sábado, diciembre 29, 2012

¿Con quién hay que hablar para medir?

Me acordaba hoy de que en el año 2000 el entonces vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez fue objeto de la tapa de una revista y que la nota no le gustó. Sintió que lo atacaban, digamos. Creo que la versión se la leí a Joaquín Morales Solá, pero ya no me acuerdo. Dicen que entonces Alvarez agarró la revista y en lugar de llamar a los editores se fue directamente a la Embajada de los Estados Unidos para decir allí algo así como "no me jodan".
Me pregunto: para saber por qué este compañero periodista parece tan contrariado con una nota que repasa parte de las medidas adoptadas por el Gobierno en el terreno económico durante 2012, ¿con quién hay que hablar?

sábado, diciembre 08, 2012

A seguir midiendo y mañana, a la Plaza

Anoche me invitaron a mantener un largo contrapunto en directo desde mi casa (?) por el canal NTN24, que emite para toda América Latina, con el gerente de Comunicaciones del Grupo Clarín, Martín Etchevers.
Acá se puede ver un ratito.

jueves, diciembre 06, 2012

La Plaza es para medir





No sé si tengo recuerdos "políticos" de mi niñez o si los fui reconstruyendo con los años. Pero ahí están.
Nacido en 1976, mi primer recuerdo "político" es la Guerra de Malvinas. Me acuerdo de la tensión en el aire y el volumen de la TV el 2 de abril a la mañana. Me acuerdo del día de las "24 horas por Malvinas". De las imágenes de la guerra. De escuchar un "comunicado número X" en la radio del auto una noche, pasando por debajo de Puente Saavedra. De las Naciones Unidas, ese lugar donde iban los mismos países que jugaban el Mundial para ser amigos o para pelearse. Así, Venezuela era amigo y Colombia, no.
1983 para mí, además del primer día de clase de primer grado aún en plena dictadura, es el 10 de diciembre de aquel año. Mi madre me convocó a una tarea entre militante y artística (?). Las comitivas de mandatarios extranjeros pasarían -supuestamente- por la avenida donde vivíamos en su trayecto hacia la Quinta de Olivos a saludar al presidente recién asumido. Y por eso pintamos con crayón sobre un papel madera alguna leyenda amistosa hacia Felipe González, ese español socialista, joven, democrático y fachero. Para colgar del balcón. Si pasaron los autos o no, no lo recuerdo.
Una tarde de 1985 nuestra maestra de tercer grado nos llevó a instalarnos en un predio al aire libre. Estaban los chicos de todos los grados. Raro si no hubiera sido porque había una amenaza de bomba, de las que afectaban a tantas escuelas.
Ese año fue el Plan Austral. El plan tuvo un impacto sicológico en los niños porque los precios de los caramelos o de los juguetes pasaron de estar fijados en unos enormes números ininteligibles, a unos números que todos podíamos comprender y manejar. Quiero eso que vale 5, papá.
Y luego vino la Semana Santa del 87. Mis padres nos dejaron a mis hermanos menores y a mí en casa, en manos de una tía. Y se fueron "a la plaza". La imagen que tengo es que yo no entendía bien pero hubo un momento clave. Los conductores y conductoras del noticiero se abrazaban y lloraban. Debe haber sido cuando el Presidente se fue a "parlamentar" con los héroes de Malvinas. Después no me acuerdo bien.
Me acuerdo también de otro alzamiento carapintada. Probablemente uno de 1988, Monte Caseros. Pero claro, ni mis padres ni sus amigos fueron a la Plaza. Debió ser un sábado o un domingo de calor en un jardín con pelopincho. Al parecer, no había por qué ir más a defender más al gobierno.
No sé, me acordé de todo eso. 
El domingo nos vemos ahí, en la Plaza. Para festejar. Toca Carlos Vives y se termina un año más de democracia. Pero comienza otro. Adelante.

miércoles, diciembre 05, 2012

El mal ejemplo de medir: llegó el lobby feroz


El señor de la foto es el ex subsecretario de Estado norteamericano James K. Glassman.
Hoy escribió una nota en el sitio del Financial Times en la que cuenta sin ningún tipo de problemas que se pasó la semana pasada en "Londres, París y Berlin hablando con funcionarios y periodistas" en contra de la Argentina, en el marco de la disputa que el país mantiene con fondos buitre en una corte de Nueva York.
El señor Glassman, director ejecutivo del Instituto George W. Bush, nos cuenta que:

  • "Por todo esto, de todos modos, la Argentina casi no ha sufrido. La impunidad en sí misma es un gran riesgo en la desobediencia argentina de las normas globales. No se ha hecho responsable a la Argentina por su intransigencia e irresponsabilidad. En lugar de ser castigada, se la ha recompensado con membresías en el prestigioso G20 y con permanentes préstamos del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)".
  • "La forma de aplicar presión a la Argentina debería ser a través de declaraciones coordinadas, claras y públicas de los gobiernos europeos que se unan para votar 'no' hasta que la Argentina comience a actuar con responsabilidad".
  • "Otro antídoto sería echar a la Argentina del G20".
  • "Los incentivos cuentan. El gobierno de una nación endeudada que vea la mala conducta de la Argentina indudablemente va a estimularlo a seguir su ejemplo. Y en un mundo en el que las economías están tan sistemáticamente vinculadas, las acciones de un país, incluso de uno relativamente pequeño, puede afectar las finanzas globalmente".
  • "Es tiempo de que las naciones responsables aprieten el torniquete. Sacar el tema del futuro de Argentina en el G20 ayudaría, al igual que lo harían declaraciones claras, especialmente de países europeos, en el sentido que no dedicarán más el dinero de sus contribuyentes a futuros préstamos hasta que la Argentina pague sus deudas, deje de edulcorar sus estadísticas y termine con las incautaciones de propiedades de otros".
¿Va quedando más clarito lo que se juega acá o no? 

martes, diciembre 04, 2012

NBI rima con medí





Leemos este informe de la consultora Eges. Nos explica Eges que: 


Metodológicamente hay dos grandes formas de cuantificar la pobreza, la más común y más difundida, es la que se centra directamente en los ingresos, referenciando a estos con determinados bienes y servicios que se consideran mínimos e indispensables para que una familia no se encuentre en la Indigencia. Si los ingresos de la persona o el hogar, no son los suficientes como para acceder a estos bienes, se considera que esa persona o ese hogar esta en condiciones de indigencia. A este conjunto de bienes se le agregan el valor de determinados servicios básicos, y en caso que los salarios analizados no alcancen a superar a este nuevo valor, se considerará que la persona u hogar en cuestión está, por debajo de la línea de pobreza. 

Por otro lado, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) están relacionadas al no cumplimiento de al menos una de las siguientes características o condiciones: 


  • Hacinamiento Crítico: hogares con más de tres personas por cuarto. 
  • Vivienda: hogares que habitan una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria etc.). 
  • Condiciones Sanitarias: hogares carentes de inodoro. 
  • Asistencia Escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela. 
  • Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen 4 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario). 

