Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Kirchner. Mostrar todas las entradas
miércoles, junio 22, 2011
martes, septiembre 21, 2010
No, graciavo' Víctor Hugo. Lo que es medir, eh

Y bueh, si me preguntás, realmente, un alegrón, che.
---
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner estacó hoy el apoyo del diputado nacional Martín Sabbatella a "políticas de Estado" como la eliminación del régimen de las AFJP, en contraste con "los que se oponen a todo".
"Quiero agradecer a la fuerza política del hoy diputado nacional Martín Sabbatella (el Partido Nuevo Encuentro) porque fue uno de los pocos que nos acompañó en esa medida transformadora y yo digo revolucionaria en la Argentina", dijo la Presidenta en un acto en el barrio Carlos Gardel, partido bonaerense de Morón, donde entregó computadoras a estudiantes.
"Sin recuperar la administración de los recursos de los trabajadores en manos de las AFJP, el Gobierno nacional no habría podido tomar medidas como la a signación Universal por Hijo y los incrementos jubilatorios, afirmó Cristina al agradecerle a Sabbatella, ex intendente de Morón, presente en el acto.
"Nobleza obliga. Así como señalo a los otros, a los que se oponen a todo, a los que quieren desfinanciar al Estado, a los que se unen entre aparentes antagonistas, de un extremo al otro, pero que en definitiva votan para un solo lado, en contra de los intereses populares, siempre", añadió.
En contraste, la Presidenta dijo "rescatar a aquellos que, aun sin pertenecer a este colectivo político que hoy gobierna la Argentina, apoyan sus políticas de Estado, apoyan lo que es un beneficio, no para un gobierno sino esencialmente para todos los argentinos".
Fuente.
---
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner estacó hoy el apoyo del diputado nacional Martín Sabbatella a "políticas de Estado" como la eliminación del régimen de las AFJP, en contraste con "los que se oponen a todo".
"Quiero agradecer a la fuerza política del hoy diputado nacional Martín Sabbatella (el Partido Nuevo Encuentro) porque fue uno de los pocos que nos acompañó en esa medida transformadora y yo digo revolucionaria en la Argentina", dijo la Presidenta en un acto en el barrio Carlos Gardel, partido bonaerense de Morón, donde entregó computadoras a estudiantes.
"Sin recuperar la administración de los recursos de los trabajadores en manos de las AFJP, el Gobierno nacional no habría podido tomar medidas como la a signación Universal por Hijo y los incrementos jubilatorios, afirmó Cristina al agradecerle a Sabbatella, ex intendente de Morón, presente en el acto.
"Nobleza obliga. Así como señalo a los otros, a los que se oponen a todo, a los que quieren desfinanciar al Estado, a los que se unen entre aparentes antagonistas, de un extremo al otro, pero que en definitiva votan para un solo lado, en contra de los intereses populares, siempre", añadió.
En contraste, la Presidenta dijo "rescatar a aquellos que, aun sin pertenecer a este colectivo político que hoy gobierna la Argentina, apoyan sus políticas de Estado, apoyan lo que es un beneficio, no para un gobierno sino esencialmente para todos los argentinos".
Fuente.
miércoles, abril 08, 2009
Están midiendo los amigos de Presidencia
Quería contar lo mucho que me gustó ayer Cristina respondiendo preguntas varios minutos a los periodistas en la inauguración de un parque industrial en La Matanza. Y en eso me encuentro con que en el sitio de Presidencia colgaron el video y que se puede "embeber" en los blogs. Bien.
Decía, no es que me interese el tema de las "conferencias de prensa" a-la-Nelson-Castro ni nada. Pero me parece que ahí en el mano a mano la Señora da mucho mejor que en atrilazo. Y que le sobra paño para responder preguntas, cualquiera sea, incluso alguna incómoda. Usa ahí un tono que llega mucho más que en el discurso.
Justo ayer hablaba con alguien a quien quiero mucho que me decía que a las mujeres de clase media no les gusta la Señora. Creo que hay que seguir laburando con esa imagen. Hay que llegar más, por donde se pueda.
