sábado, agosto 31, 2013

Clarito y para no medir

¿Por qué extraña razón será que en la Argentina pareciera que justamente son los grandes empresarios los que se creen los mejores "asesores de campaña" y los que más dicen creer conocer el sentimiento de la mayoría de los argentinos?

Así, el señor Méndez, de la UIA, nos decía hace unos días que si Cristina no hace "correcciones" (¿cuáles?) "perderá votos".
Es hoy el banquero Brito -quizás tomado por el espíritu de Violeta Parra- el que nos cuenta que Cristina "no está escuchando la voz del pueblo" (sic).

En la nota hay mucho para desmenuzar de este banquero que fue tan "amigo" del kirchnerismo, pero la parte que más me interesó a mí, al menos, fue cuando el periodista le hace una muy buena pregunta: 

-Un amigo me dijo: "Bancolombia, en Colombia, o el Itaú, en Brasil, como bancos privados líderes valen muchísimo más que el Macro. Brito con otro gobierno hubiera crecido mucho más".
-Lo que dice tu amigo es muy cierto, otros países del mundo han crecido mucho más. Quizás en otros períodos crecí más, pero te reconozco que en éste me fue bien. Porque invertí en la Argentina y creía que tenía un ciclo, y lo sigo diciendo, de treinta años por delante, que tendrá su descanso, pero hay treinta años por delante.
Preguntémonos entonces, por favor, mis muy queridos: el señor Brito, va a apoyar al señor Masita o a algún otro candidato ¿para seguir más o menos igual que ahora? ¿o quizás para tratar tener el poder que tienen Bancolombia en Colombia o Itaú en Brasil? ¿Y si él tiene el poder que tienen Bancolombia en Colombia o Itaú en Brasil, qué onda el "pueblo" al que tanto parece que hay que "escuchar"?

Escribamos el cuento, para medir




Ayer me invitaron a charlar a un local de una agrupación krichnerista en Palermo. 
Iba como una hora de diálogo y entró un señor mayor. Se sentó al lado mío con una carpeta en la mano. De esas marrones con elástico. Adentro guardaba copias de una carta de dos carillas que le envió a Néstor Kirchner en 2004 y de la respuesta del Presidente, de una carilla. Me dio la impresión de que la carpeta, ajada, la llevaba a todos lados. 
Hablé de la historia reciente, de la política, de la economía, hice alguna cita de teoría política. Este señor a poco de entrar pidió la palabra y dijo, con una voz muy serena: "Hay que salir a la calle y preguntarle a la gente '¿qué necesita?' Escucharla". De ahí en más no pude hacer otra cosa que empezar mis intervenciones con un "como dice el compañero...".

Si fuera escritor, haría un cuento que diga que una noche de agosto de 2013, Néstor Kirchner, de algún modo, se las arregló para conducir a un (comillas) "intelectual" y un grupo de militantes kirchneristas en un local de Palermo.

"Sí, ¿qué necesita?".


(Este señor se sentó en la silla vacía que está al lado mío en la foto. Pero no recuerdo si cuando se tomó la imagen aún no había llegado o... Debe ser así. Debe ser que aún no había llegado, ja.)

viernes, agosto 30, 2013

Preguntas para medir

En el muy particular año del Señor de 2012, la consultora Analytica de Ricardo Delgado, hoy economista alineado con Sergio Massa nos ofrecía este informe denominado "Tiempos de Ajuste Heterodoxo".
El informe incluía, por ejemplo, este cuadro y este gráfico:





El informe señalaba, entonces, que "en 2011 los ingresos de todos los segmentos socioeconómicos crecieron con fuerza superando ampliamente a la inflación".

Informaba luego: 
 
"La realidad de 2012 es distinta. Sólo los segmentos de ingresos medios y bajos mejoran su poder adquisitivo. En los niveles socioeconómicos más elevados el poder adquisitivo bajó: -5% en los ABC1 y -2% en los C2 (datos al segundo trimestre). En cambio, para los niveles más bajos los ingresos reales siguen subiendo, aunque a un ritmo bastante inferior a los del año pasado. En el caso de C3 aumentan 7,2% y para los segmentos bajos (D1,D2 y D3), 4,8%.
En cuanto a hogares, aproximadamente uno de cada cuatro sufre una caída en su poder de compra (segmentos ABC1 y C2) mientras que los restantes muestran mejoras (C2, D1, D2 y E)".

Pregunta: ¿podríamos estudiar el resultado electoral en base a estos datos? 
Y más hipótesis: si Sergio Massa tiene un proyecto presidencial ¿cómo será el "retoque de ingresos" que va a propiciar para "acomodar" la economía? ¿Todos los economistas de Massa piensan lo mismo? ¿Cómo van a recomponer de manera sostenida los ingresos de los sectores "perjudicados" en 2012 como para seducirlos electoralmente? ¿Qué le van a sacar y qué le van a dar a los sectores bajos?
Dicho de otro modo: ¿cuánto de "ajuste más bien clásico" y cuánto de "represión abajo" consideran los precandidatos con aspiraciones presidenciales que tendrán que aplicar en el futuro? ¿Nada de nada si logran el favor de los grupos concentrados y "aumente la inversión"? ¿Algo si los grupos traen inversión a cambio de bajar los "costos salariales? ¿Los "buenos números" que en general muestra la economía argentina les hacen pensar que deberán aplicar, en todo caso, cantidades homeopáticas de ambos? ¿Apuestan a que podrán liderar un menemismo light (en términos de "sin tanto ajuste") y/o delarruismo light (en términos de "sin tanta represión")? ¿Apostarán a compensar el "favor" de los sectores populares con "más seguridad" si es que tienen que ajustar las políticas que -como vemos- aún mantiene una buena porción del voto de "abajo" a los candidatos del FPV? ¿Pero cómo?
 
