Mostrando las entradas con la etiqueta Centroizquierda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Centroizquierda. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 28, 2009

Un libro que puede medir, eh

PROGRES reel from Tiempo Beta on Vimeo.

Nos invitan a la presentación del libro "Progres", del Centro de Estudios e Investigación "Humahuaca", a realizarse el próximo Jueves 3 de diciembre a las 19 hs. en la sede del PSOE, Presidente J.D. Perón 940.

Hay un capítulo con una entrevista a Carlos "Chacho" Alvarez. Copio un fragmento:

"Porque soy clase media. Porque tengo la vida del porteño. Por eso me causan gracia los que leen los libros de Jauretche en los seminarios de clase media y no paran de criticar a la clase media. No han pisado ni trabajado en una villa ni en un barrio popular, no han salido nunca de los marcos de la cultura de vida de la clase media y no paran de criticar a la clase media. Es absurdo eso. Yo creo que la clase media es un sector fundamental para tener del lado del progresismo. No hay que dárselo a la derecha".

viernes, marzo 20, 2009

EEEEeeeehhh. No me peguen, soy no mide

Escena 1)

Claudio Lozano

NO COMPARTIMOS EL PEDIDO DE SESIÓN ESPECIAL NI EL PROYECTO QUE SE PRESENTA, PORQUE DESFINANCIA DE MANERA EXAGERADA AL SECTOR PÚBLICO Y DISTRIBUYE DE MANERA INEQUITATIVA LOS RESULTADOS DE LA REBAJA EN LAS RETENCIONES.


Ni todo el campo necesita que se le bajen las retenciones ni es cierto que, de realizarse una sesión especial, el único tema para tratar sea el del sector agropecuario. Hay muchas otras cuestiones como la pobreza, el empleo, los salarios, las jubilaciones, las tarifas que merecen la atención de este parlamento y de cada uno de sus integrantes. Pero, además, tampoco compartimos el proyecto en torno al cual se convocó a la sesión especial, por varias razones:

1 – porque es exagerada la rebaja en el nivel general de las retenciones. Por ejemplo la soja, que en el proyecto citado queda con una retención del 25%, podría tener una retención del 31% si se tomara en cuenta un criterio razonable de retenciones móviles en consonancia con la baja de los precios vivida a nivel internacional. En el caso del trigo, que en el proyecto queda con una retención del 15 %, el nivel lógico sería del 20 % y en el girasol, en lugar del 15% debería ser del 27 %.

2 – porque hay una escasa segmentación en el proyecto y una ausencia de diferenciación en el tipo de productor. Como consecuencia de estas dos cuestiones, la aplicación de este proyecto implica una elevada desfinanciación del Estado (perdería, por ejemplo, casi el 60% de la recaudación por retenciones a la soja) y el beneficio se repartiría de manera muy desigual. Se concentraría 10 a 1 en, apenas el 4 % de los productores. Así, mientras un productor de más de 10.000 toneladas se quedaría con una oxigeno de más de u$a 400.000, los productores chicos se quedarían con apenas u$a 32.000.

Por lo tanto, porque desfinancia de manera exagerada al sector público y porque distribuye de manera inequitativa los resultados de la rebaja en las retenciones, entendemos que no corresponde plantear un proyecto de esta naturaleza. Desde nuestro punto de vista, a los niveles generales de retenciones que ya mencionamos se los debería acompañar con una profunda segmentación, que establezca categorías mucho más precisas como monotributistas, hasta 300 toneladas, hasta 600 toneladas, hasta 1000 y de 1000 en adelante.

Por último, tampoco compartimos la sesión especial convocada para el día de mañana por que es el resultado de la estrategia política de una oposición consentida, que solo corre presurosa frente a las demandas del campo cuando entiende que con esto gana votos.


Escena 2)

COMUNICADO DE PRENSA

UNA MUY BUENA MEDIDA LA CREACION DEL FONDO COPARTICIPABLE CON LAS RETENCIONES A LA SOJA

El anuncio de la Presidenta, respecto de que el gobierno creará con la retenciones a las exportaciones de soja, un fondo coparticipable entre nación, provincias y municipios, es una muy buena noticia. Sin lugar a dudas en momentos en que la crisis se hace sentir en las recaudaciones provinciales y municipales, afectando servicios, salarios e inversiones de todo tipo, es muy loable que la Nación resigne 6.000 millones de pesos de sus ingresos y los redistribuya en favor del interior del país. Esta era una de las demandas que tenía la Mesa de Enlace el año pasado, durante el conflicto por la Resolución 125, cuando invocando el federalismo, planteaba que las retenciones a la soja fueran coparticipables. Es de desear que ahora no se busquen otros argumentos para rechazar la creación del fondo que se anunció. En todo caso, si debería tener en cuenta el gobierno a los productores de soja mas pequeños, cuya rentabilidad con retenciones como las actuales puede verse comprometida. Solo a los mas pequeños.