Como puede observarse la construcción del indicador NBI es un índice que integra otras variables, lo cual lo hace más complejo que la simple reducción al nivel de ingreso y a la vez más amplio. Ya que para obtener un resultado conciso se deben relevar estas cuatro variables que se mencionaron anteriormente en un mismo momento, la medición de los NBI queda estrictamente condicionada a la realización de censos en donde se pueden obtener simultáneamente las mismas. 
Si comparamos datos de los últimos censos, Argentina redujo un 36,4% el número de hogares con NBI, pasando de un 14,3% en 2001 a un 9,1% en 2010. 

En los cuadros, las comparaciones por provincia, divididas por región.

lunes, diciembre 03, 2012

El amor después del amor, medir antes de medir y el kirchnerismo antes del kirchnerismo

En 2003, Flacso hizo un concurso de ensayos dirigido a menores de 30 sobre los "20 años de democracia".
En aquella entrega de premios, un diciembre 9 años atrás, el ensayo de un politólogo muy recientemente recibido -que había que entregar con seudónimo, claro- no pasó ni cerca de ganar. 
Creo que vale la pena publicarlo, por más desprolijidades que contenga, porque, quizás, a la luz del tiempo y de las sorpresas que vivimos en estos años permita varias interpretaciones no previstas por el autor.
Hoy, seguramente, lo escribiría de otra forma. O quizás no.
Ante un nuevo aniversario del regreso de la democracia y otras fechas que parecen claves, ahí va.


20 años de Democracia (Ensayo)

miércoles, noviembre 28, 2012

Ah, quieren medir estos


Cuenta acá la agencia Reuters que en el juicio que se desarrolla en las cortes de Nueva York uno de los abogados que representa a los holdouts es Theodore Olson, socio del estudio Gibson, Dunn & Crutcher.
El señor Olson, que según la nota cobra 1.800 dólares la hora por sus servicios, representó a George W. Bush ante la Corte Suprema en el caso en el que se decidieron las elecciones del año 2000, contra Al Gore, por unos pocos votos en el estado de Florida. Luego de ese triunfo legal, Bush lo nombró en el cargo de "solicitor general", que es el funcionario que representa al gobierno federal ante -justamente- la Corte Suprema, de 2001 a 2004. Se dice ahí en Wikipedia que este abogado llegó a ser considerado por Bush hijo para integrar la Corte Suprema.
Como anécdota, parece que metido en este juicio también está David Boies, abogado que representa a bonistas que sí entraron a los canjes de la Argentina. Y es el señor que representó a Gore en aquel juicio de 2000.
¿Mala señal?

domingo, noviembre 25, 2012

Dos del FT a ver si se mide

El Financial Times dedica su editorial de hoy al caso de la Argentina en Nueva York. Allí llama al gobierno "tonto" por hablar de "colonialismo judicial", pero también dice:

"El juez apela a la ley. Pero su decisión tiene implicancias problemáticas para el mercado internacional de bonos soberanos. Muchos países han emitido deuda bajo legislación extranjera sin CAC (Collective Activ Clause). (...) Si la orden del señor Griesa fija precedente, un sólo 'holdout' podría excluir al deudor soberano de los mercados internacionales en forma indefinida".

"Atrapar a países en obligaciones de deuda impagables es peligroso. Mientras que los países deberían honrar sus deudas en todos los casos salvo excepciones, un mecanismo ordenado para reestructuración de deuda es esencial para las excepciones. Al igual que con individuos en bancarrota y corporaciones, el valor sólo se destruye al mantener a deudores insolventes en un limbo de nunca acabar".

"(...) la mejor manera de manejar las implicacancias internacionales de este caso es mediante la Corte Suprema, a quien debería ser elevado urgentemente".

El diario acompaña el tema con una larga nota de opinión de Mario Blejer (viejo conocido de la City de Londres) en la que el economista argentino dice:
"La decisión del juez Thomas Griesa es disruptiva para los mercados de capitales, fijando perversos incentivos y avanzando en contra de fundamentales principios financieros (...)"

"No es consistente beneficiarse con una prima de riesgo e insistir en el pago completo bajo cualquier circunstancia".
"Obligar al pago completo a acreedores que rechazaron una reestructuración y aplicarle una quita a los que la aceptaron haría imposible completar reestructuraciones exitosas".

"Los contratos deben ser honrados y los términos respetados pero en algunas circunstancias -como el estado actual de las cuestiones en Europa prueba- el alivio de deuda es indispensable para restaurar la estabilidad, lo cual es benficioso para el país y para el sistema como un todo. El fallo de Nueva York hace de todo menos habilitar este margen de acción". 

"La decisión judicial de Nueva York, en caso de ser ratificada, bloquearía este instrumento, limitando por lo tanto las herramientas a disposición para los hacedores de política en Europa y más allá".

Blejer dice que el FMI tendría que aclarar un poco el funcionamiento de estos mecanismos y dice que la Argentina tendría que pelear hasta el final en los tribunales norteamericanos para revertir el fallo de Griesa.

(De paso comparemos estos enfoques con las notas penosas que se leen en los medios enfrentados al Gobierno, en la prensa local).

viernes, noviembre 23, 2012

Dos frases que miden

Dice Felix Salmon, experto en temas de deuda soberana de Reuters. No escribe en Tiempo Argentino, ni nada, por ahora:

"Y luego está la mayor pregunta de todas: cómo demonios los países van a poder reestructurar sus deudas si órdenes judiciales como estas permiten a los bonistas que no entran en los canjes recibir el 100 % de lo adeudado?"
"Argentina puede haberle pagado a los tenedores de bonos bajo legislación de Nueva York (bonos de los canjes) por años a esta altura, pero nunca ha tenido acceso a los mercados de Nueva York; en ese sentido, si abandona los mercados extranjeros, sólo estaría abandonando mercados que no le han servido para nada en concreto. Cientos de acreedores externos ya son dueños de deuda doméstica de Argentina, denominada en pesos y en dólares; ese sistema se ha probado que funciona razonablemente bien. Entonces, tiene algo de sentido para Argentina comportarse agresivamente hacia Griesa, de la misma forma en que Griesa se ha comportado hacia Argentina. Si querés cobrar, le puede decir a los tenedores de bonos, vas a tener que cobrar en Argentina, porque las cortes de Nueva York no nos dejan pagarte en Nueva York. A los bonistas no les va a gustar ni un poco, pero en última instancia van a aceptar. Realmente, no tendrían muchas opciones". 

