Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 09, 2010

Cuando quiero medir, escucho al mejor


El mejor analista de la política en nuestro continente para mi gusto, el brasileño Emir Sader, fue entrevistado hoy por Tiempo Argentino:

  • "Este (el de Lula) es un gobierno moderado, como el de los Kirchner. Los empresarios pueden convivir con ese gobierno, no hay choques tan abiertos, hay crecimiento económico. Pero si existe una alternativa de tener llagada con ministros que resuelven las cosas por teléfono… Apropiarse de las estatales, que son una joya de riqueza, el Banco de Brasil, Petrobras, Electrobras, eso sería una maravilla, ¿no? Lula dijo durante la campaña muy fuertemente: 'Se puede gobernar un país sin almorzar con los dueños de los medios'. Aunque los empresarios se llevan bien con el gobierno, si tienen una alternativa, la prefieren. Porque así podrían mandar su gente y nunca habría, por ejemplo, un dirigente sindical como ministro de Trabajo. Cardoso dijo: “Este gobierno es subperonista.”
  • ¿Lo pendiente?: "Quebrar el monopolio del dinero, de la tierra y de la palabra".
Excelente

jueves, octubre 07, 2010

Ay, patria mía, dame una izquierda que mida como la trasandina



Aquí, por iniciativa de Proyecto Sur, protegeremos el agua de los cubitos de mi heladera y más allá. Contra los malos, los malísimos.
Allí, se logró un acuerdo para aumentar el impuesto a las mineras y se bajó el plazo de tiempo en el que se va a volver a revisar el impuesto.
Diálogo y consenso.
A ver ese proyecto para aumentar el Royalty, Proyecto Sur. Pero mucho, eh. ¿No te parece, Fede?

Foto.

miércoles, septiembre 15, 2010

Volveré, mediré, seré Estado y tendrá tus ojos

Publicamos una nota en Buenos Aires Económico hoy:

¿Los fracasos políticos, militares y económicos de Estados Unidos están reconfigurando el mapa político de América Latina? ¿Hay enormes diferencias entre los gobiernos de “izquierda” y los de “derecha” en el continente? ¿O estamos en presencia de una forma de gestionar lo público “latinoamericana” -o en cada caso, “nacional”- en el marco de un contexto económico y político internacional favorable para la región?

Las preguntas se arremolinan, aún sin una respuesta certera mientras el presidente mexicano, Felipe Calderón, con su habitual tono monocorde responde preguntas de un periodista de la filial local de CNN.

“Métanse lo que quieran pero déjennos en paz con este tema”. Calderón, egresado de los claustros de Harvard, se dirige en un tono más que directo a la sociedad norteamericana, en el marco de la “guerra al narcotráfico” que inició en 2006.

Pero ¿quién habla? ¿El abogado, miembro del centroderechista Partido Acción Nacional (PAN), católico, opuesto a la despenalización del aborto y el matrimonio homosexual? ¿O uno más de los líderes latinoamericanos siempre desconfiados de Washington y sus políticas?

“No nos equivoquemos, va siendo hora de hablar claro: la venta de armas en Estados Unidos es un gran negocio para su industria. Y ahora te explicas por qué de repente hay guerras en muchas partes del mundo desde Africa hasta Asia, que no tienen mucha explicación. Es que estos señores están haciendo dinero vendiendo armas y no les importa vendérselas a los criminales”.

Ver la entrevista a Calderón desde un país del sur donde cada paso de la política exterior es analizada por la oposición como un “alejamiento del mundo” no deja de llamar a la reflexión. Ahí está: un buen amigo y vecino de los Estados Unidos que no duda en llamar a las cosas por su nombre en la cadena de noticias “oficial” norteamericana.

¿Es que prefiere adoptar una posición “nacional” antes que funcionar como un “gerente” de Washington? ¿O analizará que la Casa Blanca, por sí sola, no hará nada para “salvarlo” en caso de que fracase su intento por mantener una presencia estatal razonable en todo el territorio mexicano, ahora amenazado por los cárteles de la droga?