Algunas hipótesis adicionales.
El Gobierno finaliza su primera semana con 2 (dos) goles más o menos netos en más de un año -Ganancias y Auciencia por Ley de Medios-. 
¿Puede meter más goles? 
¿Si mete más goles habrá más o menos "pierna fuerte" de cara a octubre y más allá?

Cuéntenme, quiero medir

Ayer dice Alejandro Carrió, abogado del Grupo Clarín (5:10:00, más o menos)

"...es absolutamente claro que el Grupo Clarín respecto del Estado no recibe este tratamiento neutro ni nada que se le parezca. Es justamente con la escala actual y su sustentabilidad, que el Grupo Clarín puede competir con otros medios sin ninguna ayuda estatal. Y de hecho hay una clara relación entre esa falta de ayuda estatal y la línea crítica que el diario (sic) tiene y que seguramente desaparecerá si esta ley se confirma tal como ha sido redactada".

No entendí la frase. ¿Qué es lo que "desaparecerá"? ¿La línea crítica del Grupo? ¿El Grupo? ¿La relación entre la línea crítica del Grupo y la "falta de ayuda estatal"? ¿Si vuelve la ayuda estatal, "desaparece" la "línea crítica" del Grupo? ¿Si cambia el Gobierno "desaparece" la "línea crítica" del Grupo hacia determinados temas de la agenda pública? ¿Tienen esta línea crítica porque no reciben "ayuda"? ¿No reciben ayuda porque tienen línea "crítica"? Pero ¿qué es lo que desaparecerá si esta ley es confirmada tal como la emitió el Congreso?

No me quedó claro.

jueves, agosto 29, 2013

"Hay un país afuera" y quiere medir, Lorenzetti

Siendo que, como dijo Horacio Verbitsky hoy, "hay un país afuera", quisiera recordar una nota publicada en Ambito Financiero de este lunes
En una actitud cuanto menos desprolija, el presidente de la Corte Suprema dio una charla secreta la semana pasada en el Hotel Alvear ante empresarios -ni en el patio de su casa ni en un comedor comunitario-, donde respondió preguntas y bordeó, de alguna manera, el tema "Ley de Medios". 
Esperemos que, como señaló la procuradora Gils Carbó, la Corte se incline por dar un "fallo histórico" y se deje de hacer pavadas como estas.

Contó Ambito:



...ocurrió en la noche del miércoles, en un salón del hotel en el cual la organización del seminario agasajó a unos 50 representantes de empresas que auspiciaron de su bolsillo la reunión y con un invitado estrella que empleó esa tribuna para decir cosas más que importantes: el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, que seguramente preparó sus palabras para que las escuchara en detalle el grupo que reúne a las principales empresas del país. Le adelantaría el carácter de sus dichos a la bastonera del Council, la Segal, quien antes de comenzar la cena pidió a los asistentes que guardaran en secreto lo que iban a escuchar. El compromiso lo selló la anfitriona de esa cena pagada por quienes debían además cerrar el pico con el menú clásico del Alvear, el rutinario lomo con salsa y vegetales. Los asistentes intentaron guardar el secreto de lo que dijo Lorenzetti pero el compromiso duró hasta que la mirada quinchesca se posó sobre el acontecimiento, cuyos detalles revelamos acá en beneficio del interés público y también porque las palabras de Lorenzetti ocurrieron como preámbulo de una semana que tendrá a la Corte como protagonista central, ya que pasado mañana el tribunal albergará un debate sobre la ley de medios -trámite que tiene para resolver desde hace meses- que se transmitirá coast to coast y que aprovecharán todos para darle impulso a la campaña electoral.


Lorenzetti ocupó la mesa principal de la cena del miércoles, estrictamente reservada para empresarios pagantes del gasto del seminario -no mencionaremos a ninguno para no dar pistas sobre quién pudo contar lo que allí pasó- y un grupo de políticos de Estados Unidos y de la Argentina, entre ellos una sobrina de los hermanos Kennedy, Kathleen Kennedy Townsend, asesora especial del Departamento de Estado en temas de educación, algunos funcionarios de la Embajada de los EE.UU. en la Argentina y, rara avis en ese grupo, el ministro sciolista de la Producción, Cristian Breitenstein. El titular de la Corte dio una charla breve sobre las funciones del tribunal, en la cual dio definiciones que redondeó en el animado turno de preguntas al que se brindó por parte de los empresarios. La mayoría de éstas rondaron dos temas, la ley de medios y las medidas cautelares. En síntesis, éstas fueron las definiciones: sobre la ley de medios, Lorenzetti dijo que "nunca la Corte va a declarar la inconstitucionalidad de una ley íntegramente, pero sí puede hacerlo respecto de algunos artículos. Si se hiciera lo primero -explicó- estaríamos asumiendo el rol del legislador". En temas como éstos, agregó, saben que hay intereses de parte de empresas y del Estado y que el rol de la Corte es ser quien pone el equilibrio entre esos intereses. En respuesta a una pregunta más específica, Lorenzetti desarrolló su hipótesis de que la Argentina tiene una cultura política pendular, en donde las expresiones van de un extremo a otro, que eso es lo que debe equilibrar la Justicia para impedir excesos. Tampoco hay una cultura de acuerdos entre las partes y los consensos son muy difíciles, y eso le exige a la Justicia trabajar para que los haya. La Argentina, siguió, es un país muy diverso y la Justicia debe asegurar el respeto de la diversidad, desde la diversidad geográfica hasta la cultural y la política.