Buen fin de semana largo para todos los que quieren que a sus conciudadanos y a sus hijos y a los hijos de sus hijos les vaya lo mejor posible, sean estos kirchneristas o no.

jueves, noviembre 22, 2012

Estamos ante una novedad global que no mide

Insisto. Hace unos días, Felix Salmon, quien escribe sobre "deudas soberanas" en Reuters decía:

"He estado escribiendo sobre los holdouts, o buitres, o como quiera llamarlos, desde hace una docena de años, y aunque han tenido victorias aquí y allá, no ha habido nada ni remotamente tan grande o un establecimiento de precedente de este tipo. A la hora de la verdad, los gobiernos hacen leyes, y los funcionarios son generalmente buenos en cerrar filas y asegurarse de que los derechos soberanos e inmunidades estén protegidos".

Acá se está sentando un precedente inédito de cara a un mundo que sigue en zona de turbulencias.

Decía Salmon además en su nota:

"Después de todo, el gobierno de los Estados Unidos argumentó a favor de la Argentina. No soy abogado, pero tengo que imaginar que la Corte Suprema de los Estados Unidos tiende al menos a escuchar los casos que de otra forma irían en contra de los deseos del gobierno (de los Estados Unidos)".

Veremos. Acá han fallado los planteos del gobierno norteamericano, la Reserva Federal de Nueva York, el Banco de Nueva York, varios fondos de inversión vinculados a los bonos canjeados de la Argentina y los tipos que hacen el "clearing" en Wall Street. Puede pasar cualquier cosa.

The Economist no se cansa de decir que lo que se juega en las cortes de Nueva York tiene vinculación con lo que pasa en el Sur de Europa.

22 de octubre: "Mientras Grecia coquetea con el desastre y varios países europeos enfrentan pesadas deudas, la experincia de los acreedores con la Argentina debería servir de recordatorio sobre el lío que puede seguirle a un default soberano".

3 de noviembre: "...la victoria de los holdouts podría terminar causando más problemas para otros países que todavía piden prestado dinero en el exterior y desean reestructura (sus deudas)". "Hoy los países en problemas están en Europa, no en países en desarrollo vendiendo deuda en Nueva York. Pero la próxima generación de holdouts seguramente citará el caso de pari passu de Argentina como precedente. 'Es un momento de divisoria de aguas', dice Vladimir Werning, de JP Morgan. 'Esto cambia el balance de poder'".

lunes, noviembre 19, 2012

Mide la serie, plis RT, je


Difundo el trabajo de un amigo, Ari Lijalad. Muy joven y excelente periodista... pero mejor tiempista !!


ZAFRA PRODUCCIONES ANUNCIA EL ESTRENO DE “CLARIN. UN INVENTO ARGENTINO”SERIE DOCUMENTAL DE OCHO CAPÍTULOS QUE RELATA LA HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD.
DIRIGIDA POR ARI LIJALAD Y PRODUCIDA POR DAVID BLAUSTEIN, SE VERÁ A PARTIR DEL SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE A LAS 20.30 HS POR CANAL 7.

A partir del sábado 24 de noviembre y durante cuatro sábados consecutivos se verá en Canal 7 a las 20.30hs la serie documental “Clarín. Un invento argentino”, serie documental de ocho capítulos dirigida por Ari Lijalad y producida por David Blaustein. Se emitirá a razón de 2 capítulos cada sábado. 

Con guión e investigación de Eduardo Blaustein y Ari Lijalad, la serie comienza con la historia de Roberto Noble, continúa con los pormenores y objetivos de la fundación de Clarín en 1945 y recorre la historia de este actor central de la política argentina durante seis décadas. Describe, apelando a una sólida investigación periodística y a archivos fílmicos y fotográficos inéditos, la historia de cómo se cimentó el crecimiento de Clarín. Y llega a la actualidad, con el diario ya convertido en el grupo multimedio más importante del país y uno de los mayores de Latinoamérica.

Con el fin de lograr la rigurosidad del relato, se convocó a un amplio espectro de testimoniantes,  poniendo especial énfasis en que el sinfín de voces escuchadas fueran plurales y diversas.

Para sostener esa pluralidad de voces y miradas fue necesario contar con el rigor académico de historiadores especializados en los procesos históricos previos a la fundación del diario y la biografía de Roberto Noble. Se convocó a sociólogos y expertos en comunicación, para una comprensión cabal de Clarín como proyecto comunicacional. También a políticos que desempeñaron altas tareas jerárquicas en el diario, como Oscar Camilión y Rogelio Frigerio (h), y a algunas de las figuras más destacadas del periodismo argentino que pasaron por su redacción. Se sumó Juan Sasturain en la mirada sobre lo popular, para entender a este medio que durante décadas acompañó el café con leche de los argentinos, el mismo en el que colaboraron muchos de los historietistas más queridos del país,  el de los avisos clasificados y las tapas futboleras. Se les dio voz a periodistas y delegados despedidos, que aportaron elementos hasta hoy desconocidos. También incorporaron datos relevantes periodistas que investigaron esta historia, así como se sumaron diversos testimoniantes que ayudaron  a reconstruir la vida y obra de los actuales conductores del diario, Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto. Uno de los testimonios más conmovedores, es el que aportó Guadalupe Noble, única hija de Roberto Noble.

Estos y otros, conforman un relato coral que permite decodificar la historia de Clarín. Una historia jamás contada en televisión hasta el día de hoy. 

Bucky Butkovic
Jefa de prensa
4383-6354 / 8520
bbutkovic@fibertel.com.ar
15.11.2012

http://bbutkovic.blogspot.com
www.facebook.com/bucky.butkovic.prensa
Twitter: @buckybutkovic

jueves, noviembre 15, 2012

Ya no se puede confiar en nadie, amigos medidores

Parece que la consultora chilena Adimark no publicó su encuesta mensual de octubre y en el vecino país se armó un lío digno de ser contado. 
La empresa aseguró que tuvo una tasa inusualmente alta de "no respuesta" en el sondeo en el que mide imagen del Gobierno, del Presidente, de los ministros, de los partidos, del Congreso y principales temas de preocupación de la ciudadanía. 
El director de la empresa, Roberto Méndez, evaluó que "algo pasa con la política que la gente ni siquiera quiere contestar encuestas". La situación fue motivo de polémica 
Acá otro consultor chileno, Carlos Correa, evalúa: 

Sólo en el gobierno de Piñera pueden ocurrir las elecciones más enredadas y con más problemas que recuerde la historia de Chile, y sólo a Adimark, una empresa encabezada por Roberto Méndez —a quien los medios suelen sindicar como muy cercano al mandatario—, se le puede echar a perder una encuesta. 
(...)
El problema es el Presidente, que ha convertido a Adimark en un instrumento de políticas públicas. Hay que recordar que en los inicios de su gobierno le dijo a los ministros que los iba a medir por el nivel de conocimiento en dicha encuesta, a lo que le daba más importancia que al cumplimiento de metas institucionales o la aplicación del programa de gobierno. Más aún, según trascendió en los medios escritos, en una reunión de gabinete, el Presidente se burló de un ministro por su bajo conocimiento en la opinión pública.
 (...)
En Chile, quienes se equivocaron fueron las encuestas asociadas a los medios de comunicación, con la excepción de La Tercera en Providencia, y también fueron los propios medios quienes compraron el triunfalismo de La Moneda y no chequearon con otras fuentes si eran ciertos dichos rumores.

