martes, abril 30, 2013

Querían ficción, les dí medición



En una nota de hoy de la agencia Bloomberg, Alex Cuadros y Pablo González nos cuentan sobre las andanzas de Paolo Rocca, el 105º hombre más rico del mundo en la ardua tarea de no pagar impuestos. 

Una pena no haberla leído en un medio argentino. Y que me contaran aquí, por ejemplo, qué es "Dirken Co." o "Rocca & asociados Stichting Administratiekantoor Aandelen San Faustin". 

La publiqué en Facebook y acá alguien tuvo la gentileza de traducirla, confío en él. Se ve que el tema es interesante porque la nota es la segunda de una serie que arranca acá, contándonos cómo hace para no pagar impuestos Dmitry Rybolovlev, la 14ª persona más rica de Rusia.

Feliz Día del Trabajador.




"Multimillonario evade impuestos en Argentina enviando dinero a Holanda"


por Alex Cuadros & Pablo Gonzalez - 30 de abril de 2013 10:17 AM GMT-0300

Cuando Argentina canceló su tratado de doble tributación con España el año pasado, tuvo mucho que ver con un multimillonario llamado Paolo Rocca, el 105° hombre más rico de del mundo. Rocca, un ciudadano italiano residente en Argentina, transfirió el control de una de sus unidades de acero basadas en Buenos Aires en 2008 a Dirken Co., una empresa fantasma basada en Uruguay, según constancias regulatorias. Dirken, a su vez, pasa el control a Ternium Internacional España SL, una entidad domiciliada en Valencia, España, con operaciones en todo el mundo. Nada cambió operacionalmente para el Grupo Techint, el conglomerado industrial global de la familia Rocca. En cambio, la movida explotó un agujero en el Tratado de 1994 de Argentina con España, permitiendo que su unidad de acero, Siderar SAIC, evitara el pago de $16 millones en impuestos por más de tres años, según un funcionario de la Agencia impositiva que pidió no ser identificado porque el asunto es privado. 'Naturalmente, uno busca un lugar donde el ingreso que ya ha tributado una vez no va a ser gravado una vez más", dijo Guillermo Cabanellas, socio en la firma de abogados de Buenos Aires Cabanellas Etchebarne Kelly. "En Argentina, también existe la percepción de que no podemos confiar en el marco jurídico. Uno intenta no poner todos los huevos en la misma canasta”. El uso de estructuras offshore por parte de la familia Rocca ilustra cómo algunos de los más rico del mundo se manejan para preservar y ocultar sus activos. Durante tres generaciones, la familia ha empleado una variedad cambiante de empresas para reducir sus impuestos en los países donde hicieron su fortuna. Al encauzar dividendos de fábricas en Argentina a los paraísos offshore, ellos también protegen su riqueza de defaults y nacionalizaciones.

Índices de Multimillonarios

Los Rocca declinaron comentar para esta cuenta, dijo la portavoz Stefania Argento. El juego del gato y el ratón de la familia con el gobierno argentino comenzó en 1949, cuando el abuelo de Paolo Rocca, Agostino estableció el Holding San Faustin SA en Uruguay. La familia trasladó a San Faustin a Panamá en 1959, a Curazao en 1990 y luego a Luxemburgo en 2011, controlándola con entidades paralelas en las Islas Vírgenes Británicas y Holanda en el camino. Según el Índice de Multimillonarios Bloomberg, los Rocca controlan una fortuna de $10,4 billones. Con operaciones en todo el mundo, su Grupo Techint todavía se basa en Argentina durante gran parte de su producción e ingresos.

Inseguridad

El conglomerado Tenaris SA, que cotiza en bolsa, es el mayor fabricante mundial de tubos de acero sin costura para la industria petrolera y genera el 60 por ciento de la riqueza de la familia, según datos compilados por Bloomberg. Domiciliada en Luxemburgo, la empresa comenzó como una fábrica de acero en Argentina en 1948, y de sus empleados más trabajan todavía en ese país que en cualquier otro, según muestra el informe anual. Paolo Rocca es Presidente y Director Ejecutivo de Tenaris y dirige la empresa desde sus oficinas en Buenos Aires. La otra empresa que cotiza en bolsa de los Rocca es la basada en Luxemburgo Ternium SA (TX), es el mayor proveedor de acero plano en Argentina. Tecpetrol SA, su productor de petróleo, bombea crudo en 13 bloques en el noroeste del país. Los Rocca “probablemente no se sienten seguros de tener su dinero en Argentina", dijo Alessandro Belluzzo, un abogado que maneja cuestiones de planificación de riqueza en Belluzzo & Partners en Londres. "Se trata de protección". El año pasado, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner nacionalizó YPF SA (YPFD), el mayor productor de petróleo de Argentina. El movimiento ha profundizado la preocupación entre los inversores acerca de que su gobierno está siguiendo el ejemplo del último presidente venezolano, Hugo Chávez, quien se hizo cargo de la unidad de acero local de los Rocca en 2008.