Le pidieron desde una mesa que fuera más explícito y dijo que en lo político hay en el país una tendencia en algunos a considerar a quien es distinto en cuanto a la geografía, a la cultura, lo social y en cuanto a las ideas como si fuera un adversario y se tiende a negarle los derechos. Eso, ilustró, está en la base de la tendencia a aplicar la dialéctica amigo-enemigo a las diferencias que surgen de la diversidad, algo muy común, insistió, en un país con tanta diversidad como la Argentina. La mayoría del auditorio eran empresarios y las preguntas se concentraron sobre el régimen de cautelares. El problema de la Argentina en este punto no son las cautelares sino la duración de los juicios. Claro, agregó, que querría menos cautelares, pero también juicios más cortos. La extensión de los procesos hace necesario este tipo de medidas, explicó, y remontar el problema requiere no sólo reformas legales y del sistema judicial. También hacen falta más jueces y más tribunales para que los juicios sean más breves y queden resguardados los derechos de todos. Con estas definiciones, los auspiciantes de la cena y del seminario del Council se consideraron más que pagados porque no es común escuchar al presidente de la Corte hablar con tanto detalle, aunque eludiendo expresiones que pudieran significar un prejuzgamiento sobre algún tema en concreto. 

miércoles, agosto 28, 2013

Al medir, mido

Nos dicen hoy Cara Levey y Daniel Ozarow, integrantes de Argentina Research Network de Gran Bretaña, en el sitio de Al Jazeera


  • "La respuesta de Fernández de Kirchner es quizás poco sorprendente, dado que su gobierno ha, mayormente, trabajado sobre la base de su predecesor, su esposo, Néstor Kirchner, quien, en 2005, le pagó la deuda de Argentina al FMI, para poner fin a tres décadas de dependencia servil. De hecho, durante una década de gobiernos kirchneristas, al Argentina ha experimentado una creciente protección estatal de la industria doméstica y una semi-independencia de los mercados internacionales".
  • "Los medios de prensa internacionales no han mostrado las formas distintivas en las cuales los argentinos han desafiado creativamente el fracaso del proyecto neoliberal en el largo plazo.Las respuestas a la crisis fueron entonces más allá de la frustración inicial con respecto a toda la clase política -encapsulada en el eslogan 'que se vayan todos'- (...)"
  • "En el in período pos-crisis la Argentina ha sido un modelo de rechazo al endeudamiento, la dependencia y las recetas de políticas neoliberales".
  • "El fallo (de la Cámara de Nueva York) representa entonces un ataque al asombroso progreso que la Argentina ha hecho en liberarse de la dependencia de las instituciones financieras internacionales durante la última década".

domingo, agosto 25, 2013

¿"Lo bueno" es medir?

Se dice que es obvio que hay ciertos consenso en la Argentina y que "lo bueno" de la gestión de los últimos diez años se mantendrá en 2015. Ahí están los planteos explícitos de Sergio Massa, pero también de otros referentes de la oposición. Se dice que es "obvio" qué es "lo bueno" de estos años. Sin ir más lejos, la Asignación Universal por Hijo (AUH). 
Nos sorprende hoy el diario La Nación con un editorial titulado "Los derechos de la infancia no se satisfacen con dádivas" en el que, claro, se refiere a la AUH como "dádivas".
Se desarrollan una serie de razonamientos en base a una encuesta de la Universidad Católica Argentina que se refiere a los problemas que afectan a los chicos pobres de la Argentina. 
"Si bien hoy la implementación de la AUH, según la encuesta, alcanza al 36,4% de los menores de edad, sus condiciones de vida y del entorno no han mejorado". ¿No han mejorado en nada las condiciones de vida de esas familias?
Se responde rápido que no y que "el desafío es entonces pegar el salto desde el asistencialismo a la supervivencia por propios medios (sic) y en condiciones que impliquen la posibilidad de desarrollar una vida digna".
La AUH, se dice, "profundiza el riesgo de que se cree una dependencia transmisible entre generaciones".
En unos años se cumplirán cuatro décadas desde que la dictadura militar y el plan de ajuste de Martínez de Hoz pusieran al país en un piso de pobreza y desigualdad desconocido en la Argentina desde mediados de la década del 40. 
Pero tres años y medio de implementación de la AUH -"una dádiva"- son vistos como puro "riesgo". Pasar a la "supervivencia por propios medios" parece que será la consigna del "futuro" cercano. Nada nuevo, bah. 

viernes, agosto 23, 2013

Australia y Canadá comenzando ya (no medimos más, eh)

La presidenta Cristina Kirchner debió haber previsto que sus declaraciones sobre Australia y Canadá iban a motivar una serie de planteos abstractos sobre qué fantásticos son esos países en comparación con el nuestro.
Ocurre que lo son, claro. Son fantásticos comparados con el nuestro. Habría que ver por qué ¿no?.
Citamos siempre a tal efecto "Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación", de Enrique Arceo (se puede bajar acá).

El lugar ocupado en Canadá, Australia o Estados Unidos por el capital industrial en virtud de las alianzas tejidas con fracciones de las clases subalternas, no sólo determinó el predominio de la propiedad agrícola familiar y la implementación de un sistema de uso del suelo que debió recurrir, para mantener los rendimientos, al desarrollo de un complejo sistema estatal de investigación y extensión y, crecientemente, al uso de fertilizantes, sino también -ese era el objetivo perseguido a través de las alianzas- la implementación de una política proteccionista que tendía a reservarle a la demanda creada por la expansión agrícola y transformar a la industria local en el eje del proceso de acumulación".
"Este objetivo fue perseguido y logrado en cada uno de esetos países en grado diferente, conforme a las distintas relaciones de fuerzas, las limitaciones y oportunidades brindadas por sus recursos naturales, su dimensión y ubicación geográfica. Pero en todos ellos, el modo de acumulación, aunque estuvo condicionado por la expansión del sector agrario, no tuvo en éste su eje exclusivo y el mismo tendió progresivamente a disminuir su importancia relativa en cuanto a la absorción de la mano de obra y la magnitud de la inversión. La pérdida de dinamismo del sector agrario no se identifica pues, en ellos con la crisis del modo de acumulación.
La dominación oligárquica se tradujo, en cambio, en la Argentina en la erección del sector agrario como eje indiscutido del proceso de acumulación y ello estuvo ligado a un crecimiento particularmente acelerado, pese a la tasa de inversión relativamente baja de inversión existente desde 1914. Es este último un rasgo específico del modo de acumulación. Una porción sustancial del excedente generado en el agro no necesita ser reinvertido en el sector para asegurar la prosecución de su expansión; las invesriones complementarias que ésta exige tienden a reducirse acentuadamente una vez configurada la estructura básica de medios de transporte, y el campo para las inversiones del gran capital local está limitado a las actividades susceptibles de subsistir sin una protección significativa y en las que el capital extranjero no cuenta con ventajas derivadas de su magnitud o de sus ligazones externas. Esto no implica, sin embargo, la existencia de una plétora de capital-dinero en busca de oportunidades de inverseión. Parte del excedente es repatriado por los inversores extranjeros. La clase terrateniente, en tanto que rentista, no se ve obligada por la competencia, como ocurre con el capital productivo, a reinvertir el excedente apropiado; puede gastarlo -y no duda en hacerlo- sin afectar la supervivencia de un 'capital', la tierra, que se valoriza sin su intervención. En una situación similar se encuentran los grandes ganaderos: las inversiones requeridads para mantener su posición competitiva son acentuadamente reducidas. El consumo es, pues, elevado. (pp. 393-394)