Es lo que pienso por estos días. Puede ser que el amigo Conurbanos y mi amigo el politólogo tengan razón. Que todo termine en un escenario más o menos normal. Pero mientras tanto, a seguir laburando.
Autor de la foto.
Decía, no es que me interese el tema de las "conferencias de prensa" a-la-Nelson-Castro ni nada. Pero me parece que ahí en el mano a mano la Señora da mucho mejor que en atrilazo. Y que le sobra paño para responder preguntas, cualquiera sea, incluso alguna incómoda. Usa ahí un tono que llega mucho más que en el discurso.
Justo ayer hablaba con alguien a quien quiero mucho que me decía que a las mujeres de clase media no les gusta la Señora. Creo que hay que seguir laburando con esa imagen. Hay que llegar más, por donde se pueda.
Es lo que pienso por estos días. Puede ser que el amigo Conurbanos y mi amigo el politólogo tengan razón. Que todo termine en un escenario más o menos normal. Pero mientras tanto, a seguir laburando.
Autor de la foto.
jueves, marzo 19, 2009
Mide sin parar

Autor de la foto.
jueves, marzo 20, 2008
¿Mide Mide/No Mide?
A la matiné de ayer dimos a entender que a cualquier mente sensata debía parecerle una locura que la Presidenta anunciara la repatriación de los fondos de Santa Cruz. Recién como a las 20:00 se concretó la cosa. ¿Y qué pasóóóóóóóó?
miércoles, marzo 19, 2008
¿Indestructibles? Guarda, un asesor que mida ahí

"Sé que en este combate somos indestructibles y lo vamos al llevar hasta el final". Sumado a esto, bueno, que alguien haga algo, por favor.
Autor de la foto.
jueves, marzo 06, 2008
Ya parecemos Lilita, ay ¿no medimos?
No quisiera ser demasiado "opositor" -digamos- con mis apreciaciones sobre la política exterior, siendo que es uno de los aspectos que más me interesan del Gobierno. Creo que estructuralmente, las alianzas internacionales que sostiene la Argentina son las correctas. Y me parece que tenemos el Canciller más preparado y cercano a lo que a me gustaría en muchos años. Pero con la cuestión de la "crisis andina", bueno...
Como escribió Mendieta, hace un par de días charlábamos de lo que ocurría ¿La conclusión? Vamos a decirlo así: lo peor que puede hacer la Argentina en materia de política latinoamericana o continental es competir con Brasil, que es un país grande. Yo no sé mucho del tema, pero además en América Latina hay regiones, zonas de influencia. Si hay un problema con Uruguay, con Chile o con Paraguay, la Argentina puede tener una voz que debe ser escuchada. Pero un bombazo entre Colombia y Ecuador es de por sí tema de Brasil. Creo que en esto hemos quedado mal. Es un poquitín engorroso pero siga la secuencia:
1) A eso de las 13:00 de ayer, la presidenta Cristina Kirchner habló con Dady Brieva (?) y dio a conocer su posición sobre la crisis. Dijo que tenía que haber una "condena unánime a la violación de la sobernía territorial" ecuatoriana.
2) A eso de las 15:00 se reúnen Lula y Correa con sus cancilleres en Brasilia. Correa venía de tirar un poco de pirotecnia.
3) Ahí hacia afuera Lula respalda a Ecuador pero, al parecer, hacia adentro dice "vamos piano piano". Me parece, porque al término de la reunión, Correa sale a decir "que se pronuncie la OEA".
4) Los teléfonos suenan y suenan. A la noche, Ecuador y Colombia anuncian un acuerdo en la OEA: una resolución a mitad de camino y baja la tensión.
5) En Brasilia, hay un hombre feliz.
6) El único que parece no enterarse de lo que pasó durante el día es el buen amigo de este blog Jorge Lanata, que hace la tapa de lo que pasaba a las 13:00.
La posición argentina, con Cristina en Venezuela, un poco descolocada como cenicero de moto ¿no?