martes, noviembre 13, 2012

Clase media para todos: todavía medimos



Nos dice hoy el Banco Mundial que la Argentina es el país de la región en el que la clase media registro´el mayor aumento de la región como porcentaje de la población total. No es sólo eso.
En este gráfico se ve cómo, para el Banco Mundial, Argentina es el país en el que la redistribución del ingreso -y no tan sólo el crecimiento- es lo que más pesó en ese proceso de crecimiento de la clase media.
Textualmente: "en términos estadísticos, el crecimiento económico (el aumento del ingreso per cápita promedio) jugó un rol mucho más importante, y a él se deben el 66% de la reducción de la pobreza y el 74% de la expansión de la clase media en los años 2000 [en América Latina] (mientras que el resto está relacionado con cambios en la desigualdad). No obstante, como ilustra el gráfico 3, cuando se desglosan estos datos, el promedio oculta variaciones significativas entre los países de América Latina: por ejemplo, en Argentina y Brasil, la disminución de la desigualdad de los ingresos contribuyó sustancialmente a la expansión de la clase media".

El informe (repleto de información que revela, por ejemplo cómo aumentó la recaudación impositiva en la Argentina durante los 2000, ubicando al país, junto con Brasil en el rango, casi de países "serios" en este aspecto -arrimándole a los de la OECD antes que los latinoamericanos- contiene una descripción de los hogares de "clase media" en Argentina.
Dice que ganan 54,3 dólares por día, unos 19.820 al año, el tamaño del hogar promedio es 2,8, el jefe de hogar en promedio tiene 11,3 años de educación formal. En la fuerza de trabajo de clase media el 6 por ciento son empleadores, un 75 por ciento asalariados y sólo un 16 por ciento cuentapropistas. El 72 por ciento de la fuerza de trabajo es femenina y la posibilidad de trabajar para el sector público es comparatiavmente alta -21 por ciento. Sólo un uno por ciento de los trabajadores de clase media trabajan en agricultura.

Llamativo cómo el Gobierno nacional no difunda adecuadamente estos datos que, por ejemplo, el gobierno brasileño hace años que se cansa de propalar a los cuatro vientos y por todo el mundo.


--

Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco Mundial

Noviembre 13, 2012

El Presidente del Banco Jim Yong Kim indica que el mundo puede aprender de aquellas políticas públicas que aumentaron la riqueza de  millones
Un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy revela que la clase media en Argentina se duplicó en la última década, destacándose además como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total. América Latina y el Caribe en su totalidad registró un aumento del 50 por ciento en el número de personas que accedieron a la clase media en la última década, algo que los economistas consideran un logro histórico en una región largamente dividida por la desigualdad.
El informe, “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, revela que la clase media en la región creció hasta comprender unos 152 millones de personas en 2009, comparado con 103 millones en 2003, un aumento del 50 por ciento. Para Argentina, la clase media aumentó en ese periodo de 9.3 millones a 18.6 millones. Ese aumento de más de 9.3 millones representa un 25 por ciento de la población total de Argentina, el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década, seguido por Brasil con 22 por ciento y Uruguay con 20 por ciento.
“La experiencia reciente en América Latina y el Caribe le muestra al mundo que se puede brindar prosperidad a millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para los más vulnerables”, dijo el Presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim“Los gobiernos de América Latina y el Caribe aún tienen mucho por hacer — un tercio de la población sigue en la pobreza — pero debemos festejar el aumento de la clase media y aprender de él”.
Durante décadas, la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media en América Latina y el Caribe (ALC) avanzaba a un ritmo muy lento, a medida que el bajo crecimiento y la persistente desigualdad frenaban el progreso. En los últimos diez años, sin embargo, la suerte de la región mejoró significativamente gracias a ciertos cambios de política pública que enfatizaron la prestación de programas sociales junto a la estabilidad económica.
El resultado: la clase media creció un 50 por ciento hasta abarcar el 30 por ciento de la población regional en 2009. Otros de los éxitos más resonantes en la región son Brasil, que da cuenta de un 40 por ciento del crecimiento de la clase media en la región; Colombia, en donde el 54 por ciento de la población mejoró su nivel económico entre 1992 y 2008; y México, que vio el 17 por ciento de su población unirse a la clase media entre 2000 y 2010.
Hoy en día en América Latina, la clase media y los pobres representan aproximadamente la misma proporción de la población, de acuerdo al informe.
El informe revela que algunos de los factores más importantes a la hora de favorecer la movilidad ascendente en América Latina son un mayor nivel educativo entre los trabajadores; mayor nivel de empleo formal; más personas viviendo en áreas urbanas; más mujeres en la fuerza laboral y familias más pequeñas.
El informe define a los integrantes de la clase media como aquellos con un ingreso entre US$10 y US$50 por día y per cápita. Este nivel de ingreso proporciona una mayor capacidad de recuperación ante eventos inesperados y refleja una menor probabilidad de volver a caer en la pobreza.
El informe, sin embargo, también describe una cuarta clase vulnerable, subrayando la necesidad de que los países hagan mucho más por incrementar la prosperidad general. A los miembros de esta clase vulnerable, que representa el 38 por ciento de la población, les fue mucho mejor que a los pobres en términos de ingreso, pero aún carecen de la seguridad económica de la clase media. Atrapados entre los dos, esta clase vulnerable tiene ingresos diarios de entre US$4 y US$10 per cápita.
El informe también determinó que, con la excepción de años de educación, la movilidad intergeneracional sigue siendo limitada. El origen económico y social de los padres de una persona joven sigue jugando un papel sustancial a la hora de determinar el futuro económico de esa persona.
Esto podría cambiar, sin embargo, de acuerdo a Augusto de la Torre, Economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe“Una sociedad con una clase media creciente es más propensa a reducir dichas desigualdades”, dijo. “Está ampliamente aceptado que la clase media es una agente de estabilidad y prosperidad. En una región de ingreso medio como América Latina, una clase media más grande tiene repercusiones cruciales”.
En todo el mundo, una clase media más grande puede significar mejor gobernanza, mercados crediticios más profundos y un mayor gasto en sectores sociales como salud pública y educación. Sin embargo, esta fórmula aún no se ha materializado del todo en América Latina, indican los autores del informe. Lo atribuyen a razones históricas.
En la segunda mitad del siglo XX, las pequeñas clases altas y medias de la región tenían un escaso compromiso con y pocas expectativas de su gobierno; no se les pedía que pagaran mucho en impuestos y no esperaban recibir mucho en términos de servicios públicos. Como resultado, el Estado era típicamente pequeño y la clase media solía evitar los servicios públicos, incluso pagando de manera privada servicios básicos como electricidad y seguridad.
Si bien esta realidad ha cambiado en los últimos 10 a 20 años, el resquebrajado contrato social de la región muchas veces mantiene a la clase media optando por opciones privadas, volviéndola reacia a contribuir al erario público. Esto a su vez reduce las oportunidades de aquellos que permanecen en la pobreza de unirse a los recién incorporados a la clase media.
El informe identifica tres estrategias que los gobiernos pueden utilizar para lograr el apoyo de la clase media a un contrato social más justo y legítimo:
  • Incorporar de manera explícita el objetivo de igualdad de oportunidades en la política pública para romper con la percepción de que el sistema está amañado a favor de los más privilegiados.
  • Entablar una segunda generación de reformas al sistema de protección social — incluidas tanto la asistencia social como la seguridad social — para superar la fragmentación y por ende hacerlo más justo y eficiente.
  • Romper el círculo vicioso de impuestos bajos y mala calidad de los servicios públicos invirtiendo una parte de las ganancias extraordinarias derivadas de las materias primas en mejorar la calidad de los servicios públicos.
Este debate en torno a la política social sobre cómo lograr un mayor compromiso por parte de los sectores más ricos de la población probablemente siga siendo un tema clave para América Latina en el futuro inmediato. Para impulsar dicha discusión, el informe concluye que la aplicación de reformas apropiadas convertirá a la clase media en un agente de cambio cada vez más poderoso para brindar prosperidad a quienes se han quedado atrás. 

