todo, es posible –aunque no seguro– que el 2007 lleve a la Argentina a una mejor situación para encarar sus problemas críticos con más visión de futuro y no sólo con sintonía coyuntural".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)