Amenaza gubernamental

Aunque Fernandez dejó sin tocar la operación de petróleo de Techint, Paolo Rocca atrajo la ira del gobierno en septiembre, cuando el diario Clarín lo citó criticando la competitividad de la Argentina. En respuesta, el Viceministro de economía, Axel Kicillof, dijo en una entrevista televisiva que el gobierno debe quebrar al Grupo Rocca empujando hacia abajo el precio del acero. Kicillof forma parte del Directorio de la empresa basada en Buenos Aires de la familia, Siderar, en representación de la participación minoritaria del programa de seguridad social de Argentina. La evación de impuestos por $16 millones de los Rocca fue descubierta en medio de este choque. También ocurrió cuando el gobierno de Argentina, como otros en el mundo, se encuentra intensificado su campaña para aumentar los ingresos fiscales, impulso que llevó la recaudación a un récord de 37 por ciento del producto bruto interno el año pasado, de la mitad que recaudaba en 2002.

Costuras holandesas

Como parte de la campaña, el país ha firmado acuerdos de intercambio de información con más de tres docenas de países, ayudando a aplicar un impuesto sobre el patrimonio que, según la consultoría financiera neoyorquina Deloitte & Touch LLP, cubre el 1,25 por ciento del valor neto de un individuo. Ese impuesto se aplica a los activos en el extranjero. Los Rocca utilizan una fundación holandesa que les ayuda a esquivar ese impuesto al permitirles rechazar la propiedad de los activos que controlan, según Martin Litwak, un abogado que se especializa en riqueza planificación en Litwak & Partners en Montevideo, Uruguay. En 2011, los Rocca crearon Rocca & asociados Stichting Administratiekantoor Aandelen San Faustin o RP STAK, una Fundación privada domiciliada en los países bajos. Según una presentación con la U.S. Securities and Exchange Commission de ese año, RP STAK tomó custodia de acciones que representan el 52 por ciento de los votos y 40 por ciento del capital total de Luxemburgo San Faustin SA, la empresa matriz de unidades operativas de Techint. "Lo que una Fundación hace es cambiar la propiedad", dijo Litwak. "En el caso de Argentina, estos activos técnicamente no pertenecen al argentino residente ya."

Ayudando a Mussolini

En informes a la SEC, los Rocca afirman que 'ninguna persona o grupo de personas controla RP STAK', haciéndose eco de declaraciones hechas a las autoridades regulatorias en Argentina, Brasil y España. De hecho, es controlado por miembros de la familia Rocca, según una persona con conocimiento de la Fundación, que pidió no ser nombrado porque el asunto es privado. Los estatutos de RP STAK, publicados en la página Web de la SEC en 2011, describen un vehículo de inversión que tiene poco en común con una Fundación de caridad. Su objetivo declarado es mantener acciones para sus depositantes y distribuirles dividendos. Un Comité electoral, cuyo presidente es Paolo Rocca, determina cómo votar las acciones de la Fundación en San Faustin. Los otros miembros de la Comisión son el hermano de Paolo, Gianfelice, dos primos y otras dos personas que no son familiares. El imperio de Techint tiene sus raíces en la Segunda Guerra, en Italia. Agostino Rocca, abuelo de Paolo, se unió al gobierno de Mussolini a raíz de la gran depresión, para ayudar a supervisar la reconstrucción de la industria de Italia. Su papel era apuntalar empresas y readaptarlas entonces como contratistas de defensa durante la década de 1930 le valió el título de "inventor de siderurgia de Italia," según un artículo de junio de 2003 en el diario Il Corriere della Sera, de Italia.

Apuestas blindadas

Agostino Rocca fundó Techint en Milán, en 1945, para licitar contratos de ingeniería alrededor del mundo. Hizo su primera incursión en Argentina más tarde esa década para construir un oleoducto de 1.000 millas. Mucho antes de que Fernández tomara el control de YPF, el entonces Presidente Juan Domingo Perón nacionalizó los ferrocarriles, puertos y servicios públicos. Rocca, construyendo lo que se convertiría en el corazón del imperio de su familia, blindó sus apuestas. En 1949, fundó la sociedad de cartera San Faustin en Uruguay, según un artículo de noviembre de 2011 en Il Corriere. La proximidad geográfica del país, sus similitudes culturales y el secreto bancario -socavada cuando un Tratado de intercambio de información entró en vigor a principios de este año- atrajeron a empresarios argentinos a poner sus inversiones allí.