viernes, noviembre 09, 2012

¡Cómo mide la División Miami!

Jugate conmigo y medí

Pregunto:
Si se impulsara ahora desde el Gobierno el debate sobre la despenalización del aborto ¿la marcha en contra sería mucho más grande que la de ayer? 
Jugado por jugado, en ese sentido, el oficialismo en el Congreso podría optar por abrir un amplio debate social y avanzar con un proyecto que aporte de manera decisiva a la salud de miles y miles de mujeres pobres. 
Me parece.

domingo, noviembre 04, 2012

¡Qué fugador! Medidores de ayer, de hoy y de siempre

Hoy Alfredo Zaiat nos habla de las principales seis corridas cambiarias durante la gestión de Cristina Kirchner.
Es interesante comprobar que hay personas y empresas que han sido algunos de los grandes fugadores durante la gestión de Cristina Kirchner y que también lo fueron durante el año 2001. Como señala Zaiat, "con inflación o sin inflación". 
Por lo menos así surge de comparar la información publicada por Zaiat con los anexos de este informe, que incluye un listado de empresas que fugaron más de 4,5 millones de dólares o personas que fugaron más de 1,5 millones de dólares en 2001.
Así, vemos como se repiten los nombres de Raúl Arnaldo Frávega y Liliana Mónica Fraga (en el top 20 de Zaiat y en el top 20 de 2001), Martín Eduardo González Kenny, José Alfredo Mc Loughlin y la familia Bagó (Juan Carlos en 2001, Sebastián ahora).
Lo mismo ocurre con SIDERAR S.A.I.C., Cerro Vanguardia, S.A., Autopistas del Sol S.A., Bayer, S.A. y Arcor S.A.I.C.

Vale la pena citar nuevamente un pasaje de aquel informe del Congreso sobre 2001:
Un argumento que algunos economistas han manifestado reiteradamente dice que la fuga ha sido consecuencia de la inestabilidad y volatilidad financiera. Aunque no sea un tema central para el análisis de lo sucedido en el 2001, el estudio de lo ocurrido en nuestro país en la última década revela la existencia de un sector importante del empresariado nacional que ‘estructuralmente’ fuga capitales del país, generando una situación de falta de sustentabilidad de la economía. Siendo así causa de la inestabilidad, luego ésta se utiliza como argumento para sacar capitales del país“.

viernes, noviembre 02, 2012

¿Suena la canción? Qué difícil es medir


Hacía calor anoche. Caminé a una hora desacostumbrada por una vereda por la que nunca voy. Y así me topé con una caja rota, como de telgpopor, y unos libros viejos que se esparcían, amontonados, en medio de la vereda. ¿Me creerán? No queda otra que contarlo.
Miré a un lado y a otro, rodeé el cúmulo de libros, cogoteé para acá y para allá. Algunos en inglés, otros en español. Viejos pero en general cuidados. Y me decidí a revolver. Nada que una buena lavada de manos más tarde no pudiera remediar. Levanté uno y ahí abajo estaba. 
Un libro sin editorial, apenas el dato de que fue "Impreso en Compañía Impresora Argentina, S.A., Alsina 2061, Buenos Aires, diciembre de 1981. Primera edición en offset: 6.000 ejemplares". Abro la tapa. Y aparece. Un autógrafo. ¿El del autor? "11/12/81". Podría ser. Estoy a pocas cuadras de donde reside.
Es llamativo encontrarse con un libro que plantea, como dice en la contratapa, con un "lenguaje sencillo, claro y directo", conceptos como estos:
  • "...el significado esencial de haber optado por una República".
  • Que la economía debe generar un "marco adecuado" para alcanzar "mejores condiciones y calidad de vida, con igualdad de oportunidades, con justicia y en libertad".
  • "La resultante de la aceptación de este desafío es llegar a formar una Nación fuerte, moderna y progresista".
  • "La libertad como principio rector no puede ser concebida en compartimientos estancos, sino que debe presidir de todas las actividades en una sociedad organizada. Es decir, no puede haber libertad para la actividad económica si ella no se desenvuelve en el marco de la libertad política, siendo la recíproca igualmente cierta".
  • Habla así el autor en contra de "la sobreprotección arancerlaria; los subsidios abiertos o encubiertos; las cuotas de producción, distribución, importación o exportación; los tipos de cambio diferenciales; los precios máximos y una variada gama de controles y recgulaciones de todo tipo".
  • "La eficiencia global del país depende de que su esfuerzo se concentre en aquellas actividades con mayor productividad relativa, ya sean industriales, primarios y servicios, lo que implica un aumento de la productividad media de la economía y, por lo tanto, del nivel general de vida".
  • Cuestiona "los conceptos de 'sustitución de importaciones', 'ahorro de divisas', 'fomento de las industrias de mayor valor agregado'" que, según dice, se encuentran "profundamente arraigados y provocan posturas irracionales".
  • También critica que durante buena parte de la segunda mietad del Siglo XX "los objetivos de desarrollo económico y redistribución de ingresos se buscaron básicamente a través de estrategias que distorsionaron los precios de los factores y de los bienes y servicios en relación a los que hubiesen reflejado su escasez relativa. Esto dio origen a una constelación de precios prefabricados...".
  • Critica además una situación en la que "los Estados provinciales vieron empobrecidas de tal forma sus finanzas públicas que debieron depender en forma importante de los aportes del Tesoro Nacional". Así, destaca la idea de la "reconstitución de las finanzas públicas provincailes, a través del renunciamiento de la Nación al cobro de ciertos impuestos no coparticipados a las provincias (p.ej.: derechos a la exportación) y el estímulo a las jurisdicciones provinciales para reorganizar y reforzar sus sistemas impositivos en los tributos en que la Nación no coparticipa".
  • Y luego tenemos, textual:
-  Libertad de precios, habiéndose eliminado todo sistema de control de precios o concertaciones oficiales, desapareciendo el mercado negro y el desabastecimiento de productos.
- Libertad del mercado cambiario, eliminándose el régimen de control de cambios, con la desaparición del mercado negro o paralelo de divisas, la apertura al libre flujo de capitales y el establecimiento de un mercado único de cambios. 
- Libertad del comercio exterior, aboliéndose el monopolio de la exportación de importantes productos como granos y carnes.
- Libertad de las exportaciones, a través del levantamiento de prohibiciones y cuotas existentes y la eliminación de los derechos o impuestos a la exportación.
- Libertad de importación, eliminándose las prohibiciones, cuotas y licencias existentes y poniendo en ejecución un programa de reducción gradual de aranceles de importación.
- Libertad de las tasas de interés y reforma del sistema financiero, mediante la apertura a la competencia y la liberación de la excesiva ingerencia estatal con respecto a las entidades financieras y la utilización y destino del crédito.
- Libertad de alquilerers urbanos y arrendamientos rurales, habiéndose eliminado el sistema de congelamiento y control de los mismos.
- Eliminación de las tarifas políticas para los servicios públicos y de los precios subsidiados para los combustibles.
- Supresión de los subsidios y de la sobreprotección otorgada a ciertos sectores privilegiados de la economíca, con la consiguiente distorsión de la misma.
- Libertad de concertación de los salarios por encima de un nivel básico fijado como mínimo por el Estado, en un contexto de elminación de aumentos masivos y tediendo a la elevación de los salarios se efectúe en un marco de incremento de la producción y de la productividad, habieno existido además un cuadro de plana ocupación y movilidad de la mano de obra. 
- Libertad para la inversión extranjera bajo reglas justas y equitativas tanto para el inversor como para los intereses nacionales.
- Libertad para la transferencia de tecnología, con una reglamentación destinada a promoverla en lugar de obstaculizarla.
  • Y para el agro, por supuesto la importancia de suprimir "los derechos de exportación y las retenciones, eliminándose los tipos diferenciales de cambio estableciendo un tipo de cambio único y poniendo a todos los sectores económicos en un pie de igualdad a este respecto". Además, que esto se complemente con "la reducción arancelaria de los insumos del sector, tendiente a que en lo posible éstos lleguen al productor a precios" mejores y también se favorezca la "reducción de costos" de "maquinarias agrícolas y vehículos utilitarios".