Como escribió Mendieta, hace un par de días charlábamos de lo que ocurría ¿La conclusión? Vamos a decirlo así: lo peor que puede hacer la Argentina en materia de política latinoamericana o continental es competir con Brasil, que es un país grande. Yo no sé mucho del tema, pero además en América Latina hay regiones, zonas de influencia. Si hay un problema con Uruguay, con Chile o con Paraguay, la Argentina puede tener una voz que debe ser escuchada. Pero un bombazo entre Colombia y Ecuador es de por sí tema de Brasil. Creo que en esto hemos quedado mal. Es un poquitín engorroso pero siga la secuencia:
1) A eso de las 13:00 de ayer, la presidenta Cristina Kirchner habló con Dady Brieva (?) y dio a conocer su posición sobre la crisis. Dijo que tenía que haber una "condena unánime a la violación de la sobernía territorial" ecuatoriana.
2) A eso de las 15:00 se reúnen Lula y Correa con sus cancilleres en Brasilia. Correa venía de tirar un poco de pirotecnia.
3) Ahí hacia afuera Lula respalda a Ecuador pero, al parecer, hacia adentro dice "vamos piano piano". Me parece, porque al término de la reunión, Correa sale a decir "que se pronuncie la OEA".
4) Los teléfonos suenan y suenan. A la noche, Ecuador y Colombia anuncian un acuerdo en la OEA: una resolución a mitad de camino y baja la tensión.
5) En Brasilia, hay un hombre feliz.
6) El único que parece no enterarse de lo que pasó durante el día es el buen amigo de este blog Jorge Lanata, que hace la tapa de lo que pasaba a las 13:00.
La posición argentina, con Cristina en Venezuela, un poco descolocada como cenicero de moto ¿no?
lunes, marzo 03, 2008
Moyanismo de Moyano para medir
¿Que qué pienso del discurso de la Señora...?
Vamos a decirlo así. El otro día Hugo Moyano citó a Perón. Hizo alusión a aquella frase famosa de guiñar para la izquierda y doblar para la derecha, con la que suele correr la izquierda el peronismo. Pero Hugo lo dijo así (yo no sé cuál es la frase original y verdadera, me dirán los lectores). Dijo el hombre: "guiñar para la izquierda, amagar con ir para la derecha y seguir derecho". ¿O no, Artemio?
Vamos a decirlo así. El otro día Hugo Moyano citó a Perón. Hizo alusión a aquella frase famosa de guiñar para la izquierda y doblar para la derecha, con la que suele correr la izquierda el peronismo. Pero Hugo lo dijo así (yo no sé cuál es la frase original y verdadera, me dirán los lectores). Dijo el hombre: "guiñar para la izquierda, amagar con ir para la derecha y seguir derecho". ¿O no, Artemio?
martes, enero 15, 2008
Experimento para medir

- ¿Es el kirchnerismo un proyecto político en sí mismo o sólo es la potenciación de aspiraciones individuales?
- La primera aproximación indicaría que son proyectos políticos personales que se expresan en el gran escenario del proyecto neoconservador en América Latina.
- Si una política de ajuste comprometiera a todos los sectores sociales, y hubiera claramente una distribución justiciera de las cargas, se podría llegar a afirmar que se trata de un modelo de ajuste nacional. Pero no es el caso del kirchnerismo: éste tan sólo representa una reducción de los gastos, en el marco de la intención de "hacer bien los deberes".
- Estas políticas se aplican en toda América Latina. Cuando aparecen los intérpretes vernáculos, aparecen también las apetencias personales de los exégetas del ajuste. Tomada esta política como una transacción comercial, en el libre juego de los porcentajes, la corrupción es una fruta que cae podrida. En una política sin mística y sin objetivos colectivos claros, el vacío lo llena la orrupción.
- También era fácil que la corrupción campeara si se tiene en cuenta que el kirchnerismo junta lo peor del peronismo con lo peor del liberalismo vernáculo.
- Un modelo político, para existir, debe tener una base de legitimidad, una fórmula política, un determinado consenso y una mística. De todo esto carece el kirchnerismo.
- El kirchnerismo casi no prometió: dejó entrever, a partir de su identificación peronista lo que podía llegar a hacer. Se refugió en su identidad partidaria para que la gente creyera que sus fronteras doctrinarias le iban a determinar las políticas. (...) La estabilidad es algo que se nota en lo cotidiano, aunque tampoco se traslada a una mejora concreta en el nivel de vida.