Doble tributación

Paolo Rocca nació en Milán en 1952. Se incorporó a la empresa familiar en Argentina, después de estudiar ciencias políticas en la Universidad de Milán y completar el trabajo como graduado en administración en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts. Como Techint se convirtió en una empresa cada vez más global, al abrir una planta de tubos de acero sin soldadura en México para complementar sus operaciones en Argentina, Agostino Rocca trasladó San Faustin a Panama en 1959, según Il Corriere. Murió en 1978. En 1990, Italia y Holanda firmaron un tratado para evitar la doble tributación y el heredero de Agostino, Roberto Rocca, padre de Paolo, transferió el Holding a territorio de la Isla holandesa de Curazao, donde también se benefició de convenios fiscales con el país de su padre. Una empresa independiente en las Islas Vírgenes Británicas, Rocca & Asociados SA, retuvo las acciones de Roberto y su hermana en San Faustin. Argentina puso en lista negra a ambas islas del Caribe al año siguiente, lo que dificultó el flujo de dinero entre los paraísos fiscales y el país sudamericano, según Litwak, el abogado uruguayo. El resultado, dijo, fue una migración gradual a países como Luxemburgo, que han permanecido en el claro.

Protección de activos

En 2011, San Faustin fue transferido a Luxemburgo, que tiene una población de un tercio del tamaño del barrio del Upper East Side de Nueva York, y Rocca & Partners se convirtió en la Fundación holandesa RP STAK. Con los años, la estructura paralela de las sociedades offshore de los Roccas ha demostrado ser una herramienta eficaz de protección de activos. Cuando Argentina defaulteó el pago de su deuda en 2001, congelando cuentas bancarias y devaluando la moneda, muchos ciudadanos vieron sus ahorros aniquilados. Los Rocca ya habían enviado gran parte de sus ganancias al Caribe. A pesar de las bravatas de Fernandez o Kicillof, su Viceministro de economía, el hecho es que Argentina no puede quebrar a los Rocca. Y aun cuando el gobierno cierre los agujeros, los multimillonarios contarán con ayuda en la búsqueda de nuevos. "No existe ninguna solución mágica", dijo Carlos Loaiza, que asesora a clientes argentinos en planificación de impuestos como socio en el bufete de Abogados de Sanguinetti Fodere, en Montevideo, Uruguay. "Antes, los clientes solían decir: ‘Quiero algo que funcione para toda la vida’". Son mucho más receptivos ahora cuando uno les dice, 'esto es algo que puede funcionar para uno o dos años.'”

lunes, abril 29, 2013

Críticas opositoras para medir

Que lo diga la oposición no quiere decir que sea "malo en sí". Ni "bueno". Que lo diga la oposición no quiere decir que sea técnicamente correcto, que sea por completo "verdadero". Ni del todo "falso". O en algún caso sí, puede ser.
Porque lo mismo se aplica para algo que diga un oficialista ¿o no?
De mi breve y humilde experiencia en el actualmente muy empobrecido debate público, acá mando una "tipología" (?) de los planteos de la oposición realmente existente. O sea, ojo. Como dije, puede ser que en algo (¿en todo?) tengan razón. O no. Depende.
Lo interesante del caso es que este tipo de críticas suelen eludir el factor ideológico. O lo que es más o menos lo mismo, de visiones del mundo, miradas sobre el rol del Estado y la Sociedad, interpretaciones de la Historia, tipo de base social de la que se proviene o a la que se busca "beneficiar" con las políticas, posicionamiento en términos internacionales, posicionamientos en cuanto a qué es "la izquierda" y qué es "la derecha", reconocimiento de que en una sociedad no es verdad que todos quieran "lo mismo" y que sólo haya que ponerse "de acuerdo", etc. 
Porque, me pregunto ¿está "la política" como tal incluída en este tipo de planteos opositores? ¿Nadie está a la izquierda ni a la derecha de nadie acá? Qué extraño.
Y además: en los planteos que suele poner sobre la mesa el oficialismo (porque nos pasa a todos) ¿no pasa a veces algo parecido?

A ver, creo que se entiende:


                            Crítica Moral                               Crítica Técnica                   
                 ("Son moralmente inferiores")                 ("Son ignorantes")


Gobierno         Corrupción ("roban")                               "Mala praxis"



Oficialistas     Clientelismo ("les pagan")                           "El Relato"



A ponerse el casco y las pilas porque de acá a fin de año se viene esta y mucho más. 
Y desde el oficialismo valdría la pena siempre seguir sacando un poquito punta a los planteos y a las políticas. No sea cosa que nos coman los albatros, muchachos.

martes, abril 23, 2013

¿Están tocando nuestra canción para medir?

Me acordé hoy otra vez del "Libro Negro de la Segunda Tiranía" (de la Comisión Nacional de Investigaciones, creada por decreto ley (?) 479)

Dos capítulos:

  • La Justicia: "Inconcebible era en que ese tiempo que un fallo pudiera ser adverso al gobierno o a sus hombres si de algún modo se hubieran interesado en la favorable decisión. El miedo, si no siempre el servilismo, paralizaba a los magistrados". 