“No hay todavía una idea de ‘corresponsabilidad’ en la sociedad norteamericana. ¿Por qué está así México? Por varias razones. Pero una es porque vivimos al lado del mayor consumidor de drogas en el mundo y todo el mundo le quiere vender drogas a través de nuestra puerta o nuestra ventana. Y vivimos al lado del mayor vendedor de armas en el mundo que está alimentando a los criminales”.

Calderón no deja de lado su hablar pausado, muy tranquilo. Su aspecto es pulcro, serio, intelectual. Sus conceptos son contundentes. En un momento, incluso, deja de lado la modestia y les da consejos a los hacedores de políticas al otro lado de la frontera.

“Hay inconstistencias. Yo les digo a los americanos: o se deciden de una vez y cambian hacia una legislación que facilite el uso de drogas y por mí, métanse lo que quieran pero déjennos en paz con este tema o dedíquense a coordinarse y establecer reglas que detengan el consumo de drogas”, señala.

El presidente sonríe. Sabe que pocos días atrás la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, comparó a México con la Colombia de los 80 y habló de una situación de “insurgencia”. “Tu ves los jóvenes universitarios americanos y el que no fuma marihuana está fuera de onda, de moda, pero eso sí, el que llega fumándose un cigarro, entonces casi lo linchan, son contradicciones ridículas y la inconsistencia en sus propias políticas causan un grave problema en México”. Una estocada más.

Sus quejas se desgranan. Los registros contabilizan más de 20 mil muertos en las batallas entre el Estado mexicano y los cárteles y entre las bandas entre sí. El Presidente recrimina a sus vecinos haber liberalizado la venta de armas: “con requisitos que son casi menos que para obtener la licencia (de conducir) puede comprar 50 o 100 AK 47 o granadas, eso detonó la violencia en México”.

“Los carteles que se disputan la venta de drogas son mexicanos y americanos. Porque a mí no me vengan a contar que la organización criminal temrina en el Río Bravo. Para vender un kilo de cocaína necesitas un comprador de cocaína ¿Quién está comprando esa droga y quién la está distribuyendo en Estados Unidos?”.

La entrevista sigue. Calderón sabe que está al mando de un barco que tiene su destino atado al de toda Norteamérica. Con ese panorama, la economía mexicana es la que menos ha crecido en promedio en toda América Latina -con excepción de Guyana- en promedio entre 2000 y 2010, según un reciente informe de la revista The Economist. No son pocos los problemas. Se suman, uno detrás de otro. El mandatario parece, al menos, tener una visión propia de sus posibles soluciones.

martes, septiembre 14, 2010

Algo pasa. Estamos midiendo en el sentido común. Bienvenidos a Quebec

No sé si vieron la imagen de tapa de esta semana de The Economist, la revista del establishment financiero (la nota central afirma que una América Latina más rica y justa está al alcance de la mano):


El Mapa Invertido de Joaquín Torres García. Imagen histórica de las progresías latinoamericanas:

jueves, agosto 12, 2010

Sigo leyendo que quieren dejar de medir


Siempre está la posibilidad de que, claro, sea todo una operación de prensa.
Pero sigo leyendo con preocupación en los diarios acerca de sectores del Gobierno que es como si se levantaran a la mañana y quisieran derogar la Ley de Medios. O reprivatizar las AFJP. O ir para atrás con los juicios por delitos de lesa humanidad. O derogar la Asignación Universal por Hijo. O anular los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Porque el nombramiento de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central no es una designación más que tenga que ver con una persona. Es de aquellas cosas que marcan el avance de América Latina en un cierto sentido político, económico y social. Forma parte del conjunto de acciones que los sectores progresistas, de izquierda, de centroizquierda, nacionales y populares, revolucionarios (cada uno que le ponga la etiqueta a cada uno) de América Latina nos envidiamos entre nosotros.
Como el Programa Bolsa Familia en Brasil, el mayor volumen de transferencias directas a pobres en nuestros países; o la reforma tributaria uruguaya; o la negociación de la deuda ecuatoriana, o la nacionalización de los recursos naturales boliviana, o los referéndum venezolanos.
El nombramiento de Mercedes Marcó del Pont salió como salió. Salió luego de que se cayó el nombramiento de Blejer. Pero salió. Y ahí está. Suficiente para que permanezca.
Menos frivolidad y a laburar, muchachada de a bordo.