¿Pero que pasó?!!!, diría un amigo. Hemos hecho un pequeño experimento. Transcribimos aquí fragmentos de libro "La traición de Alí Baba", de Norberto Ivancich y Hugo Barcia (Baires Edita, 1991). Cambiamos en cada caso la palabra "menemismo" por "kirchnerismo". Ocurre que no creo que sea tanto que algunos analistas no entiendan al kircherismo, sino que a veces olvidan lo que era el menemismo. Juzgue usted.
Autor de la foto.
domingo, diciembre 16, 2007
viernes, diciembre 14, 2007
Ay, qué fácil es medir
Y que el jefe del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Adriancito Pérez (nunca va a dejar de ser Adriancito) se presentó ayer en el juzgado que tiene a su cargo la investigación del caso de la valija de los 800 mil dólares, para "reclamarle que solicite a los Estados Unidos el contenido de las declaraciones de los tres venezolanos detenidos en relación al hecho".
"Es fundamental que con los nuevos elementos que encontró la Justicia de Miami se profundice la investigación sobre el modo de ingreso a la Argentina del dinero que según los detenidos estaba destinado a contribuir a la campaña de un candidato presidencial", sostuvo el delfín de Elisa Carrió.
Qué fácil es esto, mamita. No pueden negar que he hecho mis esfuerzos por ser crítico de los Kirchner. Pero así se quedan hasta el 2080, chicos.
(¿La foto? Es cosecha propia. Me la pasó un amigo que me dijo que la pared existe en Rosario).
jueves, diciembre 13, 2007
¿Y para qué sirve? ¡Para medir!

De igual modo vos podés aliarte con el otro Hugo (Moyano). O con Caló, el de la UOM. O con Gerardo Martínez. O con Barrionuevo. No es lo mismo. ¿Sigo?
Autor de la foto.
miércoles, diciembre 12, 2007
¿Filósofos o sofistas? Tratando de medir

Yo: Lo que critico es el contenido, con la forma no me corras más. Si te gustó que no leyera, bueno, pero no discutamos sobre eso porque en el fondo estamos más o menos de acuerdo.
Erik: Pero te dije, en eso estamos de acuerdo.
Yo: Y te digo otra cosa que no puse.
Erik (levantando la cabeza hacia la tele): Ahí está, el gol de Boca.
Yo: Te dije, un gol, cuatro palos verdes embolsaron estos. Mbué, te digo...
Erik: Sí.
Yo: Justamente lo que nos serviría sería "un acuerdo de precios y salarios".
Erik: (...)
Yo: ¿Y qué dijo la Señora?
Erik (recita de memoria, como la Señora, sin leer): "No voy a hacer un acuerdo de precios y salarios".
Yo: Correcto. Te lo repito, "un acuerdo de precios y salarios", porque ¿qué implica un acuerdo de precios y salarios?
Erik: Y... un tope a las ganancias.
Yo: ¿Y entonces?
Erik: No, pero eso no lo van a hacer.
Yo: ¿Por qué?
Erik: Porque para eso se tienen que meter con tipos con los que no se van a meter.
Yo: ¿O sea?
Erik: Que para eso tienen que disciplinarlos y no lo van a hacer.
Yo: ¿Y para disciplinar, con quién van a disciplinar?
Erik: Y...
Yo: Decilo, ratonazo.
Erik: Y... con Moyano.
Yo: Coooooorecto. ¿Y si no con quién? No queda nadie. ¿D'Elìa?
Erik: Está a las puteadas.
Yo: ¿Ceballos?
Erik: Lo garcaron en La Matanza.
Yo: Bien.
Erik: Igual, guarda. Estos van hasta donde la sociedad quiere. Y la sociedad quiere hasta acá, no más.
Yo: Es así. Ahí me cagaste. Vamos.
Autor de la foto.