  • Corrupción y desorden: "Sobornos, peculados, cohechos, prevaricatos, malversaciones de caudales públicos, exacciones ilegales, usurpaciones, daños, fueron delitos corrientes –y admitidos como una fatalidad- en esa época nefasta".
     


domingo, abril 21, 2013

Atenti para todos (todos eh), a medir

Del libro "La oposición", de Gianfranco Pasquino.


  • "Pero no se trata aquí de entrar en detalles o aclaraciones, bastará con subrayar que en ninguna democracia occidental los gobiernos le dicen a la oposición cómo debe ser, y que, en ninguna de ellas, las oposiciones renuncian de entrada a ser duras e intransigentes, críticas y destructivas, propositvas y alternativas. Y lo son en la medida en que logran conciliar las distintas necesidades que representan".
  • "Las oposiciones han de contender con el gobierno en materia de reglas y en materia de política. Serán absolutamente intransigentes cuando el gobierno se proponga establecer reglas que destruyan la posibilidad misma de alternancia".
  • "Como es lógico, la oposición resulta eficaz y se convierte en alternativa concreta allí donde consigue una presencia social, una difusión cultural y un papel político-parlamentario".
  • "Ningún gobierno debe pedir a la oposición que le deje gobernar, sino demostrar que sabe hacerlo. Del mismo modo, ninguna oposición debe pedir al gobierno que le deje ejercer como tal. La oposición tiene el deber de contender con el gobierno demostrando ser un gobierno alternativo".
  • "Siendo así las cosas, se puede afirmar que la calidad de una democracia no depende sólo de la virtud de su gobierno o de la interacción del gobierno con la oposición, sino de un modo muy especial, de la capacidad de esta última. Una oposición bien pertrechada mejora la calidad de la democracia, incluso cuando no consigue llegar al gobierno pero persiste en optar a él a través de su actividad de control y de dirección, de propuesta y de crítica".

jueves, abril 18, 2013

Pensamiento lateral para medir

 
Me gusta discutir sobre política. El Código Penal es, además de aburrido, muy clarito. Y a distinguir lo que está bien de lo que está mal me lo enseñaron mis padres. 

Para arrancar, paso unas lecturas para la reflexión. Una reflexión que no debe ser lineal ni autocomplaciente -para nadie, claro-. ¿Conocemos a los llamados BRICS realmente existentes, verdad?:


"B"

(Octubre 2012)
La corrupción del PT amenazó “la fe en el Estado”, según el Supremo de Brasil

La sentencia del caso mensalão contra la cúpula del partido de Lula es un antes y un después en el combate contra la corrupción en Brasil. 

“En 44 años de vida de juez nunca presencié un delito de organización criminal que se presente con tanta nitidez”, dice uno de los magistrados.

La polémica está servida en Brasil tras la decisión del Tribunal Supremo en el caso mensalão. 

Las figuras más importantes del Partido de los Trabajadores (PT) que en 2003 llevaron al exsindicalista Lula da Silva a la presidencia, han sido condenadas por haberse unido a empresarios y banqueros para cometer una serie de crímenes de índole mafiosa para perpetuarse en el poder. 


-.-

"R"

(Enero 2012) 

Putin promete una «nueva economía», sin corrupción, para afrontar las protestas 


Vladimir Putin, primer ministro ruso candidato a la Presidencia y objetivo de una contestación sin precedentes en las calles, ha prometido una «nueva economía» en Rusia al admitir que está atrasada y corrompida, a pesar de haber gobernado el país durante doce años. 


El actual primer ministro y expresidente ruso, Vladimir Putin, afirmó la necesidad de construir una «nueva economía» en Rusia, reconociendo que su prosperidad choca con una serie de problemas, como si él no hubiera gobernado el país durante 12 años. 

Putin, que intentó demostrar que sigue siendo la principal esperanza para lograr la estabilidad económica a pesar de las protestas en las calles, admitió que el país afronta una «corrupción sistémica» ahuyenta las inversiones, que existe un clima empresarial «poco satisfactorio» y una dependencia «inadmisible» de la exportación de la energía, y que las infraestructuras brillan por su ausencia fuera de las grandes ciudades. 


-.-


(Enero 2011) 

Miles de personas marchan en India contra la corrupción 
Los casos corruptos en la organización de los Juegos de la Commonwealth o las licencias a proveedores de telefonía pública han encrespado a la población 

Por primera vez en India, miles de personas salieron a las calles en decenas de ciudades para protestar contra la rampante corrupción. 

"Echen y encarcelen a los corruptos", "Excepto los zapatos, no pongas nada bajo la mesa", "El dinero negro es terrorismo financiero", o "Todos pagamos por la corrupción", fueron los lemas de la mayoría de las pancartas más concurridas en la marcha en la capital india, Nueva Delhi. 


-.-


(Noviembre 2011) 

Presidente chino Hu Jintao dice que corrupción puede derribar al partido 

En la inauguración del XVIII Congreso del PC de China, el mandatario hizo fuerte llamado para luchar contra ese flagelo. 