lunes, julio 26, 2010

¿Too much medición will kill you? Ojo

Si fuera malo, diría que aparecieron al final los 20.000 millones de dólares en inversiones de China... pero fueron a parar a Brasil.
Mejor, analizo así: La plata llegó y con esa carrada de dólares, China pasó del puesto 29 en inversión extrajera directa en Brasil, al número 1. El Banco de Desarrollo de China (?) le dio a Petrobras 10 mil millones de dólares como "pago por futuros negocios".
Ah. Y China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil, reemplazando a Estados Unidos.
La información acá en inglés y acá en español.
Ojo porque China no tiene amigos, ni socios. Solo es China y más China.
Hay cierto neo-imperalismo ahí.

viernes, julio 23, 2010

Ahhhh, quieren medir también


"El gobierno lanzó el debate sobre la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual. No se trata de una norma para los medios sino que debe ser una ley para proteger el derecho de todas las personas, incluso ante el Estado y los propios medios, sean estos públicos, comerciales o comunitarios".

"Los principales objetivos del proyecto son garantizar la diversidad y el pluralismo en los medios, reconociendo la participación de los sectores públicos, privado y comunitario, fortaleciendo la transparencia en los criterios de asignación de espacios y estableciendo reglas de juego claras, que eviten la concentración de medios, identificando a sus propietarios y evitando testaferros".


"El gobierno llamará a un foro sobre telecomunicaciones para la elaboración de un proyecto de ley de radio y TV que se presentará en el Parlamento a principios de 2011. La ley buscará evitar la concentración de medios y asegurar el acceso equitativo a la infraestructura para producción y difusión de contenidos".

(más)
Autor de la foto.

sábado, febrero 27, 2010

La viga en el ojo que mide



"Incubada y estallada (la crisis económica) en el seno del capitalismo, se abate ahora sobre el modelo político liberal con agresividad, alimentando frustración popular y evidenciando fragilidades de su sistema de gobierno. A la ineptitud para regular adecuadamente los mercados financieros, los gobiernos democráticos suman ahora tremendas dificultades para paliar el desastre y tomar medidas necesarias pero impopulares. ¿Está a punto de resucitar la historia?". (Diario El País, de Madrid, de hoy).

Estamos como muy, pero muy adelante en América Latina en cuanto al debate público ¿no?

Autores de las fotos aquí y aquí.

miércoles, agosto 05, 2009

Repeat with mide: "las familias..."

"Las familias han vivido el impacto de las alzas en los precios de los combustibles y de los alimentos. Quiero que las familias sepan que el gobierno está con ellos en estos momentos difíciles".

jueves, marzo 26, 2009

La calidad institucional es lo que más mide

Se lo escuché a uno de esos compañeros circunstanciales de ruta, no sé quien, en un encuentro en el que se hablaba un poco de política. "Sí, el mensaje que mandan los medios es importante, pero no me importan los medios, me importan los fines".
Me hace acordar a algo que hay que grabarse a fuego. Si te atacan por las formas, lo que les molesta es el fondo.
El otro día veía uno de esos "Sucesos argentinos" de los años 50 en el que Perón inauguraba una escuela. Una escuela "Juan Domingo Perón", claro. Fulera la forma ¿no? El problema con el General era el fondo. El pecado fue pedirle a los empresarios, en aquel discurso de la Bolsa de Comercio de 1944: "es preferible saber dar un 30% a tiempo que perder todo a posteriori". Nada más. Un 30 %. Imperdonable.
De este gobierno molesta el estilo, la "crispación", la "tensión", los tonos, las palabras, los vestidos, las psiques. Pero lo que en realidad molesta es el fondo. Que se defienda sacar de aquí, para poner allá. La política, bah.
Esta ensalada de frutas viene a cuento de los "republicanos" argentinos que suelen elogiar al gobierno de Lula. Es que ahora que son todos keynesianos para afuera pero conservadores para adentro les parece bien que se hagan en Brasil un millón de viviendas. De estadista. Lindo.
No se preocupen. Igual, si fueran brasileños, criticarían a Lula por algunos detalles, como un Congreso donde:

  • Trabaja un director de aeropuerto, que comanda un equipo de cinco personas encargadas de ayudarle a los senadores a despachar sus maletas.
  • Renunció un diputado luego de que se publicaran fotografías de un "fastuoso castillo" que construyó en una propiedad suya en el estado de Minas Gerais y que no figura en su declaración de renta.
  • Un aliado de Lula tuvo que reconocer que le prestó a su hija para un viaje a México un teléfono móvil cuyas cuentas son costeadas por el Parlamento.
  • En enero pasado, cuando el Senado estuvo de receso, se pagaron unos 6 millones de reales (2,6 millones de dólares) en "horas extras" a decenas de parlamentarios y funcionarios.
  • Se supo que que muchos senadores "donan" a familiares o amigos los pasajes de avión que tienen derecho a usar mensualmente a cuenta del Congreso para viajar entre sus estados de origen y Brasilia.
Vamos para adelante con América Latina. ¿Me siguen?

Autor de la foto.

viernes, noviembre 28, 2008

Oooooooia... ¿y el viento de cola de Chile? ¿No mide?

Ayer me topé con este simpático gráfico en una presentación de un economista muy reconocido, la cual aprovecho para chorear ya que él, se ve, la manoteó de otro lado sin citar la fuente. Pero suponemos que es muy serio el cuadrito, como el economista en cuestión.
¿Y qué podemos ver aquí? Los famosos "términos de intercambio" para los países de América Latina. Se nos dice hasta el cansancio que la Argentina ha crecido como ha crecido gracias al precio internacional de la soja y que el señor y la señora Kirchner son apenas dos punteritos con muy buena suerte. Sabemos que se ha escrito hasta el hartazgo del famoso "viento de cola".
Ahora bien: vemos aquí que los países que exportan petróleo o metales han sido mucho, pero muchísimo más beneficiados que la Argentina por el alza de precios internacionales de los productos que exportan.
Y aquí llega la niña bonita de América Latina: Chile. Este bonito país del sur se ha visto beneficiado por una situación en cuanto a sus términos de intercambio más del cuádruple más favorable que la situación argentina. A esto súmele que el muy desprolijo y feo Estado argentino retiene (de retener, de retención, palabra que proviene del vocablo griego "Cleto") sólo una parte de esta situación tan favorable en su comercio exterior. Pero, el Estado chileno, tan respetuoso del mediano y largo plazo, tan aprovechador de las oportunidades históricas, se queda con todo pues el cobre en Chile (ay) es explotado y exportado por el Estado.
Qué feo todo esto que le está pasando a América Latina ¿verdad?. 

martes, septiembre 16, 2008

¡Medimos sin parar! ¡Sin parar!!


Hoy es un día de gloria. Lean esta nota, por favor. ¡Esta nota!
"Los grandes bancos de inversión y los economistas anglosajones no han sido nunca muy amigos de la intervención del Estado en la economía. Pero ahora se agarran a ese activismo con la fe del converso". 
Y para otro alegrón, los nueve puntos de Declaración de La Moneda. La mayor derrota de la diplomacia norteamericana en la región desde la Cumbre de las Américas de Mar del Plata.

Quedamos los artistas, los que medimos

Me gustan las notas sobre economistas de Sebastián Campanario, de Clarín. Esta vez se mete con el pobre Willy Mondino, que se queda sin laburo por la caída de Lehman
  • Acá, la pluma de Mondino había adelantado que "Una resolución del tema del Club de París, si bien es un avance, hará poco por mejorar el acceso al mercado y por atraer fondos frescos en el corto plazo. Los créditos que están bajo el paraguas del Club de París son para operaciones de comercio exterior de largo plazo o para inversiones en infraestructura, más que recursos que permitan hacer un roll over de la deuda".
  • Y a Reuters le había dicho que el 2009, uy, que va a ser durísimo en América Latina.
  • Por lo que veo acá, Lavagna también debe estar contento. 
  • Y acá, los grandes éxitos de Mondino, donde habla de la Argentina como un "defaulteador serial".

Willy no te olvides de la tacita... Y de puro amigo te paso dos lugares donde mandar CV: Clickeá acá o acá.

Autor de la foto.