Bueno, el libro es este. Aquí, las fotos. Son "libres" de comentar.


miércoles, octubre 31, 2012

¡Tal vez sea hora de medir !!!!!!!!

"Tal vez sea hora para el presidente de Chile de hacerle caso a los keynesianos y darle al Estado un poco más de protagonismo", dice Fernando González, director periodístico de El Cronista, luego de desayunar con Sebastián Piñera. Sin desperdicio para el debate la nota.

martes, octubre 30, 2012

Viñetas trasandinas para medir

Tres cositas de las elecciones municipales chilenas que se me ocurrían de ver la cobertura que transmitió la TVN del vecino país:

  • Desde el comienzo de la cobertura, uno de los temas centrales fue el de la alta abstención, que alcanzó a casi el 60 por ciento del padrón, en el debut del sistema de voto voluntario e inscripción automática. Hasta estas elecciones para votar en Chile había que inscribirse. Ahora inscribieron a todos los mayores de edad en el padrón, incluido Salvador Allende. Pero el voto no es obligatorio. Y entonces concurrieorn a votar 1,2 millones de chilenos menos que en las últimas elecciones municipales.
  • La metáfora del alto nivel de abstención fueron las "mesas sin votos".
  • Llamaba la atención ver cómo se realiza el conteo de votos en Chile, igual que en la Argentina, con los fiscales y autoridades de mesa dibujando cuadraditos cruzados por una diagonal (cinco votos).
  • Tras 16 años de gestión fue derrotado el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, quien fuera agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y encargado de seguridad de Augusto Pinochet. Así fue a votar mientras manifestantes le gritaban "asesino". Tras ser derrotado, declaró que si su "pasado pinochetista" fue lo que determinó su derrota, "fue un gran honor" (sic).
  • Un grupo de jóvenes hizo una manifestación recordando a muertos y desaparecidos frente al Estadio Nacional, donde se votó.
  • Me entero ahora que el presidente Sebastián Piñera dijo, nada menos, que "una democracia en la cual no participa la mayoría es una democracia que empieza a perder fuerza y legitimidad".
  • Impresiona que las encuestas en Chile se hacen bastante bien. Vale la comparación, aún teniendo en cuenta que no son elecciones nacionales sino municipales. Nótese que según la última encuesta de Adimark de septiembre, un 70 por ciento de los chilenos dice estar de acuerdo con las protestas estudiantiles. Dice además que el oficialismo chileno tiene un apoyo del 27% (logró el 16% de los votos del total del padrón) y la Concertación una aprobación del 19% (obtuvo el 12% de los votos del total del padrón). No llama la atención el nivel de abstención si, por ejemplo, se tiene en cuenta que el nivel de aprobación del trabajo del Congreso alcanza el 20 %.
  • El oficialismo perdió la comuna de Santiago. Si uno ve la evaluación de aspectos de gestión nacionales, se da cuenta de que el "transporte público" cuenta con un 25% de aprobación, pero en Santiago cae al 14 por ciento. También se ve que el combate a la "delincuencia" es el aspecto que más preocupa a los chilenos, con un nivel de aprobación del 17%, referido siempre al Gobierno nacional.
Me preguntaba, entre otras cosas qué diríamos, por ejemplo, si en Venezuela o algunos otros países, los votos se contaran a mano, el voto no fuera obligatorio y se registrara un 60 por ciento de abstención. 
Y me acordaba también, viendo el caso del señor Labbé, de que incluso en un país de bajíssssima calidad institucional como este, de acuerdo a la ley de las PASO, no pueden ser precandidatos "las personas con auto de procesamiento por genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, hechos de represión ilegal constitutivos de graves violaciones de derechos humanos, torturas, desaparición forzada de personas, apropiación de niños y otras violaciones graves de derechos humanos o cuyas conductas criminales se encuentren prescriptas en el Estatuto de Roma como crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, por hechos acaecidos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983" ni "las personas condenadas por los crímenes descriptos en el inciso anterior aun cuando la resolución judicial no fuere susceptible de ejecución".