 Si no fuera por las banderas rojas y unos enormes hoz y martillo, podría pasar por un congreso de hombres de negocios. 

Poco queda de los tiempos de los congresos comunistas chinos donde los delegados y guerrilleros acudían con ropas campesinas. De hecho, buena parte de los 2.270 dirigentes que participaron ayer en la inauguración del XVIII Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) son adinerados caciques regionales, funcionarios bien plan- tados en la escala del poder chino y empresarios beneficiados por las últimas tres décadas de apertura económica. 

 La cita partidaria fue inaugurada por el Presidente Hu Jintao, quien se concentró estrictamente en el guión para no dejar margen a imprevistos. Con apenas cinco minutos de retraso y tras sonar de fondo el himno nacional, Hu comenzó su intervención -la última tras una década al mando del país- a las 9.05 horas, en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing. 

Vistiendo un sobrio traje negro y una clásica corbata roja, el líder chino de 69 años leyó sin apenas cambiar de entonación un discurso de hora y media (mucho más corto que el de 2007, el que duró una hora más), en el que lanzó llamados a luchar contra la corrupción y repitió los lemas y fórmulas emblemáticos de su período, como el “socialismo con características chinas” o la “concepción científica del desarrollo”. 

Lo cierto es que las palabras de su discurso habían sido sopesadas cuidadosamente durante un año por alrededor de 400 asesores e ideólogos. 


-.-


(Mayo 2009) 

Jacob Zuma, elegido presidente de Sudáfrica pese a la cuestionada gestión del CNA 
El partido del mandatario obtuvo mayoría absoluta a pesar de haber estado implicado en distintos casos de corrupción. 

La presentación de Winnie Mandela, condenada por diversos delitos graves, entre ellos el de corrupción, en dos juicios distintos, como la quinta candidata en las listas nacionales del CNA en estas últimas elecciones, ha sido muy criticada por la oposición, que ha puesto en cuestión la honradez del partido. 

 Zuma también llega a la Presidencia de Sudáfrica tras una larga polémica no resuelta sobre su integridad, tras haber sido acusado de corrupción durante casi ocho años, cargos que la Fiscalía General retiró el pasado 6 de abril, dos semanas antes de las elecciones, sin que ningún tribunal llegara a juzgarlo. 


Foto.

martes, abril 16, 2013

18 A con "A" de "medir"

Algunas razones por las cuales la protesta del 18A va a tener "éxito" en su convocatoria:


  • El "núcleo duro" de la protesta es "ideológico". Se basa en una serie de ideas, de razonamientos, de visiones que no concuerdan con las del oficialismo. No son "la gente". Son un conjunto de personas que tiene ideas diferentes a las del Gobierno. El Gobierno no ha cambiado sustancialmente. Nuestros "enojados" tampoco.
  • La afluencia a este tipo de convocatorias es proporcional al nivel de necesidad de expresión y de nerviosismo de estos sectores "enojados". "Si no salgo yo, no lo hace nadie, nadie está expresando mi voz, no me quedo tranquilo en casa: salgo". 
  • Estos sectores esperan "un evento" que "derrumbe" al Gobierno. Y ese "evento" no ocurre porque el Gobierno todavía conserva una serie de resortes de poder, una base social, legitimidad, una serie de puntos desde donde hacer pie. Esa idea del "evento único" que derrumbe al Gobierno produce grandes ilusiones y grandes desilusiones. Durante este año estos sectores se ilusionaron con la llegada de un Papa argentino y se desilusionaron con la "resolución política" que tuvo ese hecho -rosca en El Vaticano, visita al país en diciembre, recen por Mick-. Se "ilusionaron" (si cabe la expresión) con las protestas a un año de la Tragedia de Once que tienen entidad "social" si se quiere pero que difícilmente tenga canalización "política". También se "ilusionaron" con las trágicas inundaciones en la provincia de Buenos Aires, que desencadenaron una serie de acciones específicas, muy concretas, por parte de la presidenta Cristina Kirchner. Para peor, ese hecho mostró al aspirante presidencial Daniel Scioli trabajando en el mismo cuadrante que el Gobierno nacinoal. El "evento que derrumba todo" no llega. 
  • El "núcleo" de estas protestas tiene que ver con el "enojo" de algunos sectores con el Gobierno, sobre todo por medidas económicas como las restricciones a la compra de dólares. Y la "desesperación" por el hecho de que nadie exprese ese enojo con éxito en el sistema político. La dirigencia política opositora y los medios enfrentados al Gobierno dan una ayuda "de apoyo" o "secundaria" esta vez: temas más globales, más presentables, no tan particularistas como "paraguas" de la protesta. Estos son: "el embate sobre la Justicia" y "la corrupción". Es decir, políticos y medios ayudan a escribir carteles más presentables. "Quiero dólares" no es presentable. "Basta de corrupción y Justicia independiente", hasta un jardín de infantes te lo firma. Pero el éxito de la protesta está dado de antemano, no lo "dan" los medios ni los políticos. 
  • Sin un liderazgo opositor con capacidad de éxito estas protestas "inorgánicas" van a seguir y hasta pueden aumentar en volumen. Si tengo un candidato que mide 30 puntos y que "me expresa" me quedo en casa. O en Facebook. Pero estoy desesperado, hay que salir. Salgamos. 
  • No es "la Internet" esto. Son -también- los amigos, las chicas del trabajo, los amigos del club, los que van conmigo a misa o a la sinagoga, los amigotes con los que juego a las cartas los jueves, los compañeros de la universidad, los vecinos del country, los colegas de la ONG, etc. etc.
  • La oposición viene de perder un "liderazgo opositor" con lo chamuscado que quedó Macri tras su ausencia en las últimas inundaciones. Viene de perder también un "líder opositor" en el Binner que es llevado a decir que votaría a Capriles en un programa de cable medio mal iluminado y que tiene problemas con el narcotráfico en Santa Fe. Ayer y hoy mismo tuvimos en TV una dirigente como Elisa Carrió que sale muy a la palestra pero que no obtuvo ni el 3 por ciento de los votos a nivel nacional en 2011.  
  • Esto es lo que es por ahora. Movilizaciones que tienen "éxito de convocatoria" pero que no se convierten en un problema en sí, en un problema "nuevo" para el oficialismo. Dicho de otro modo. Si el oficialismo pierde un senador en Capital lo habrá perdido por no vender más dólares y no por las protestas.
  • Ojo: a esto pueden sumarse problemas que sí tiene el oficialismo en sus propias bases y que pueden convertirse en problemas cuando se dan al unísono con este tipo de protestas: 
- Gente descontenta en la propia base social del oficialismo sobre cómo se dio y cómo manejó el tema de las inundaciones, fueran en Capital o en La Plata. 
- Una época del año en la que se estiran las paritarias y ya tenemos "precios nuevos con salarios viejos".
- Hay que recordar -porque acá todo pasa muy rápido, viste- que sólo hace cuatro meses tuvimos episodios de saqueos. 
- Conciudadanos muy preocupados por el tema de la "inseguridad" y que tienen la idea de que el Gobierno podría hacer algo más "global", más "concreto" al respecto. 