Entre las páginas 123 y 130 se describen las "reglas de acceso al suelo" en los países de marras. 
  • Estados Unidos: Homestead act (1862), otorga gratuitamente una parcela de 64 hectáreas de tierra pública a quien la cultive durante cinco años.
  • Canadá: La adopción en 1872 de una ley de tenencia de tierras (Homestead act) bajo el predominio del partido Conservador, de estrechos lazos con los intereses industriales, estuvo facilitada por el ejemplo norteamericano.
  • En Australia: en forma similar a lo ocurrido en la Argentina, la tierra queda en manos de "un grupo relativamente pequeño de grandes ganaderos". Pero luego se descubrió oro y "la preeminencia del sector ganadero fue suplantado por la minería", lo que "se tradujo en un importante impulso para el desarrollo de la actividad manufacturera. Surge un proletariado y se dan "largas y por momentos agudas luchas en torno al régimen de tenencia de la tierra". Durante la década de 1860, "agricultores deseosos de ampliar sus parcelas o de asegurar el asentamiento de sus hijos; una importante masa de mineros que perdían su ocupación a medida que disminuía la producción aurífera y sectores urbanos que veían en el latifundio un límite al desarrollo de las fuerzas productivas y del mercado interno exigieron el establecimiento de condiciones que permitiesen acceder a la propiedad de la tierra incluso a aquellos que contaban con un capital mínimo". Así apareció "una legislación tendiente a imponer una cierta proteccíon a la industria, impedir que los grandes ganaderos deviniesen propietarios y asegurar el acceos a la tierra de los pequeños productores agrícolas".
Bien, dicho esto,  mis buenos amigos con domicilio en la Primera Sección Electoral, a laburar, que nos comen los albatros.

Pensar para medir, medir para pensar

En el último número de la revista "Lo que vendrá", Hugo Cortés y Sergio De Piero publican un artículo denominado "Los elegidos: definición de candidaturas presidenciales del PJ y de la UCR en 1983".
Al leerlo, recordé que el 22 de abril pasado se nos pasó escribir algo para debatir sobre la denuncia de Alfonsín del "pacto sindical-militar", al cumplirse 30 años de aquella jugada que le permite a un "moderadamente conocido" dirigente radical posicionarse dentro de la UCR y ante la sociedad como un candidato competitivo. Aquella denuncia se da, como señalan los autores, en un momento en que "los derechos humanos no formaban parte, como tema autónomo, de la agenda de los partidos políticos". "Aún con la tragedia de la dictadura, la cuestión no ingresaba en las principales consideraciones (frente a las 'prioridades' del tema económico, social, etc.)", destacan.
Pero también este breve post venía a cuento de una frase citada en ese trabajo, pronunciada por de Miguel Unamuno, ex ministro de Trabajo del gobierno de Isabel Perón, para explicar la derrota del PJ en las elecciones del 83.
Y dice:

"Un profundo sentimiento de autosificiencia nos llevó a sentir que no teníamos necesidad de explicarnos ni de explicar a todos los argentinos la frustración de 1973/1976, de la cual fuimos protagonistas y, por lo tanto, responsables. Formulamos una oscura apuesta a la amnesia colectiva y así renunciamos a la credibilidad, suponiendo que las nefastas consecuencias de la dictadura militar pondrían un manto de olvido sobre nuestros propios errores. El justicialismo recurrió, para transitar la nueva etapa, a la única dirigencia con la que contaba, la que la dictadura había congelado en sus puestos. No había, en rigor a la verdad, otra alternativa. Fue en el seno mismo de esa dirigencia donde se comenzó a gestar la derrota. En lugar de institucionalizar la lucha por la idea, se convalidó la lucha por el espacio. No importaba el proyecto, sólo interesaba controlar el aparato".

jueves, agosto 22, 2013

Ah, quieren mediiiiirrrr

Evento del Consejo de las Américas, Hotel Alvear, hoy.

Hay que sumar en las cuentas los votos de Michetti a los de Massa nomás. Qué cagada che...

martes, agosto 20, 2013

Conociendo a "los titulares", para medir

  • Eduardo Costantini (Consultatio - Nordelta): pidió tener "un plan macroeconómico que controle el aumento en los costos".
  • Héctor Méndez (UIA):  "Compare los salarios de Argentina con otros países. No hay empresa que pueda funcionar si no tiene una relación laboral óptima".
  • Juan Curutchet (vicepresidente del Banco Ciudad, oficiando ad honorem -?- y de manera sorprendente de vocero de los banqueros privados): "...una vez deducido el impuesto a las ganancias, los bancos sólo le empatan a la inflación; luego de trabajar todo un año, las entidades sólo mantienen el valor real de su capital inicial". 
El juego esperable de un empresariado en un país en el que, como comentaba el otro día un periodista especializado en TV, se da el siguiente esquema: "no es que falten dólares en la Argentina; le faltan dólares al Estado, el sector privado está hasta acá de dólares".
Así, "bajar la inflación" o tener un plan que "combata la inflación" o "lo que más nos preocupa es la inflación" es la forma "comunicable" que tienen los grandes empresarios de decir "para invertir, queremos más márgenes de ganancias".
El gran problema de la Argentina parece ser, nos enteramos a esta altura, que los asalariados ya han consumido demasiado, mientras que los empresarios tienen márgenes demasiado bajos.
¿Qué alegría, no?

viernes, agosto 16, 2013

Recordemos para medir


Queriendo ser complementario con otros análisis de amigos y discrepar de plano con algunos otros que me parecieron un poco livianos y directamente errados desde veredas opositoras, digo.