Medir, qué difícil

Supongo que es lo bueno de no encandilarse con la gente que dice un discurso sin leer. Supongo que es lo bueno de escuchar. No como el señor de la foto, el de la izquierda digo que acá escribió (recomiendo la lectura completa de la nota porque temo que sea el derrape final):
- "Usar la palabra es usar la inteligencia. Cristina F no leyó. Miró a todos, a todos los que estaban en la sala del Congreso y empezó a hablar con una seguridad apabullante".
- "Hablar sin leer no es improvisar, como ya andan diciendo algunos de esos periodistas que dicen 'de que' antes de empezar a hablar y que son el azote bruto y fascistoide de nuestras radios. Hablar sin leer es saber tenazmente lo que uno quiere decir. Saberlo porque se lo ha pensado mucho".
- "Pero usar tan brillantemente, con tanta exactitud y minuciocidad la palabra tiene un riesgo. O, sin duda, una enorme responsabilidad. A esa palabra tan corajudamente usada no podemos sino (nosotros, que la escuchamos) tomarla. Porque la palabra se usa y la palabra se toma".
No, el riesgo no es ese. El riesgo es decir lo que no hay que decir. Decir que "tal vez" Eva Perón se merecía más la Presidencia y elegir como dos enemigos a la CTERA y a Hugo Moyano. Ah, les dejo una frase de ayer de un señor que tampoco lee los discursos. Lo dijo en un acto con trabajadores. Yo me la llevo grabada:
"Son ustedes los únicos que pueden cambiar las cosas para que se respeten los derechos de los trabajadores".
Esas son palabras que a mí me emocionan.
"Son ustedes los únicos que pueden cambiar las cosas para que se respeten los derechos de los trabajadores".
Esas son palabras que a mí me emocionan.
martes, diciembre 11, 2007
Menos emocionado que varios, pero que mida

Me siento un poco más escéptico que mis amigos, con ese escepticismo que da la falta de sorpresa.
Digamos: lo bueno, no me sorpendió -cuatro años y medio de Presidencia de Néstor Kirchner debe darnos un piso en algunas cuestiones que ya a esta altura debemos pasar a considerar como básicas-. Lo malo, bueno, me preocupó.
- Lo mejor, lejos: "no he venido para convertirme en gendarme de la rentabilidad de los empresarios". El que revise este blog verá que se ha hablado acerca de la "incertidumbre" que se genera cuando irrumpe lo político y que lo político a su vez genera. Si se fijan, esa frase no sólo es algo "nuevo" sino que no debería existir. Porque este es un sistema en el cual el dinero genera más dinero y que ese poder aparece, en principio como incontestado. En esa frase está, en potencia, la incertidumbre propia de lo político.
- Ahora, si vuelven a escuchar o releen, la frase continúa "...y tampoco he sido elegida presidenta para ser parte de una interna sindical o política". En este momento hay una interna sindical en ciernes. Una en la cual los gremios que abrevaron en la corrupción y la entrega del menemismo y del delarruísmo y que quieren volver a la Secretaría General de la CGT, hoy copada por los sindicatos que resistieron a aquel gobierno y a las leyes de flexibilización laboral. ¿No queremos intervenir en esa interna? ¿No debe el gobierno intervenir en esa interna? Puede ser que, como a Clarín, que te manda en una página 3 una infame caricatura de de Moyano entintado en sangre by Menchi Sábat, al Gobierno le convenga largar el lastre de la actual conducción cegetista. Si Moyano tiene que ir a la cárcel por un crimen, que vaya, pero que primero me traigan una prueba.
- Lo peor, lejos, muy lejos, la referencia a la educación. Por desgracia, una apreciación similar, acerca de que debe haber clases todos los días ya se había escuchado en otro lado. El día en que Mauricio Macri se impuso en los comicios porteños. Yo también creo que hay problemas en la educación. Pero el problema principal no son los gremios ni los docentes, si bien ellos también deben cambiar. "Yo me eduqué en una escuela donde había clases todos los días, donde los maestros sabían más que los alumnos, donde creíamos en el esfuerzo y el sacrificio", dijo la Presidenta y recordó que se pasaba horas sentada estudiando. Uno se pasa horas sentado estudiando cuando su familia puede pagar: puede pagar la silla, la casa, la tranquilidad del ámbito, el tiempo, la paz que se requieren en esas horas. Eso no se da en un país desestructurado socialmente. Y esa es una desestructuración que afecta a alumnos y a docentes. ¿Qué película vio la Presidenta en estos 25 años? No entiendo. ¿El problema de la educación son los "vagos", la falta de "cultura del esfuerzo"? Disiento.