HUMBERTO TUMINI

MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR

martes, marzo 17, 2009

Tormenta de ideas, para tratar de medir

¿Que si yo tuviera que presentar una lista de centroizquierda en la Provincia qué diría?:
  • "No puede ser que el que se quemó con Kirchner vé un peronista y llora. Nos identificamos con la tradición de consagración de derechos sociales del peronismo".
  • "Nuestros diputados van a votar todos los proyectos a favor de la mejor distribución del ingreso".
  • "En materia de distribución del ingreso, somos kirchneristas de paladar negro".
  • "La Restauración es el Pasado. El kirchnerismo, puede ser que sea el presente. Nosotros somos el futuro".
  • "¿Usted es de clase media? Vote a la derecha y va a ver cómo le va. Déle. Vótela. Después, a llorar a la Iglesia. Se va a quedar sin laburo y cuando salga a protestar, lo van a reprimir".
  • "Néstor es un amigo" (frase que en política no quiere decir nada, pero suena linda y dos o tres meses seguidos se puede decir, ¿total?).
  • "¿Alguien vio alguna vez una planta de soja? Gente en la pobreza veo todos los días, plantas de soja, no tanto".
  • "¿Soja? Sí, sí, muy lindo. ¿Sabe qué? La Provincia de Buenos Aires es la mayor potencia industrial de la Argentina. Y donde vive la mayor cantidad de gente con empleo urbano precario (changas). ¿Próxima pregunta?".
  • Si soy candidato, utilizo el pronombre "ellos" sólo para referirme a las listas de Margarita y el Colo. "Nosotros" lo guardo para "nosotros" y para "nosotros, los que queremos una mejor distribución del ingreso, creemos en la intervención del Estado, etc.".
Ya sé que a Artemio todo esto le parecen niñerías, pero bue.

sábado, marzo 14, 2009

Niños, no hagan esto si no miden: entramos en modo-campaña


Muchas citas de Sartori y Hannah Arendt van a encontrar en este blog en los próximos tres meses (?). Si le diera votos a los diputados que van a sostener lo conquistado, lo haríamos.
¡Se acabaron las parábolas! Se pone en juego todo. Ponemos lo mucho o poco acumulado sobre la mesa (¿o qué blogs de discusión política están entre, ponele, los 150 que más se mueven de Argentina?). Como dice Mirtha. ¡Aaaaaaaaashhhhhavamooooosss !!!
Autor de la foto.

sábado, febrero 28, 2009

Medición inminente

Bueno, atenti. Aquí hemos escrito cinco días atrás sobre un posible escenario de radicalización, que si a mí me preguntaban no es lo que hubiera aconsejado, pero si se hace, ahí vamos (en este blog tratamos de no ponernos en exquisitos).
Las versiones de hoy sobre proyectos en danza hablan de:
Mañana lo sabremos. Si todo esto es más o menos cierto yo creo que la decisión puede resumrise de esta manera: "si nos vamos, que no sea como Alfonsín". Es decir, parece no importar qué vaya a pasar con las medidas -si van a terminar como la 125 o no- sino que hay una convicción que un corrimiento hacia el centro, destruye al Gobierno nacional. Es llevar a los hechos la frase de que "a la izquierda" del oficialismo está "la pared". El convencimiento parece ser que hay una imposibilidad por recuperar-ganar los sectores medios y que, se haga lo que se haga, esas porciones del electorado irán a parar a canastas que no son la misma pero que son de centroderecha.
En ese contexto y analizando el mediano plazo, las posibilidades del oficialismo de hegemonizar (¿forever?), en el peor de los escenarios, ponele, un 20, 25 por ciento del electorado se amplían. No va a ser muy fácil en ese caso un posicionamiento "progresista" o de "centroizquierda" que no tenga vínculos más o menos formales con el kirchnerismo. ¿También se le va a complicar a la oposición no tender puentes más o menos formales y armar una coalición de centroderecha? ¿Vuelve la hipótesis de Torcuato 2.0?
Esto es lo que se me va ocurriendo. Puede ser todo una pifia. Pero igual, como sabemos, cualquier boludo tiene un blog, así que no importa. Mañana vemos, con el discurso de la Señora.

La foto de Chachito está en Flickr.

martes, enero 06, 2009

Centroizquierda: a medir con Adriano y Manolo




Eliminar
Blogger manolo dijo...