Parecería para algunos que corresponde a Cristina, como una desviación única de la Historia o de la política en la Argentina el hecho de que
  • el Gobierno juegue sus batallas "a todo o nada", siendo que "somos nosotros o lo peor".
  • Hay  un "autismo" de Cristina (ni siquiera un desgaste o un aislamiento del Presidente que está en el poder tantos años, de Cristina).
  • El tipo de liderazgo de Cristina Kirchner (y del kirchnerismo) la debilita porque impide tener continuidad a través de dirigentes de peso que puedan ser sucesores. No "deja crecer" a "otros".
  • La reacción de Cristina tras los comicios es, antes que humana (o sea, con pasajes en los que acierta y otros en los que pifia), totalmente extraviada.
Bien, supongamos que todo esto esté ocurriendo. 

Y entonces les dejo una vez más la crónica de Joaquín Morales Solá sobre el Raúl Alfonsín que recibe la derrota electoral más grave de su vida, el 6 de septiembre de 1987 y horas posteriores. Sí, aquel día que hizo que entre todos mis compañeritos de quinto grado de un colegio privado de Vicente López la mía hubiera sido la única familia feliz aquel domingo por haber votado a un candidato como Cafiero, que caía muy bien en casa, claro. 
Los dejo con Morales Solá (Asalto a la Ilusión, Planeta, 1990).

La sorpresa radicó en el océano de peronismo que inundó el país con el resultado de esas elecciones. Alfonsín dudaba del triunfo de su partido en Buenos Aires hasta 48 horas antes de los comicios, en la misma medida en que era optimista con los resultados en el resto de las provincias argentinas. El 4 de septiembre de 1987 se le oía decir: "En Buenos Aires podemos perder, pero conservaremos el resto de las provincias que tenemos y ganaremos en algunas más". Sin embargo, advertíq eue el triunfo de Cafiero era un pésimo precedente para la democracia: "Volverá un clima de fascismo al país y no podré gobernar la Nación".
De a poco fue corrigiendo su primera afirmación; revaloró a Cafiero como un dirigente que había "evolucionado"  de su "anterior vinculación con la derecha fascista" hacia un moderado progresismo.
 (...)
La noche del domingo 6 de septiembre de 1987, el Presidente se había acomodado frente a las computadoras instaladas en Olivos para registrar los resultados de la elección. Sobre la medianoche, parecía un boxeador al borde del knlck-out por los golpes que recibía ininterrumpidamente de esas pantallas. Tumbado en un sillón, aturdido por la sorpresa atinó a exclamar casi en un grito: "¡La Argentina entera votó contra mí!" Había perdido el control de casi todas las provincias en esa elección de gobernadores y había perdido también la mayoría propia en la Cámara de Diputados de la Nación.
(...)
Los tres principales referentes de la Coordinadora radical (aquella corriente interna que creó Alfonsín para modernizar el partido) habían terminado acribillados en el humeante campo de batalla. Federico Storani, en Buenos Aires y Luis Cáceres, en Santa Fe, perdieron incuestionablemente frente al peronismo. Enrique Nosiglia, en la Capital, había conservado la histórica preeminencia radical en el distrito pero de todos modos a costa del 10 por ciento de los votos que había sumado en 1983 y 1985.
(...)
El peronismo, por lo demás, había ganado en casi toda la Patagonia, la región del país que Alfonsín decidió privilegiar en su proyecto federalista, llevando hacia allá el centro de las decisiones políticas del país. O bien su palabra estaba devaluada ante la opinión pública o los problemas cotidianos tenían más importancia para la gente que el proyecto presidencial.
Desde Semana Santa, cuando se mostró como un Presidente negociador y dispuesto a hacer concesiones con los militares carapintadas, su credibilidad se había evaporado.
(...)
Después de la noche del 6 de setiembre, signadas por el estupor y el insomnio invencible, comenzaron 48 horas de delirio en el aerópago del poder. (...) Sólo algunos detalles aislados han trascendido de esas horas en que el Presidente llegó a hacer las valijas dispuesto a abandonar su cargo dos años del fin del mandato, sumido en un pozo depresivo que nunca remontó del todo.
Se sabe hoy que Alfonsín planteó de inmediato su renuncia ante el gabinete. Este es, con todo, uno de los pocos casos de la historia de una dimisión hecha para quedarse. No habló a todos sus compaleros de gestión con la misma franqueza. (...)
El plan consistía en arrastrar también en la renuncia a Víctor Martínez, el vicepresidente, un hombre gris y presuntuoso, que competía inútilmente con la fama y las atribuciones del Presidente. (...)
Sin la renuncia de Martínez, el plan era impracticable. La Constitución dice que, ante la dimisión del Presidente, es el vicepresidente el que debe concluir lo que resta de los seis años de mandato. Lo  que Alfonsín pretendía era renunciar jutnamente con Martínez, para que se convocara a elecciones presidenciales y de delegados constituyentes en seis meses. (...)
Alfonsín contaba que el radicalismo ganaría esa elección. Se eligría entonces un neuvo presidente radical y delegados constituyentes, quienes reformarína la Constitución para crear un gobierno parlamentario con la figura de un primer ministro, jefe efectivo del proyecto de gobierno, cargo que obviamente Alfonsín ambicionaba para él. 
(...) 
Circulaban en aquel momento dos argumetnaciones teóricas a modo de respueta. La primera pertenecía al propio Presidente: La Argentina podía usar al peronismo para castigarlo a él, pero jamás volvería a confiar las riendas del gobierno a un candidato justicialista. La otra era producto de su círculo íntimo y de sectores influyentes, y parece haber surgido únicamente para consolar al Presidente desasosegado: el castigo electoral había sido excesivo y no se repetiría.
(...) 
Luis Cáceres y la familia Storani planteaban un giro a la izquierda, con una virulencia que amenazaba pulverizar a Sourrouille. Varios de los dirigentes balbinistas, en cambio, pedían una profundización del pragmatismo (dicho en buen romance, un acercambianto al liberalismo).
(...)
A fines de octubre Alfonsín envío a Edison Otero y a Juan Carlos Pugliese a tantear el clima del partido. En una reunión a puertas cerrads con el Presidente durante los primeros días de noviembre le transmitieron el nefasto panorama, que el Presidente intuía en sus momentos de mayor pesimismo. 
- La mayoría de lso dirigenets quiere a Angoloz caniddato - confirmaron ambos emisario. Pugliese trató de atemperar la noticia. (...)
La inquietud se había apoderado de los jóvenes dirigentes de la Coordinadora, sobre todo de Nosiglia, y de quienes le respondían. Un triunfo electoral de Angeloz significaba el fin del apogeo en el poder. (...) Y, si Angeloz quería después reconstruir el partido, podría incluso desalojarlos también de allí.
(...)