- Política exterior: Todas las referencias a la política exterior son cero costo y responden a las definiciones de política que la Cancillería realizó durante el gobierno de Kirchner: Mercosur, Venezuela, Multilateralismo, Malvinas. Bien, pero ya me acostumbré.
- Eva Perón: Dijo que "tal vez" (sic) merecía la Presidencia más que ella. Escuchen la grabación. Es lo malo de no leer, te traiciona el subconsciente.
- Madres y Abuelas de Plaza de Mayo: Me remito al post anterior. Creo que el progresismo debe iniciar un "slow landing" con respecto a los organismos de derechos humanos antes de que se bastardee todo.
- Distribución del ingreso: Hubo una referencia importante en cuanto a que siempre habrá que trabajar hasta que no haya pobres en la Argentina. OK. Pero es la deuda pendiente y no hay medidas concretas. Como se ve acá, en un muy interesante post, parece que vamos hacia una especie de "derrame 2.0".
Autor de la foto.
domingo, noviembre 25, 2007
La señora no mide ¡no lee Mide / No Mide!
Del reportaje a CFK resaltan para mí la siguiente frase, que revela que la señora no lee este blog:
"Para mí, está claro que nosotros (este espacio político que represento) nos estamos agrupando en torno a una mejor distribución del ingreso, la vigencia irrestricta de los derechos humanos. Y si uno escucha los discursos que se plantearon durante la campaña, no todos... No me gusta hablar de los dirigentes de la oposición. Sería bueno que fueran agrupaciones más orgánicas, no tan centradas en una figura y que propusieran algo más que slogans. Y asumir a quién representan. Cuando uno escucha críticas a las retenciones al campo o a los juicios a las violaciones de derechos humanos, está claro. No soy yo la que tiene que clasificar eso, sería una clasificación interesada. Pero no vi en letras de molde clasificaciones exactas que dijeran “quien tiene esa posición, normalmente, es de derecha”.
Luego me pareció interesante esto:
"Perdón, ¿usted cree que la gente votó un cambio de gobierno? ¿Que quien votó a Cristina Fernández de Kirchner planteaba algo totalmente diferente de lo que fue la gestión del presidente Néstor Kirchner? No cierra por ningún lado, hubieran votado a otro. No quiero vivir en un país donde todas las cosas cambien cada cuatro años".
Y esto:
"Más allá de los Hugo Chávez o no Hugo Chávez, uno escucha hablar a muchos gobiernos europeos y después ve que sus empresas tienen fuertes e ingentes negocios. Hay como una suerte de lenguaje diplomático y hay una realidad económica que es mucho más fuerte que los gestos diplomáticos y los discursos, que pueden ser pour la gallerie o de consumo mediático, pero lo que en definitiva pesa en todas las decisiones es el entramado de intereses económicos. En todos los países, en todas las civilizaciones, sean los pintorescos latinoamericanos o los cultos europeos. Qué casualidad, el día 2 de diciembre hay elecciones en Venezuela y también en Rusia. Estuve leyendo que el organismo de contralor de los procesos electorales europeos había solicitado a Vladimir Putin que necesitaba 480 veedores y Putin les respondió que iban a ir 70 nada más. Entonces le dijeron que no va nadie. Así que las elecciones van a ser el 2 y, según esta información, no van a tener veedores. Las elecciones del 2 de diciembre de Hugo Chávez van a tener veedores, incluso van a ir Julio Cobos y (el director nacional electoral) Alejandro Tullio. Hay una visión que varía según quién sea el protagonista. Yo me pregunto siempre qué pasaría si algunos de los gobiernos latinoamericanos tuvieran el episodio de los mellizos polacos. Imaginen que Kirchner tuviera un mellizo o que Chávez tuviera un mellizo. O que yo tuviera una melliza. Seríamos tapa de todos los diarios del mundo. Como esto sucede en Europa, parece que a nadie le preocupa demasiado. Deberíamos tener sobre nosotros una mirada más comprensiva y querernos un poco más. Ellos se quieren mucho cuando se miran".