sábado, abril 13, 2013

Cifras para medir


Dice el informe de este mes de CIFRA, de la CTA encabezada por Hugo Yasky:



A partir de 2008 el Gobierno perdió el rumbo. No se sabe para dónde va”. “La Argentina tiene un gran potencial, pero está muy mal gestionada. A partir de 2008 la competitividad comenzó a caer”. 
Paolo Rocca -Grupo Techint- (Página 12, 6/9/2012)

Desde el conflicto agrario de 2008 el kirchnerismo enfrenta políticamente no sólo al capital financiero internacional sino también a las dos fracciones de la oligarquía agropecuaria: los grupos económicos locales y los grandes terratenientes pampeanos. De allí en adelante se pone en marcha un gobierno nacional y popular que, en el marco de la crisis mundial que irrumpe en 2009, impulsó una serie de medidas económicas cuyos objetivos procuraron: sostener el ritmo de la actividad económica y, especialmente, proteger el ingreso y el nivel de empleo en los momentos álgidos de la crisis mundial; y redefinir el estado neoliberal que se conformó a partir de la dictadura militar y provocó el colapso de los sectores populares.

Así, durante el último trimestre de 2008, cuando comenzó la actual crisis con epicentro en EE.UU. se reestatizó el sistema jubilatorio, que luego permitió financiar políticas de largo plazo como la asignación universal por hijo. En esta misma línea se encuentran también la ley de movilidad jubilatoria, la reforma del Banco Central -que permitió establecer la obligación para que las entidades financieras destinen una parte de sus depósitos a la inversión productiva-, el programa de vivienda (Pro. cre. ar Bicentenario), así como la expropiación del 51% de las acciones de YPF y el Decreto 1.277/2012 que reimplanta la regulación estatal en la producción, refinación y comercialización de hidrocarburos. Política esta última que expresa un salto cualitativo en tanto alude a la presencia directa del Estado en la producción. Igual orientación, aunque con distintos grados de eficacia en su implementación, asumió la política económica de corto plazo como el plan de recuperación productiva durante la crisis mundial de 2009, la política antiinflacionaria, el control cambiario y de las importaciones, etc.

Esta redefinición estatal requiere para su éxito la implementación de políticas activas que aseguren una presencia efectiva del Estado en la producción y aminoren el grado de concentración, extranjerización y primarización de la economía.