miércoles, octubre 24, 2012

Yo pisaré las calles nuevamente y mediré


El último número de la revista Nueva Sociedad incluye una nota de Gonzalo Martner, quien fue presidente del Partido Socialista chileno y ocupó diversos cargos durante el gobierno de la Concertación.
Se titula "Dilemas del Socialismo moderno". Reproduzco los tres párrafos finales de la nota, que hacen referencia a debates actuales en el socialismo chileno que no siempre se tienen en cuenta cuando desde la Argentina se mira al vecino país:
 
En 1989 el socialismo, fragmentado después de la derrota de 1973 y con una de sus vertientes instalada en el exilio en la República Democrática Alemana y aliada al bloque soviético, se reunificó al caer el Muro de Berlín rescatando y renovando las banderas del socialismo democrático, el mensaje libertario y el respeto irrestricto de los derechos humanos. En esa línea se integró a los gobiernos de la Concertación. Así, el socialismo fue, entre 1990 y 2010, de nuevo un partido de gobierno, ahora como parte de una coalición mayoritaria de «centroizquierda». Entre 2000 y 2010, dos de sus miembros fueron presidentes de la República. Pero luego de su derrota de 2010, ¿cuál es su balance y cuál es su futuro?
Por definición, el programa y la práctica gubernamental –de una transición a la democracia difícil y en amplia coalición, con intereses contradictorios, con logros en crecimiento económico pero no en reducción sustancial de las desigualdades o en protección de los recursos naturales y del medio ambiente– solo recogieron parcialmente el proyecto de sociedad que el socialismo chileno ha encarnado. Esta fuerza política ganó desde 1990 legitimidad gubernamental y capacidad de inserción en el Estado, pero, al mismo tiempo, perdió raigambre en la sociedad y capacidad de propuesta y de acción contra las desigualdades. Hoy, el pragmatismo burocrático que caracteriza su dirección no necesita de inserción social ni de programa. En efecto, el socialismo sufrió una pérdida de identidad en pos de llegar al poder gubernamental mediante alianzas desequilibradas con partidos de centro, en las que renunció progresivamente a rasgos centrales de su propio programa.
La sociedad civil, y en especial los jóvenes, han en cambio radicalizado sus aspiraciones y ampliado su capacidad de movilización autónoma. Esta evolución reciente ha puesto la forma partidaria tradicional del socialismo en crisis y este ha experimentado sucesivas escisiones. El futuro dirá si puede recomponerse como fuerza de transformación, lo que en todo caso supondrá un esquema de alianzas concordante con aspiraciones programáticas presentes en la sociedad, como la recuperación para el Estado de la propiedad y de las rentas de los recursos naturales y su inversión en el desarrollo productivo y en la protección social, la negociación colectiva y el derecho de huelga efectivos, la promoción de derechos universales que incluyan la educación pública gratuita y un sistema público de salud de calidad, la igualdad de género, el derecho al aborto, el reconocimiento de derechos a los pueblos originarios, el matrimonio igualitario, la protección del ambiente, el desarrollo local contra la segregación urbana, etc. Estas aspiraciones programáticas no podrán prosperar sin la refundación de las instituciones y una nueva constitución que refleje la soberanía popular y la cultura ciudadana chilena de inicios del siglo XXI.

martes, octubre 23, 2012

Cacerola mata medición

Me pongo en el lugar de una persona enojada con el Gobierno nacional. Son en general personas que no votaron por Cristina el año pasado, a los que pueden haberse sumado algunos sectores irritados por las restricciones a la venta de dólares a precio oficial. Potencialmente son ¿cuántos? No entremos en la discusión de las encuestas ¿como mínimo el 50 por ciento del electorado? Te lo digo yo, son muchos.
Si soy esa persona ¿por qué razón debería quedarme tranquilo en mi casa? Si, desde que fue el último cacerolazo:

  • Cuando fue la "crisis" de los gendarmes y prefectos, caracterizada por sectores de la prensa como una legítima rebelión contra el Gobierno, la oposición salió a decir que los uniformados tenían que volver a sus casas.
  • El proyecto oficial para habilitar el voto a los 16 años, que fue considerado por algunos medios como un eslabón maś en el marco de una maniobra reeleccionista, recibió sólo tres votos en contra y dos abstenciones en el Senado.
  • Uno de los principales dirigentes opositores, Mauricio Macri, en momentos en que yo estoy ultra-enojado y me preocupa, por ejemplo, que me restrinjan la salida del país (?!) o bien inaugura una guardería para bicicletas a pasitos de la Bombonera, o bien se saca una foto con Hugo Moyano, dirigente al cual detesto.
  • Soy una persona "de a pie". Y cuando se reúnen los mayores empresarios del país no sólo no hacen sentir ninguna crítica fuerte al Gobierno nacional, sino que prevén alguna mejoría económica para el año próximo y, a lo sumo, se ponen a escuchar a Lula, dirigente que hace cosas que yo no haría como reunirme con Cristina, elogiarla, decir que la quiero, etc.
  • Si soy muy conservador, como existe algún núcleo en las protestas, resulta que Jorge Lanata se une a Víctor Hugo Morales en planteos a favor de la aplicación de los abortos no punibles. Y la Corte Suprema avanza en el mismo sentido.
En suma: no encuentro ningún "opositor" (llámenle como quieran, dirigente de un partido u otro) que se desmarque y se enfrente seria y fuertemente a la presidenta Cristina Kirchner. Que de alguna manera le dé "voz a los que no tienen voz" (?). Que ponga en palabras que donde el Gobierno hace "A", él hará "B". Y haga los sacrificios que tenga que hacer a tal efecto. Por ejemplo, pasar a dar batalla en la provincia de Buenos Aires (estrategia que Gabriela Michetti inexplicablemente declinó), o lo que sea. Esto no se está escuchando seriamente por ningún lado en el sistema político.
Si estoy enojado con el Gobierno nacional no me queda otra que agarrar de la mano a mi mujer y a mis hijos y, desesperado, poner el cuerpo y salir a la calle a expresar mi descontento.
Por ahora, al "8N" lo veo así.

Si será novedad medir, mirá vos

Escribí una columna cuando todavía se desarrollaban las protestas de gendarmes y prefectos. Creo que todavía se deja leer y se aplica también de algún modo para lo ocurrido con el jefe de la Policía de Santa Fe, en una provincia gobernada por el Socialismo y la UCR.
A ver esas pilas.

viernes, octubre 19, 2012

La mirada estratégica de nuestros empresarios ¡cómo mide uy!

