Escena 1)
Claudio LozanoNO COMPARTIMOS EL PEDIDO DE SESIÓN ESPECIAL NI EL PROYECTO QUE SE PRESENTA, PORQUE DESFINANCIA DE MANERA EXAGERADA AL SECTOR PÚBLICO Y DISTRIBUYE DE MANERA INEQUITATIVA LOS RESULTADOS DE LA REBAJA EN LAS RETENCIONES.
Ni todo el campo necesita que se le bajen las retenciones ni es cierto que, de realizarse una sesión especial, el único tema para tratar sea el del sector agropecuario. Hay muchas otras cuestiones como la pobreza, el empleo, los salarios, las jubilaciones, las tarifas que merecen la atención de este parlamento y de cada uno de sus integrantes. Pero, además, tampoco compartimos el proyecto en torno al cual se convocó a la sesión especial, por varias razones:
1 – porque es exagerada la rebaja en el nivel general de las retenciones. Por ejemplo la soja, que en el proyecto citado queda con una retención del 25%, podría tener una retención del 31% si se tomara en cuenta un criterio razonable de retenciones móviles en consonancia con la baja de los precios vivida a nivel internacional. En el caso del trigo, que en el proyecto queda con una retención del 15 %, el nivel lógico sería del 20 % y en el girasol, en lugar del 15% debería ser del 27 %.
2 – porque hay una escasa segmentación en el proyecto y una ausencia de diferenciación en el tipo de productor. Como consecuencia de estas dos cuestiones, la aplicación de este proyecto implica una elevada desfinanciación del Estado (perdería, por ejemplo, casi el 60% de la recaudación por retenciones a la soja) y el beneficio se repartiría de manera muy desigual. Se concentraría 10 a 1 en, apenas el 4 % de los productores. Así, mientras un productor de más de 10.000 toneladas se quedaría con una oxigeno de más de u$a 400.000, los productores chicos se quedarían con apenas u$a 32.000.
Por lo tanto, porque desfinancia de manera exagerada al sector público y porque distribuye de manera inequitativa los resultados de la rebaja en las retenciones, entendemos que no corresponde plantear un proyecto de esta naturaleza. Desde nuestro punto de vista, a los niveles generales de retenciones que ya mencionamos se los debería acompañar con una profunda segmentación, que establezca categorías mucho más precisas como monotributistas, hasta 300 toneladas, hasta 600 toneladas, hasta 1000 y de 1000 en adelante.
Por último, tampoco compartimos la sesión especial convocada para el día de mañana por que es el resultado de la estrategia política de una oposición consentida, que solo corre presurosa frente a las demandas del campo cuando entiende que con esto gana votos.Escena 2) COMUNICADO DE PRENSA
UNA MUY BUENA MEDIDA LA CREACION DEL FONDO COPARTICIPABLE CON LAS RETENCIONES A LA SOJA
El anuncio de la Presidenta, respecto de que el gobierno creará con la retenciones a las exportaciones de soja, un fondo coparticipable entre nación, provincias y municipios, es una muy buena noticia. Sin lugar a dudas en momentos en que la crisis se hace sentir en las recaudaciones provinciales y municipales, afectando servicios, salarios e inversiones de todo tipo, es muy loable que la Nación resigne 6.000 millones de pesos de sus ingresos y los redistribuya en favor del interior del país. Esta era una de las demandas que tenía la Mesa de Enlace el año pasado, durante el conflicto por la Resolución 125, cuando invocando el federalismo, planteaba que las retenciones a la soja fueran coparticipables. Es de desear que ahora no se busquen otros argumentos para rechazar la creación del fondo que se anunció. En todo caso, si debería tener en cuenta el gobierno a los productores de soja mas pequeños, cuya rentabilidad con retenciones como las actuales puede verse comprometida. Solo a los mas pequeños.
HUMBERTO TUMINI
MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR
Escriba
Que poca fe se tienen los progresistas de la PBA, justo cuando el choque de trenes les deja abierto el frente.
Miremos los contendientes.
* El Frente Felipista NO compite por ese target.
* La lista del conurbano, aunque lleve de 1ª Candidato a D’Elia tampoco.
* La Coalición Cívica ES de Derecha aunque lleve a Alderete de 1ª Candidato.
Si no hacen una buena elección ahora, ¿Cuándo la van a hacer?
El 2011 queda muy lejos y es una presidencial, es posible despegarse en la municipal, pero en la Provincial y Nacional es imposible.
Afiliarse al PJ para pelear la interna como el Barba y el M Evita ya paso, hay que esperar al 2010 donde se decidirán las presidenciales.
Ojo, si no hay inserción territorial no hay lugares en la lista.
Sacan 3 diputados, pueden pedir 5; sacan 5, pueden pedir 7.
Se quedan roscando en el Tokio o en el Oriente de Morón, y no consiguen ni un contrato.
Otro tema que se deja de lado es lo que enseño el Frente Grande, hay que trabajar en tandeo con la CABA.
El limite es el camino de cintura, o Ruta 4; no la General Paz.
El peronismo puro y duro va del Camino de Cintura hasta la Provincial 6.
Vicente López, San Isidro, San Martin, Tres de Febrero, Morón, Avellaneda, Quilmes; no son despreciables y están en disputa, a nivel diputado hablo.
Son distritos con comportamientos electorales complejos, existe mucho corte de boleta, y no hay cucos que violen a los fiscales.
Aun en Ramos Mejia, La Tablada, Ciudad Evita, Centro de Lomas de Zamora y centro de Lanus hay clientela esperando.
Solo se trata de trabajar.
Un abrazo