No obstante, en 2012, ante el recrudecimiento de la crisis internacional, la política económica logró éxitos relevantes: asegurar un elevado superávit de la balanza comercial (diapositiva 15); una disminución notable de la utilidades giradas al exterior y de la fuga de capitales (diapositiva 17); obtener un resultado primario de las cuentas públicas positivo, aunque no del total debido a la importancia de los vencimientos de la deuda de ese año (diapositiva 25); impedir una reducción de la tasa de empleo y un aumento de la de desocupación (diapositiva 27), así como del trabajo no registrado
a pesar de que sigue siendo muy elevado (diapositiva 28) y de la pobreza e indigencia (diapositivas 29 y 30).

De allí que haya culminado el año 2012 con una fuerte desaceleración económica y de las ventas externas y de una estabilización de la tasa de inversión en torno del 22% (diapositivas 6, 8 y 9), pero con un mercado interno robusto (por el rol del Estado y por la rigidez en las variables del mercado de trabajo) que tuvo un papel relevante para que la desaceleración no se haya traducido en recesión. En ese marco, es atendible que la elevada inflación (de origen "importado" y "oligopólico") haya podido realizarse, con sus efectos perniciosos en la apreciación real del tipo de cambio (diapositiva 11 y 16). No se trata, como afirma la ortodoxia, de “estanflación” sino de la intensificación de la puja distributiva, con fuerte componente oligopólico (diapositiva 12), en un escenario de crecimiento del mercado interno.

Por último, es insoslayable mencionar que los logros de la política económica conviven con grandes escollos que están relacionados con las propias contradicciones internas del gobierno para definir las políticas de corto plazo e implementar las de largo plazo; con las políticas que se agotaron, que ya no son acordes o directamente no hacen sino exacerbar el problema que intentan solucionar; a los embates del establishment económico y social contra la nueva etapa del ciclo kirchnerista; con la resistencia que despliegan los diferentes intereses vinculados al estado neoliberal; con la crisis de representación no sólo en el sistema político sino también sindical; con la relevante fragmentación de la clase trabajadora que persiste en la actualidad; etc.

lunes, abril 08, 2013

Fondos buitre: uno que quiere medir y medir y medir

Dice Eugenio Díaz Bonilla, ex miembro del Directorio Ejecutivo del BID aquí (Traducción muy rápida con mucho Google Translate que anda cada vez mejor, hay que decir):