Escriba
Que poca fe se tienen los progresistas de la PBA, justo cuando el choque de trenes les deja abierto el frente.
Miremos los contendientes.
* El Frente Felipista NO compite por ese target.
* La lista del conurbano, aunque lleve de 1ª Candidato a D’Elia tampoco.
* La Coalición Cívica ES de Derecha aunque lleve a Alderete de 1ª Candidato.
Si no hacen una buena elección ahora, ¿Cuándo la van a hacer?
El 2011 queda muy lejos y es una presidencial, es posible despegarse en la municipal, pero en la Provincial y Nacional es imposible.
Afiliarse al PJ para pelear la interna como el Barba y el M Evita ya paso, hay que esperar al 2010 donde se decidirán las presidenciales.
Ojo, si no hay inserción territorial no hay lugares en la lista.
Sacan 3 diputados, pueden pedir 5; sacan 5, pueden pedir 7.
Se quedan roscando en el Tokio o en el Oriente de Morón, y no consiguen ni un contrato.
Otro tema que se deja de lado es lo que enseño el Frente Grande, hay que trabajar en tandeo con la CABA.
El limite es el camino de cintura, o Ruta 4; no la General Paz.
El peronismo puro y duro va del Camino de Cintura hasta la Provincial 6.
Vicente López, San Isidro, San Martin, Tres de Febrero, Morón, Avellaneda, Quilmes; no son despreciables y están en disputa, a nivel diputado hablo.
Son distritos con comportamientos electorales complejos, existe mucho corte de boleta, y no hay cucos que violen a los fiscales.
Aun en Ramos Mejia, La Tablada, Ciudad Evita, Centro de Lomas de Zamora y centro de Lanus hay clientela esperando.
Solo se trata de trabajar.
Un abrazo

Tomando mate y midiendo con Andy Tow


Pero qué lindo, qué lindo el verano electoral. Sí. A ver si podemos hacer una serie de posts este año con datos que provienen de la buena info del sitio de Andy Tow. Yo, si estuviera en la playa, me preguntaría: ¿cuánto saca "el" candidato de centroizquierda en la Provincia? Abro y veo, así al azar:
  • Elección de 2007: No es "legislativa", ya sé. Pero bueno. Los candidatos de "centroizquierda" iban en las boletas del kirchnerismo. No importa cuánto sacó. Un montón. En esa boletan entraron Basteiro y Donda, que hoy conforman el bloque Encuentro Popular y Social. También algún otro peronista "de izquierda", pero que no sé si iría en otra boleta que no sea del PJ. En la de la Coalición iba Macaluse, pero bueno, ese voto es muy difícil de analizar en este contexto.
  • Elección de 2005: Tampoco es fácil analizar los datos. Ponele que la boleta del ARI que decía "Marta Maffei senadora" era la de centroizquierda. Sacó el 8,48 (más de 560 mil votos). A diputados, más o menos con los mismos votos, el ARI metió tres diputados. Ojo que la boleta de CFK tenía el apoyo de grandes "tanques" del centroizquierda (guau) como los sellos llamados "Polo Social" o "Frente Grande". Por otra parte, estaba una tal Alianza Frente Amplio (Intransigente - De los Comunistas de la Provincia de Buenos Aires - Socialista), que sacó 80 mil votos (1,20 por ciento).
  • Elección de 2001: Fue aquella elección en la que ganó Homero Simpson. Con cien mil votos menos que en 2005 el ARI sacó más o menos el mismo porcentaje: 8,98 a senador. Pe-e-ero empató con el Polo Social (8,94). Estamos hablando de más de 16 puntos para boletas de centroizquierda, digamos. Y ojo porque además Izquierda Unida sacó 5 puntos ahí. Pará que sigo leyendo: el Humanismo pegó 3,13 un poquito arriba del MAS, con 2,52. Se venía la revolución en 2001 nomás.
  • La elección del 97, con la victoria de Fernández Meijide es de otro país con una polarización total entre la Alianza y el PJ. Son imposibles de leer esos datos.
  • 1994, la Constituyente: Qué interesante. El Frente Grande salió segundo con el 16,27 por ciento. Son más de 978 mil votos. Alianza Unidad Socialista 3,23 puntos.
  • 1993: El Frente Grande venía de sacar 4,25 por ciento. Metió un diputado.
  • Me voy a la elección del 85. El PI sacó 10 puntos y metió 4 diputados.
Son muy difíciles de interpretar todos estos datos porque alternativamente puede haber un votante medio progre que votó Alianza, a los candidatos de Cafiero, a algún radical, sumado al "efecto FPV". Bue, ¿hay ocho puntos y tres diputados ahí afuera, esperando, para la boleta de centroizquierda bonaernse? ¿O no somos tiburones? ¿Eeeehhhh?

Autor de la foto fonsico en Flickr.