"Para mí, está claro que nosotros (este espacio político que represento) nos estamos agrupando en torno a una mejor distribución del ingreso, la vigencia irrestricta de los derechos humanos. Y si uno escucha los discursos que se plantearon durante la campaña, no todos... No me gusta hablar de los dirigentes de la oposición. Sería bueno que fueran agrupaciones más orgánicas, no tan centradas en una figura y que propusieran algo más que slogans. Y asumir a quién representan. Cuando uno escucha críticas a las retenciones al campo o a los juicios a las violaciones de derechos humanos, está claro. No soy yo la que tiene que clasificar eso, sería una clasificación interesada. Pero no vi en letras de molde clasificaciones exactas que dijeran “quien tiene esa posición, normalmente, es de derecha”.
Luego me pareció interesante esto:
"Perdón, ¿usted cree que la gente votó un cambio de gobierno? ¿Que quien votó a Cristina Fernández de Kirchner planteaba algo totalmente diferente de lo que fue la gestión del presidente Néstor Kirchner? No cierra por ningún lado, hubieran votado a otro. No quiero vivir en un país donde todas las cosas cambien cada cuatro años".
Y esto:
"Más allá de los Hugo Chávez o no Hugo Chávez, uno escucha hablar a muchos gobiernos europeos y después ve que sus empresas tienen fuertes e ingentes negocios. Hay como una suerte de lenguaje diplomático y hay una realidad económica que es mucho más fuerte que los gestos diplomáticos y los discursos, que pueden ser pour la gallerie o de consumo mediático, pero lo que en definitiva pesa en todas las decisiones es el entramado de intereses económicos. En todos los países, en todas las civilizaciones, sean los pintorescos latinoamericanos o los cultos europeos. Qué casualidad, el día 2 de diciembre hay elecciones en Venezuela y también en Rusia. Estuve leyendo que el organismo de contralor de los procesos electorales europeos había solicitado a Vladimir Putin que necesitaba 480 veedores y Putin les respondió que iban a ir 70 nada más. Entonces le dijeron que no va nadie. Así que las elecciones van a ser el 2 y, según esta información, no van a tener veedores. Las elecciones del 2 de diciembre de Hugo Chávez van a tener veedores, incluso van a ir Julio Cobos y (el director nacional electoral) Alejandro Tullio. Hay una visión que varía según quién sea el protagonista. Yo me pregunto siempre qué pasaría si algunos de los gobiernos latinoamericanos tuvieran el episodio de los mellizos polacos. Imaginen que Kirchner tuviera un mellizo o que Chávez tuviera un mellizo. O que yo tuviera una melliza. Seríamos tapa de todos los diarios del mundo. Como esto sucede en Europa, parece que a nadie le preocupa demasiado. Deberíamos tener sobre nosotros una mirada más comprensiva y querernos un poco más. Ellos se quieren mucho cuando se miran".
jueves, noviembre 22, 2007
Para que midan

"Pues los hombres en general juzgan juzgan más por los ojos que por las manos ya que a todos es dado ver, pero palpar a pocos. Cada uno ve lo que pareces, pero pocos palpan lo que eres".
(Maquiavelo N. , El Príncipe, Cap. XVIII).
Y me pregunto una vez más... ¿qué eres?
Autor de la foto.
martes, noviembre 20, 2007
Lo mejor sobre la foto que no mide
La blogotera argenta habla de una foto de Cristina Fernández de Kirchner sin maquillaje. Lo mejor al respecto, lo leerá en el blog de Paula Carri.
lunes, noviembre 12, 2007
¿En el buen sentido mide?