  • "Algunas personas se quejaron de que la oferta no presentó nada nuevo con respecto a los canjes de deuda anteriores. ¿Cómo podría haber hecho el gobierno argentino algo diferente si: a) ha estado argumentando que "pari passu" significa que todos los tenedores de bonos deben ser tratados por igual, y que los demandantes no se merecen un mejor tratamiento, como sería el caso de la sentencia original del juez Griesa de un pago del 100%, y b) no hay todavía una sentencia de la Corte de Apelaciones? Por otro lado, algunas personas se quejaron de que el gobierno argentino no debería haber incluido el cupón PBI en esta oferta. Una vez más, teniendo en cuenta que estuvo en los canjes de deuda anteriores, ¿cómo no iba el cupón PBI a ser incluido ahora?"
  • "Los holdouts bien puede aún rechazar la propuesta. Pero yo diría que sería un error"
  • "En primer lugar, los holdouts actuales parecen pensar que si hay un segundo fallo en contra de Argentina, el Gobierno argentino será capaz de hacer una mejor oferta a los demandantes porque no es una opción voluntaria sino que habría recibido el mandato del tribunal (...) el gobierno de Argentina no puede seguir esta interpretación, por todos los riesgos que implica".
  • En segundo lugar, los holdouts parecen pensar que es imposible para los pagos redirigir fuera de Nueva York. (...) Creo que es obvio que el gobierno argentino quiere proteger a los tenedores de bonos que entraron en los intercambios anteriores. Así que, en mi opinión, que va a hacer lo que sea necesario para asegurarse de que cualquier interrupción sea breve y que pueda cumplir con los tenedores de bonos actuales. (...) Es interesante mencionar (un hecho señalado por varios analistas) que hoy los mercados consideran que es más seguro tener bonos de ley argentina que bajo la ley de Nueva York. El daño que la decisión del juez Griesa está infligiendo a Nueva York como centro financiero está claro, y puede llegar a ser importante si ese fallo se mantiene. 
  • Tercero: los holdouts parecen creer que el gobierno argentino tiene que volver a los mercados de crédito con urgencia, y por lo tanto está bajo presión financiera para resolver esta reclamación. Pero este no parece ser el caso. Todas las estimaciones sobre elevados déficit fiscales son exageradas, excluyendo la financiación actual a través del Banco Central y el sistema de la Seguridad Social como si fueran 100% ilegítimas. Entre los cálculos que tienen en cuenta este tipo de financiación como legítimo al 100% (como lo hace el Gobierno de Argentin) y 100% ilegítimo (como sostienen los críticos) hay un abanico de posibilidades para los que no se han visto los análisis razonables. En cualquier caso, el Gobierno de Argentina sigue teniendo acceso a la financiación (sean cuales sean las consecuencias negativas a mediano plazo de tal método de financiación del sector público) y la consolidación fiscal necesaria para reducir el déficit a niveles muy cómodas no es grande como porcentaje del PIB .
  • Cuarto: Elliot y compañía no parecen apreciar la profundidad de la aversión que su modelo de negocio genera en muchos sectores, empezando por el Gobierno de Argentina, pero ahora incluyendo los bancos y tenedores de bonos mantenidos como rehenes por la decisión del juez Griesa, por no mencionar a los gobiernos de varios los países industrializados se enfrentan a problemas generalizados de deuda". El Gobierno de Argentina  podría pensar (y yo soy el único responsable de esta conjetura) que a medida que la crisis de la Argentina 2001/2002 llevó a la generalización final a las Cláusulas de Acción Colectiva (proporcionando así al menos algo positivo a un muy doloroso episodio para las para las finanzas internacionales de la Argentina), este litigio ofrece la oportunidad de clavar la estaca final al corazón de un modelo de negocio que es altamente perjudicial de las finanzas internacionales, especialmente en las circunstancias actuales. En ese caso, la experiencia argentina agonizante estaría contribuyendo dos veces a un proceso más estable para tratar con incumplimientos soberanos".
  • "En quinto lugar, en términos de dinero (...) (con la propuesta argentina "los holdouts actuales obtendrían una rentabilidad significativa". Elliot puede continuar siguiendo una estrategia que perjudica a todos, empezando por Nueva York como centro financiero y futuras reestructuraciones de la deuda soberana (pero incluyendo también a sí mismos, porque están sangrando dinero legal y de cabildeo, además de no conseguir que se les paguen sus bonos), o aceptar la realidad de que no van a conseguir nada mejor que esta oferta y aceptarla".
  • "Así que tenemos un buen equilibrio y un mal equilibrio. En mi opinión, la Argentina no tiene espacio jurídico, político o económico para pasar de lo que se ha ofrecido. Así que los únicos dispositivos de coordinación para avanzar al buen equilibrio son o bien una sentencia más realista de la Corte de Apelaciones de EE.UU. para el Segundo Circuito de Nueva York, o la aceptación de la oferta por parte de Elliot". 
  • "Para los holdouts todos los escenarios posibles parecen implicar más costos que la aceptación de la oferta. Su modelo de negocio ya está amenazada por la Cláusula de Acción Colectiva, cualquiera que sea el caso. La posibilidad de que la Argentina acepta un fallo adverso y paga el 100% o algo mejor que lo que se ofrece en los canjes de deuda anteriores, no existe. Por lo tanto, la única razón para que los holdouts no acepten es tratar de infligir más dolor a la Argentina, a pesar de que en el proceso no recibirían ningún pago, deben seguir pagando los costos legales y de cabildeo, e infligir graves daños a Nueva York como un centro financiero y a personas inocentes tal como las instituciones financieras que participan en el procesamiento de los pagos y los bonistas que aceptaron los canjes de deuda anteriores. Incluso los fondos buitre debe ser capaces de utilizar el análisis de costo-beneficio humano".

Me enteré de la nota por medio de @ernestorrY ahora veo que ya había salido en Télam, ja.

La prueba del derechómetro para medir

Si usted no opina por lo menos que:


  • "La inflación seguirá alta, pero no es explosiva". 
  • El dólar blue "no está hoy para $ 9, a menos que aparezca alguna noticia extraña".
  • Juicio de los fondos buitre: "No hay solución a menos que la Cámara de Apelaciones la imponga. Es tema de abogados, no de economistas. Es verdad que en una quiebra, con determinado porcentaje con el que haya acuerdo, se obliga al resto. Lo mismo debería ser para los países. La legislación norteamericana no lo tenía para los soberanos. Es un problema de la Justicia norteamericana. Por eso es que hay muchos agentes de EE.UU. que están del lado argentino. La Justicia debería convertir en legal lo que es razonable, pero que no es legal. (...) No creo que el fallo deba generar enormes problemas a menos que la Justicia le ordene pagar por arriba de lo que ya se pagó al 92%. De nuevo hay temas morales, o que hacen al financiamiento de mercados y temas legales. Está todo mezclado. Quisiera que se obligue al otro 8% que queda a cobrar lo mismo que cobro el el otro 92%". 

jueves, abril 04, 2013

Debates para medir

El gráfico muestra cómo prácticamente se duplicó la tasa de desempleo en Estados Unidos entre 1979 y 1983. En aquel momento, la Reserva Federal restringió la emisión y se redujo a un cuarto la tasa de inflación. Repito: se redujo el índice de inflación a un cuarto (Del 12 anual al 4 anual más o menos). Y el desempleo casi que se duplicó. 
Luego bajó el desempleo, como vemos. Pero ¿Y los salarios, qué pasó con los salarios?
Escribí unos apuntes sobre el tema.