Leo los resultados de la encuesta a empresarios en el colquio de IDEA:

  • El 58 % considera que su rentabilidad en 2013 será "igual, mayor o mucho mayor".
  • El 49 % afirma que remarca los precios de sus productos al menos en el mismo porcentaje de la suba en el costo de la mano de obra. Es decir: si la paritaria da 20, el 29 % agarra y remarca "un 20". El 20 % reconoce que remarca en forma "mayor o mucho mayor" (?!!!!!!).
  • Aún con esa dinámica tan cuesta arriba para sus vidas (?!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!) el 53 % reclamó una "política fiscal proinversión" (menos impuestos) y el 52% pidió "financiamiento a largo plazo" (más barato, quieren decir). Y el 54 % de los entrevistados se muestra "preocupado" por las paritarias.
  • Igual, aunque quieren pagar menos impuestos y buena parte de ellos remarca precios a lo pavo y quieren pagar salarios más bajos, le exigen mucho al Estado. El 59 % cree que el Estado tiene que invertir en energía eléctrica, el 51 % en rutas y caminos internos y el 45 % en ferrocarriles de carga, gas y petróleo.
  • El 73% consideró que el año próximo será mejor o igual que este.
  • Pero igual dicen que van a invertir sólo el 12 por ciento de su facturación.
  • El 67 % consideró que lo impactó la crisis internacional.
Fuentes acá y acá.

"Nosotros debemos explicar, no combatir y enojarnos y descalificar" porque así medimos


"...como si el progreso pudiera ser una cuestión individual, de construcción individual y no concebir al progreso como una construcción colectiva. Esto también nos viene, un poco, de nuestra tradición de inmigrante, de nuestros abuelos. Yo me acuerdo que mis abuelos que decían: 'bueno, el que no tiene nada es porque no quiere o porque no trabaja', es una cosa muy de los europeos. Soy nieta de europeos, sin comprender – que es cierto – que hay una gran cantidad de esfuerzo personal, pero por más esfuerzo personal que vos pongas si no hay un proyecto de país que acompañe, que genere trabajo, que genere puestos de trabajo es imposible progresar, crecer, tener trabajo, darle de comer a nuestros hijos, permitir que los hijos de los obreros lleguen a la universidad (...)".

"El crecimiento ha sido para todos, inclusive – yo diría – que ha sido más fuerte para aquellos que más tienen por una cuestión simple de regla de concentración del capital. Y sin embargo, prejuicios culturales, el considerarse diferente por tener más, yo quiero considerarme diferente por ser mejor, nunca por tener más plata. Y entonces el que el pobre pueda progresar ya es casi igual al otro, y entonces esto es como una perdida de privilegio. Son cuestiones culturales profundas, que están arraigadas y que nosotros debemos explicar, no combatir y enojarnos y descalificar a los que piensan de esa manera, sino tomar como una tarea militante y docente casi explicar el porqué se pueden dar esas transformaciones".

"Nos pasó en la primera etapa del peronismo, el primer y segundo gobierno de Perón, donde muchos creyeron que habían podido progresar porque sí y luego se transformaron en no peronista, por ejemplo, siendo que había progresado a partir del peronismo y es por el prejuicio cultural muchas veces ¿no? Y creo que estás cosas no nos tienen que enojar a nosotros, al contrario, la inmensa responsabilidad de todos y cada uno de comprender y tratar de deshilvanar y deconstruir todos esos prejuicios culturales para entender que la posibilidad de realización de un país se hace con los 40 millones de habitantes adentro".

martes, octubre 16, 2012

Yegua, go home. No medís

"Cada vez que me voy a mi casa de Punta del Este por un fin de semana largo me llevo $ 47.000 en el bolsillo. A mi esposa le doy otro tanto y a mis dos hijos les doy la mitad, ya que los menores de 16 años pueden salir del país con hasta u$s 5.000 o su equivalente. En total, nos llevamos el equivalente a u$s 30.000 mensuales, ya que una vez por mes nos vamos para nuestra casa de allá".

sábado, octubre 13, 2012

Maldito peronismo !! No mide !!

El economista Abel Viglione, de FIEL, nos cuenta hoy en una nota titulada "Maldita brecha cambiaria" (sic) que: 

"Cuando gobernó el Partido Justicialista siempre hubo controles de cambio, excepto durante el período presidencial de Menem y Duhalde. Sí existió un paralelo en enero de 2002".

¿Se entendió o lo tengo que repetir?


jueves, octubre 11, 2012

Ciertamente, medir es medir, eh


"Ciertamente, una respuesta posible al conflicto distributivo es contraer la demanda agregada de modo que el desempleo resultante “acomode” las expectativas de ingresos de trabajadores y empresarios en línea con la renta disponible real. Este método se practicó en la Argentina desde comienzos de los años ‘90 hasta 2002, dice Fabián Amico.

martes, octubre 09, 2012

No pasa naranja en esta crisis global, todo está midiendo (?)




Primera huelga en la Historia de Walmart, en Estados Unidos. El video muestra la primera cumbre global de trabajadores de Walmart donde hubo, según parece, reprsentantes argentinos. Banda de sonido conocida en L.A (play al video).

¿Qué pasó en la región para el FMI en lo que va de 2012? ¿Medimos?

Leo que para el FMI, en lo que va de 2012, a América Latina el mundo se le cayó bastante encima. Fragmento del World Economic Outlook de octubre:

El crecimiento de la región de ALC volvió a enfriarse durante el primer semestre de 2012. La actividad fuera de la región se moderó más de lo esperado, incluso en las economías emergentes de Asia, lo cual debilitó la demanda externa de bienes y servicios de ALC. Sumada al deterioro de las perspectivas mundiales a corto plazo, esta contracción de la actividad también provocó caídas de los precios de la mayoría de las materias primas y un deterioro de los términos de intercambio en los países que las exportan, un grupo que origina tres cuartas par- tes del producto de la región. Como resultado del endurecimiento de la política económica, se moderó el crecimiento de la demanda interna, especialmente de la inversión. El repunte del crecimiento resultó inferior a lo esperado en Brasil; ese dato es una causa importante de la desaceleración del crecimiento regional y refleja tanto el deterioro de las condiciones externas como el hecho de que la distensión de la política monetaria desde agosto de 2011 ya no se transmite tan rápido, dado que el volumen de préstamos en mora aumentó después de varios años de rápida expansión del crédito.
La región de ALC se ha visto expuesta a los efectos de contagio financiero generados por la crisis de la zona del euro y las inquietudes en torno a las perspectivas de crecimiento mundial, aunque su impacto quedócontenido. Ese contagio agudizó la aversión al riesgo y redujo temporalmente los flujos de capital dirigidos hacia la región, pero no los hizo cambiar de dirección (gráfico 2.11). Los diferenciales de la deuda en moneda extranjera han aumentado, al igual que en otros mercados emergentes, pero aún están muy por debajo de los altos niveles que alcanzaron hace poco. Al mismo tiempo, la mayoría de las monedas de la región se han apreciado, con la notable excepción del real brasileño (gráfico 2.11, paneles 1 y 2).Los efectos de contagio producidos por la exposición de la región a las operaciones de los bancos europeos —sobre todo los españoles— también se mantuvieron contenidos, principalmente porque las operaciones de estas instituciones en ALC corren mayormente por cuenta de filiales y están financiadas con depósitos locales. Por lo tanto, el crédito ha seguido creciendo con vigor en toda la región, pese al enfriamiento de la actividad.