Eran bravas aquellas elecciones al cuarto año de un mandato de 6 años donde coincidían legislativas con elecciones de gobernadores. Por suerte -para cualquier presdiente- no existen más en esas condiciones. ¿No?

jueves, agosto 15, 2013

Inspiraciones para medir


(Mientras hago este post pienso en el querido Manolo, el mayor batallador contra las elites, a quien le mando un gran abrazo).

Le prometí hoy a Artemio López, quien junto con @queruzo sostiene (con argumentos, como nos gusta en la Región Metropolitana Norte -?-) la necesidad de mayor trabajo territorial por parte del FPV en el Gran Buenos Aires como principal tarea de cara a octubre, algunos apuntes sobre Hugo Chávez y la organización político-electoral.
La interpretación que hacen nuestros amigos de las PASO son complementarias y no excluyentes con respecto a otras que se refieren a cuestiones más macro de la sociedad, las demandas renovadas, el desgaste natural de una gestión de diez años en el poder (permanentemente acosada por el establishment, claro) y otras. 
Porque acá no es cuestión de empezar a los viandazos  ni con los típicos tironeos y pases de facturas entre los más-bien-progresistas y los más-bien-peronistas en el amplio movimiento nacional y popular ¿no?. Bien, vamos con este tema del que sé más que bastante poco, como buen "intelectual" que está acá dándole a las teclitas tratando, apenas, de hacernos pensar un poco.
La imagen que ilustra este post se refiere a la "maquinaria electoral del Partido Socialista Unido de Venezuela de cara a las elecciones parlamentarias" de 2010. La información puede verse acá.

¿Cómo se integra esta "maquinaria engrasada"?
Pues así:
Por medio de "12.471 Unidades de Batalla Bolívar 200, correspondientes al mismo número de Centros de Votación".
¿Y cómo se integran estas unidades?
  • 1 Jefe o jefa de la UBB 200 por cada Centro de Votación
  • 1 Coordinador o coordinadora de Testigos de mesa
  • 1 Coordinador o coordinadora de Seguridad
  • 1 Coordinador o coordinadora de Logística
  • 1 Coordinador o coordinadora de Movilización
  • 1 Jefe o jefa de Frentes Sociales
  • 1 Jefe o jefa de Misiones Sociales
  • 1 Jefe o jefa de Poder Comunal
  • 1 Jefe o jefa por cada una de las Patrullas Bolívar 200 correspondientes a las Mesas Electorales existentes en el Centro de Votación.

Y acá vien lo lindo. Las "patrullas" están integradas también por "cincuenta (50) patrulleros y patrulleras militantes del PSUV, de tal manera que cada patrullero o patrullera tenga bajo su responsabilidad directa la identificación, localización y convencimiento para la causa patriota revolucionaria, de diez (10) electores y electoras de su mesa de votación". Total: 1.830.150 patrulleros dedicados a lo que se llamó "1 x 10". Un simple método por el cual cada militante trata de convencer a 10 electores.

¿Y cuáles son las funciones? Escuchemos, textual:

  • Elaborar el Mapa Político Electoral correspondiente a cada mesa de votación y distribuir, entre sus patrulleros y patrulleras, mediante el método del 1 x 10, la responsabilidad de contactar a todos y cada uno de los electores y electoras de la mesa de votación, a fin de facilitar y garantizar las tareas de identificación, localización, contacto cara a cara, convencimiento y movilización de los electores y electoras, a fin de ganar todas las voluntades posibles para participar en las actividades de campaña a favor de la Revolución Socialista Bolivariana, y en el acto de votación del 26S.
  • Recorrer calle por calle, casa por casa, en el ámbito correspondiente a su Centro de Votación, realizando con creatividad, entusiasmo, responsabilidad, voluntad y compromiso militante, todas las actividades políticas, sociales, culturales y deportivas, organizadas en coordinación con su correspondiente Unidad de Batalla Bolívar 200, con la finalidad de unir a las comunidades y motivar a los electores y electoras para el logro de la victoria patriota del 26S.
  • Ubicar a todos los electores y electoras, incluso a los que aparecen como electores o electoras en la mesa de votación, pero ya no residen en la localidad o se encuentran de viaje. Se debe contactar a todos y todas, haciendo el mejor trabajo político y esfuerzo de convencimiento. Si falta un elector o electora por ubicar y atender, la misión estará incompleta. Todas y todos los integrantes de la comunidad son importantes y deben ser tomados en cuenta.
  • Prestar atención especial a los electores y electoras que se identifiquen como “ni-ni”, e incluso a los escuálidos, siempre que no sean oligarcas. Con seguridad muchos de los “ni-ni” se convertirán en “sí-sí”, siempre que la tarea política de acercamiento, de convencimiento personal cara a cara, se realice de manera franca, creativa y sistemática. La Revolución es inclusión y la inclusión facilita la unidad del Pueblo. Los patrulleros y patrulleras deben contribuir durante este proceso que culmina el 26S, a profundizar la unidad del Pueblo en función de garantizar la victoria bolivariana socialista.
  • Elaborar y distribuir propaganda. Dar y recibir información a los electores y electoras.
  • Realizar reuniones de manera permanente para la evaluación y programación de actividades, así como para dar y recibir información del jefe o jefa de Patrulla y de la Unidad de Batalla Bolívar 200
  • Asegurar, en coordinación con el jefe o jefa de patrulla y con el apoyo del la Unidad de Batalla Bolívar 200, la puntual movilización y participación comprometida de todos los compatriotas electores y electoras del 1 x 10, en el acto de votación del 26S y garantizar el triunfo del Pueblo en Revolución.
  • Realizar, con creatividad, entusiasmo, responsabilidad, voluntad, alegría y compromiso militante, todas aquellas tareas adicionales que la propia Patrulla Bolívar 200 considere necesarias para cumplir su objetivo; así como todas aquellas que instruya directamente el Comandante Hugo Chávez, máximo líder de la Revolución.

En este video que aquí sigue, desde el minuto 40, sobre todo, vemos al comandante Chávez, ante de decenas de miles de "patrulleros" pedirles a cada uno "la lista" con los "10" electores.





No es necesario verlo todo. Leamos entonces algunos de los tramos más aleccionadores del discurso del líder bolivariano en el que "dialoga" con la multitud y alguno de sus partidarios:

(...)

Presidente Chávez: Ajá, ¿Ya ustedes tienen las patrullas?

—Sí

¿Y ya ustedes tienen la lista del uno por diez cada patrullero?

—Sí

¿Dónde está la lista tuya, negra? ¿La tienes ahí? La tienes en el bolsillo, deberían cargarla. ¿Quién tiene la lista ahí del uno por diez? Para ver, ¿Quién la tiene? ¿Quién me la trae aquí para yo verla? Una lista, la lista del uno por diez. Ajá ¿Ésa es, la tuya? Venga compadre, venga, venga. No, pero ya va, la tenía y tu se la quitaste ¿Cómo es la cosa? Cada patrullero debe tener su lista, ¿no? A ver. ¿Quién tiene la lista? ¿Tú la tienes?, ¿tú la tienes? Para ver, bueno, ven acá, sube para acá, da la vuelta por allá, da la vuelta por allá, vamos a hablar con ella, una patrullera, patrullera bolivariana, las patrullas bolivarianas por todas partes, que no nos quede una calle, ni una esquina sin cubrir, las bases de las patrullas, el uno por diez. Por favor, la patrullera que pase hasta acá, ajá. Yo quiero insistir en esto, la organización, la planificación perfecta de la batalla, la batalla de Carabobo, el despliegue y la ofensiva, pero con un plan, no a la loca por ahí, con un plan bien elaborado, a nivel de barrio, a nivel de parroquia, a nivel de municipio, a nivel del estado, a nivel de la región y a nivel nacional. ¿Dónde está la compañera, pues? No ha llegado.

— Algarabía.

Pero yo me permito insistir este tema ¿Dónde está el director de organización del comando de campaña Carabobo? Ven acá, por favor, Francisco Ameliach. Aquí está Francisco Ameliach, es el director nacional de organización, tiene sobre sus hombros una tremenda tarea, ¿Quién es el director de organización del estado Lara? A ver. Venga para acá.

— Algarabía.

¿Quién es el Director de Organización del Comando Carabobo en el estado Portuguesa? Ah, Luis Jonás Reyes director de organización de Lara ¿de Portuguesa quién es? Aquí está el gobernador del estado Portuguesa, Wilmar Castro.

Bueno ¿cuántas patrullas tenemos ya organizadas en el estado Lara, Luis Jonás?

Director de organización de Lara, Luis Jonás Reyes: Ciento diez patrulleros.

Presidente Chávez: Ciento diez patrulleros. ¿Dónde está la lista de 1x10 de cada uno?

Director de organización de Lara, Luis Jonás Reyes: Se está cargando en el sistema.

Presidente Chávez: Bueno y dónde está tú computadora pues, tienes que cargar tu computadora, anda búscala, Ameliach ¿cuántas patrullas tenemos ya en todo el país en el estado Lara, cuántas patrullas tenemos? Aquí hay responsables del 1x10, están no son las patrullas ¿ah? 13 mil 15 patrullas ¿dónde están los patrulleros de Lara, dónde está la patrullera del 1x10, por qué no llega? Será que viene en morrocoy ¿ah? Hola mi amor ¿cómo te llamas tú?

(...) 

Presidente Chávez: ¡Bravo! Elizabeth Vergara, es una vergataria, Vergara, bueno así yo la felicito a Elizabeth y a todas las jefas y jefes de patrulla, organización. Quiero insistir en esto, porque las elecciones no es que ya las ganamos, cuidado, cuidado con el triunfalismo y los confianzudos y bajamos la guardia, no señor, tenemos que trabajar muy duro por los 10 millones de votos y eso no es cualquier cosa. Hace 6 años nosotros ganamos las elecciones a la derecha contrarrevolucionaria con 7 millones 300 mil votos, más del 60 por ciento de la votación, yo no aspiro menos, tenemos que estar por encima del porcentaje anterior y acercándonos a esos 10 millones de votos, 10 millones de corazones, 10 millones de mentes, 10 millones de conciencias.