Un blogger sin blog le hizo una entrevista al Presidente y la Presidenta electa en Olivos. Desde allí, nos ha contado:
"Refractario a las definiciones, muy avaro a la hora de acudir a la liturgia, el Presidente hace su balance y dice que 'en el buen sentido' el suyo fue el gobierno más peronista de los últimos 50 años. Los términos de comparación son poco estimulantes o (si usted prefiere) fáciles de superar. La definición, aventura el cronista, puede alertar sobre una vuelta de tuerca respecto de lo que fue la cartilla kirchnerista".
Autor de la foto.
"Refractario a las definiciones, muy avaro a la hora de acudir a la liturgia, el Presidente hace su balance y dice que 'en el buen sentido' el suyo fue el gobierno más peronista de los últimos 50 años. Los términos de comparación son poco estimulantes o (si usted prefiere) fáciles de superar. La definición, aventura el cronista, puede alertar sobre una vuelta de tuerca respecto de lo que fue la cartilla kirchnerista".
Autor de la foto.
martes, octubre 30, 2007
CFK, la chica que mide 10

Luego, la señora. Hay que decirlo, hasta ahora, hizo todo bien. Dijo lo que debe decir:
- Las prioridades, pobreza y desocupación, la educación y la salud, la calidad de vida de los argentinos. Nótese que no dijo "la moral", o "los valores" o "las instituciones" o "seguir el ejemplo de los grandes países del mundo" o "combatir la inflación" como hubieran dicho los otros candidatos con chances. Sólo eso hace de CFK la candidata más de izquierda que los argentinos podían votar -hablo de los partido competitivos-. Sumado a que tiene más adhesión en los sectores pobres, bueno, ¿qué más quieren de un candidato de izquierda?
- La Nación prefirió titular que a la señora le gustaría "un país como Alemania" ("Sí, nazi", dice acá un amigo mientras escribo). No, ahora en serio. No lo dijo por lo civilizado, lo ario, lo blanco, lo limpio, lo pulcro o lo primermundista. Lo dijo así: "me gustaría ser un país exportador como Alemania, con un altísimo grado de tecnología". Bien.
- La señora ratificó que el lugar de Argentina es América Latina. Bien.
- Cerró para siempre el tema Santa Cruz. Recordó que los medios se pasaron seis meses diciendo que los santacruceños vivían en el peor de los mundos y que luego allí ella sacó más del 60 por ciento, mientras que los troskos, ni el uno. Fin del cuento.
- No fueron convincentes las respuestas sobre el tema inflación - INDEC, ni hubo repregunta. Pero por lo menos, la señora tenía diez argumentos a mano. Sabía todo sobre la metodología de medición y la mar en coche.
- Con inteligencia, la presidenta electa le dio una exclusiva de señoras que toman el té a Joaquín Morales Solá, que se babeó cuando la senadora le espetó "o como donde vive usted, frente a Plaza San Martín". Tan inteligente es la señora que hoy La Nación, en su editorial dice que las primeras declaraciones deben ser consideradas "una grata sorpresa para la ciudadanía".
Así, me va a costar ser oposición acérrima, como prometí, sobre todo si la presidenta es lo más de izquierda que se puede ser en la Argentina. El tema es que -es probable- los límites del kirchenrismo se vean pronto.
Un tema más: si, como dicen la compañera Carrió y el amigo Criador, el kirchenrismo tiene un rechazo del 70 opr ciento en las clases medias y altas ¿por qué no aprovechamos para ir hacia una especie de chavismo-un-poco-más-divertido? Basta de subsidios a las medias altas, basta de subsidio al shopping, basta de mamarrachos como la suba del mínimo de Ganancias, basta de subsidio al GNC de la 4x4. Y, eso sí, toda esa plata para combate a la pobreza.
Autor de la foto, aquí.
Un tema más: si, como dicen la compañera Carrió y el amigo Criador, el kirchenrismo tiene un rechazo del 70 opr ciento en las clases medias y altas ¿por qué no aprovechamos para ir hacia una especie de chavismo-un-poco-más-divertido? Basta de subsidios a las medias altas, basta de subsidio al shopping, basta de mamarrachos como la suba del mínimo de Ganancias, basta de subsidio al GNC de la 4x4. Y, eso sí, toda esa plata para combate a la pobreza.
Autor de la foto, aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)