Organización, ese es un punto muy importante, el otro aspecto muy importante de nuestra Campaña de Carabobo es precisamente el programa de gobierno, hay que estudiarlo, hay que conocerlo y hay que hacerle los aportes correspondientes, porque yo lo que he presentado son las líneas gruesas y algunas líneas estratégicas más detalladas, hay que recordar que comienzo planteando aquí 5 grandes objetivos ¿cómo es que se llaman esos objetivos, quién sabe, ah? Objetivos históricos, son 5 ¿ya se los saben?

—¡Siiii!

¿Cuál es el primero?

— Algarabía.

La independencia, se trata de defender, conservar, expandir y profundizar y consolidar el bien más preciado, esa frase es de Bolívar, el bien más preciado que hemos reconquistados los venezolanos y venezolanas después de 200 años de batalla, la independencia nacional, y para ello lo primero que tenemos que hacer es darle un nocaut fulminante a la derecha contrarrevolucionaria el 7 de octubre.

— Algarabía.

Para lograrlo hay que trabajar mucho, insisto, todos los días, todas las noches sin descanso y no sólo dentro de nuestras filas, porque eso es lo más fácil, convencer a los convencidos, no, tenemos que ir más allá de nuestras filas, en primer lugar hay que buscar a los sectores indecisos ¿quién aquí conoce alguna persona que esté indecisa? Casi todos, verdad, bueno vamos a convencerlos, vamos atraerlos para acá e impedir que lo engañen y se lo lleven para las filas contrarrevolucionarias, el sector de los indecisos o algunas personas que dicen que no les interesa la política, no, tenemos que hacerlo que se interese por la política, la política, la política es el camino de la Patria, de la revolución, de la independencia, todo eso es política y la vida diaria de cada quien depende de la política, de cómo se haga política, de qué estrategia política, de qué sector político gobierno un país, de qué orientaciones políticas tenga un gobierno, de qué grado de politización tenga la sociedad.

Tenemos que politizar pues a los sectores que están por allí indecisos o que están sin entusiasmo, que pudieran estar de alguna manera inconformes por alguna razón, tenemos que ir por ellos, tenemos que ir más allá de nuestras propias filas, insisto, para sumar otros sectores a la causa revolucionaria, tenemos que ir a los sectores medios por ejemplo, a la clase media y a esos sectores hay que convencerlos con argumentos, por eso hay que estudiar, hay que tener ideas para convencerlos, para convencerlas. Hay que dedicar especial atención a los nuevos votantes, a los jóvenes más jóvenes, ya veo que hay mucha juventud aquí en las calles de Barquisimeto.

(...)

Son apenas, unos apuntes, para pensar un poco. Nada que nos vaya a cambiar la vida ni que deba ser trasladado o imitado porque, se sabe, lo que mejor sale es lo que se crea y no lo que se imita. Nada más, por ahora. Muchas gracias. 
Y vayan a buscar el computador, porque quiero ver la lista (?)

Cierre de campaña para ¿medir?

Por primera vez, el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), una entidad empresaria que incluye a los hombres de negocios más poderosos del país recibió a un precandidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Qué extraño ¿verdad?
El diario Clarín interpretó que en ese encuentro Sergio Massa "ante empresarios se mostró como presidenciable". Diría más bien que los empresarios mostraron como presidenciable a Massa. 
El precandidato "planteó en muchos pasajes lo que el auditorio quería escuchar", precisó el diario La Nación.
Lo obvio de la puesta en escena, todo lo que dice sobre la Argentina actual  hace que no se necesiten muchos más comentarios.
Dejo una cita de Nicolás Maquiavelo:

"Quien se transforma en Príncipe con ayuda de los nobles conserva su poder con mayores dificultades que quien lo logra con la ayuda del pueblo. Se trata de un príncipe rodeado de muchos que se consideran sus pares, así que no logrará ni gobernar ni administrar las cosas a su manera".

Pero claro, es una preocupación que no todos los dirigentes se llegan a plantear. Aún si llegan a la Presidencia.

sábado, agosto 03, 2013

Manteniendo "lo bueno" para medir

Cuenta hoy el diario La Nación que Sergio Massa "será el martes, en el hotel Alvear, el invitado de honor del Centro Internacional para el Comercio y la Producción (Cicip), que reúne a empresarios de primera línea".

Estimo que el autor de la nota se refiere en realidad al Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp)

Nos cuenta esa entidad en un folleto sobre su historia que "a lo largo de los años, la sección nacional contó con figuras promisorias como Arnaldo Massone, infatigable luchador en pro de los derechos de la iniciativa privada y de la libertad, tanto en el orden político como económico: Atilio Dell’Oro Maini, Alejandro Shaw, Eduardo García, Juan B. Martín, Guillermo Klein, Jorge Benchetrit, Alejandro Frers, Julio Macchi, José Martínez de Hoz, Arnaldo Musich, Abraham Scheps, Antonio Estrany Gendre, Julio Werthein y Armando Braun, ex Presidente Continental". 

En la muy detallada sección de "actividades realizadas" de su sitio web, podemos ver cómo esta entidad (que tiene entre sus socios a las grandes entidades empresarias -del sector público veo al Banco Nación) ha recibido varias veces al expresidente Carlos Menem -en una ocasión en la residencia del Embajador de los Estados Unidos-. También al expresidente Fernando de la Rúa. Aunque no a Néstor y Cristina Kirchner. 

Dedicó encuentros a ministros y funcionarios de las tres últimas gestiones,como Guillermo Moreno, Carlos Tomada o Daniel Filmus -incluido el exjefe de Gabinete Sergio Massa en 2008-. 

Pero hasta donde se ve allí -en un racconto entre 1991 y 2009-, nunca recibió a un primer (pre)candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.    

Aquí, una reciente actividad de la entidad.